Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRico Feliz Modificado hace 10 años
1
PAUL CELAN Un poeta sin patria
2
Paul Celan (1920-1970) Mayo de 1920: Nace en Czernowitz, antigua capital del reino de Bucovina (imperio austro-húngaro) en la frontera entre Rumanía y Ucrania. Su verdadero nombre era Paul Pésaj Antschel. Padre judío sionista y ortodoxo. Influencia en su educación formal en hebreo / Su madre le transmite en su infancia el interés por la literatura alemana, lengua en la que le habla en el entorno familiar. 1938: Inicia sus estudios de Medicina en Tours, Francia, estudios que abandona y sustituye por la literatura y las lenguas románicas en su ciudad natal apenas dos años más tarde.
3
Paul Celan (1920-1970) 1941: Los nazis ocupan su región natal y los judíos se ven obligados a reagruparse en guetos. 1942: Sus padres son deportados campos de concentración y de exterminio nazi, sin lograr sobrevivir en ellos. Paul Celan es recluido en otro campo de trabajo en Moldavia. Su paso por ese y otros campos le marcó toda su vida. Pasó por una fosa común en Siberia, un campo de exterminio en Ucrania, etc. Nunca pudo perdonarse haber abandonado a sus padres. 1944: Celan consigue ser liberado del campo de exterminio y se traslada primero a Bucarest y luego a Viena al mismo tiempo que comienza su carrera literaria con la publicación de “Der Sand aus den Urnen”.
4
Paul Celan (1920-1970) 1948: Traslado de Paul Celan a Francia. Allí trabaja como profesor de alemán (“la lengua de sus verdugos”) en la École Normale Supérieure de París y obtiene la nacionalidad francesa. Contrae matrimonio con la pintora Gisèle Celan- Lestrange con quien tuvo dos hijos, uno de los cuales murió a muy temprana edad. Frecuentes infidelidades del escritor con la poeta Ingeborg Bachmann. Vida a caballo entre París (más de 20 años), Alemania, Suiza e Israel., con un intenso trabajo literario.
5
PAUL CELAN Y SU LITERATURA INFLUENCIAS: Materna: Interés por la literatura y la lengua alemanas / Paterna: Interés por la cultura judía y la lengua hebrea 1951 - 1969: crítico lector de M. Heidegger, especialmente por su acercamiento al nazismo. También marcado por la influencia de otros filósofos como W. Benjamin o Th. Adorno (“No es posible escribir poesía después de Auschwitz”) Ubicado en el canon de la literatura austríaca posterior a 1945 y uno de los máximos representantes de la literatura de posguerra en lengua alemana.
6
PAUL CELAN Y SU LITERATURA CARACTERÍSTICAS DE SU LITERATURA (1): Tendencia al escepticismo sobre el lenguaje (muy frecuente entre los autores de esa generación en la década de los 60) Estética surrealista, con frecuentes imágenes bíblicas), marcado por su angustia y crisis existencial ante la vida moderna y la falta de comunicación, versos crípticos y monosilábicos, gran flexibilidad en la palabra… Poética de reducción metafórica conducente a un enmudecimiento progresivo.
7
PAUL CELAN Y SU LITERATURA CARACTERÍSTICAS DE SU LITERATURA (2): Trabajó también como traductor del francés, ruso, inglés, portugués, italiano y hebreo. 1962: Galardonado con el premio Georg Büchner. A partir de ese mismo año: crisis psiquiátricas, depresiones, delirios, dudas, imposibilidad de perdonarse por el abandono a sus padres… Todo le conduce a pensar que ni su poesía ni su vida tiene sentido y por esa razón Celan acaba suicidándose arrojándose al río Sena.
8
OBRAS Der Sand aus den Urnen (1948) – “La arena de las urnas” Mohn und Gedächtnis (1952) – “Amapola y memoria” Von Schwelle zu Schwelle (1955) – “De umbral en umbral” Sprachgitter (1959) – “Rejas de lenguaje” Gespräch im Gebirg (1959) – “Conversación en la montaña” Der Meridian (1961) – “El meridiano” Die Niemandsrose (1963) – “La rosa de Nadie” Atemwende (1967) – “Cambio de aliento” Fadensonnen (1968) – “Soles de hilo” Lichtzwang (1979) – “Luz a la fuerza” Schneepart (póstumo, 1971) – “Parte de la nieve” Zeitgehöft (póstumo, 1976) – “Patios de tiempo”
9
BIBLIOGRAFÍA Aspetsberger, K. (ed.): Traditionen in der neueren österreichischen Literatur. Viena: Bundesverlag, 1980. Auckenthaler, K. S. (ed.): Die Zeit und die Schrift. Österreichische Literatur nach 1945. Szeged: Acta Germanica, 1993. Bollack, Jean: Poesía contra poesía. Celan y la literatura. Madrid: Editorial Trotta, 2005 Cuesta Abad, José M.: La palabra tardía. Hacia Paul Celan. Madrid: Editorial Trotta, 2001. Felstiner, John: Paul Celan: Poeta, superviviente, judío. Madrid: Editorial Trotta, 2002. Oelmann, U.M.: Deutsche poetologische Lyrik nach 1945: Ingeborg Bachmann, Günter Eich, Paul Celan. Stuttgart: Hans-Dieter Heinz, 1983. Szondi, Peter: Estudios sobre Celan. Madrid: Editorial Trotta, 2005.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.