Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porNúria Ordonez Modificado hace 10 años
1
Las Cajas de Compensación Familiar y su rol en la Financiación de VIS Bogotá D.C., 30 de noviembre de 2005 Alvaro José Cobo Soto
2
I.Colombia en el 2019 II.Las Cajas de Compensación Familiar III.Nuevo reto para las Cajas de Compensación Familiar IV.Conclusiones
3
3 Aumentar la economía 2,1 veces Lograr nivel de inversión del 25% del PIB Reducir la pobreza –con subsidios– a 15% Reducir el desempleo a 5% Construir 3,9 millones de viviendas nuevas I. Colombia en el 2019
4
4 Una sociedad más igualitaria y equitativa se logra con el concurso de políticas que conduzcan a una drástica reducción de la pobreza y un avance significativo en términos de equidad. I. Colombia en el 2019
5
5 Se requiere: Construir vivienda digna, Espacios públicos adecuados, Acceso a servicios públicos y Sistemas de movilidad para el 77% de la población que vivirán en los centros urbanos. I. Colombia en el 2019
6
6 II. Las Cajas de Compensación Familiar 51 Cajas de Compensación Familiar 32 departamentos - 531 municipios Trabajadores Afiliados Empresas Afiliadas
7
7 II. Las Cajas de Compensación Familiar Población Beneficiada
8
8 II. Las Cajas de Compensación Familiar CRECIMIENTO 2000 - 2005 19% 26% 18% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% Empresas afiliadasTrabajadores afiliadosAportes nómina
9
9 4.084 2% Grandes 10.209 5% Medianas 38.795 19% Pequeñas 151.096 74% Microempresas 34% 35% 13% 6,7% 10,5% Hasta 1 SM Entre 1 y 2 Entre 2 y 3 Entre 3 y 4 Más de 4 Trabajadores afiliados: 4.185.202 a Jun/05 Empresas afiliadas: 204.184 a jun/05 II. Las Cajas de Compensación Familiar Empresas Afiliadas Trabajadores Afiliados – Composición Salarial
10
10 Crédito Hipotecario VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Ahorro Subsidio III. Nuevo reto para las Cajas de Compensación Familiar
11
11 Subsidio La nueva norma modifica el subsidio de vivienda de interés social en los siguientes aspectos: Valor: Permite que las CCF amplíen el valor del subsidio de vivienda tipo 3 para sus afiliados hasta 10 SM. III. Nuevo reto
12
12 Subsidio Vigencia: Se busca establecer el plazo de la vigencia en 12 meses para afiliados de Cajas, que hoy es de 6 meses prorrogables. III. Nuevo reto
13
13 Subsidio ASIGNACIÓN DE SUBSIDIOS DEL FOVIS EJECUCIÓN CIUDAD/DPTOPRESUP/ 2005N°$EJEC. BOGOTÁ CUNDINAMARCA 188.500 17.704 143.92876% OTRAS CAJAS36.000 4.211 29.47782% CALI VALLE 32.604 3.736 26.15280% MEDELLÍN ANTIOQUIA 20.230 2.203 14.72173% TOTAL NACIONAL 277.334 27.854 214.27877% NOVIEMBRE Y DICIEMBRE 20056.00042.00092% TRASLADO A PRESUPUESTO 2006 21.056 III. Nuevo reto
14
14 Subsidios asignados Hay 41% de incremento en recursos entre 2004/05 Subsidio III. Nuevo reto
15
15 Asignación por mes Subsidio III. Nuevo reto
16
16 Postulaciones y Asignaciones ASIGNACIONESPOSTULACIONES Subsidio III. Nuevo reto
17
17 Subsidios Asignados vs. Reintegros Los reintegros del 2005 se realizaron durante el 1° semestre Subsidio III. Nuevo reto
18
18 Beneficiarios del Subsidio según nivel de ingresos En el 2000 sólo el 40% de los subsidios se asignó en hogares con ingresos de hasta 2 SM 2005 Subsidio III. Nuevo reto
19
19 Aplicación por tipo de vivienda III. Nuevo reto 35% 29% 5% 31% 38% 18% 43% 1% 52% 8% 40% 2005 T 1T 2T 3T 4 Subsidio
20
20 RECURSOS FOVIS: $240 mil millones NÚMERO DE SUBSIDIOS: 36 mil METAS 2006 - Proyección Existen 3.000 subsidios (por $21 mil millones) no se asignarán en el 2005 y pasarán al presupuesto del 2006. Subsidio III. Nuevo reto
21
21 Permite Desarrollar, Adquirir, Financiar proyectos de VIS y Otorgar créditos hipotecarios o microcréditos para adquisición de vivienda hasta el 40% de los recursos del FOVIS. Permite a las Cajas concentrar esfuerzos para atender las necesidades de la población. Se da prioridad a los proyectos de vivienda tipo 1 y 2. Promoción de oferta III. Nuevo reto
22
22 Promoción de oferta Bogotá 2005 III. Nuevo reto Cerca 5.400 viviendas se están construyendo en alianza Cajas de Compensación Familiar y Constructores
23
23 III. Nuevo reto Ahorro
24
24 Ahorro Resulta fundamental el componente del ahorro previo, en la medida en que genera sentimiento de pertenencia y responsabilidad con la vivienda que se va a adquirir. La nueva norma permite que los afiliados a CCF en el momento de la postulación al subsidio no tengan que demostrar el ahorro del 10%. III. Nuevo reto
25
25 Ahorro La CCF tiene la obligación, en el momento del desembolso del subsidio, de verificar que el hogar hubiera aportado el 10% de ahorro. Durante el tiempo que transcurre entre la postulación al subsidio y el desembolso de éste (generalmente 12 meses), el hogar debe aportar el 10% de Ahorro Previo. III. Nuevo reto
26
26 Ahorro En la fórmula de calificación, tendrán más opción los hogares que demuestren que cuentan con más ahorro previo. III. Nuevo reto
27
27 Crédito Hipotecario Las familias de menores recursos tienen las siguientes fuentes de financiación: Cajas de Compensación Familiar Cooperativas – Sector Solidario Bancos Hipotecarios Fondo Nacional de Ahorro III. Nuevo reto
28
28 Crédito Hipotecario Las CCF han logrado llevar a cabo convenios con algunos bancos hipotecarios. Ello induce a beneficios para los hogares de menores ingresos. oEjemplo de trabajo mancomunado, lo presentan el Banco Colpatria que, para afiliados a CCF, dispuso de $30 mil millones para créditos con una tasa de UVR + 8%. III. Nuevo reto
29
29 Crédito Hipotecario III. Nuevo reto
30
30 Crédito Hipotecario – Línea de Redescuento de Findeter BECH Crédito y Microcréditos VIS: $66.087 mill Crédito Constructores VIS: $15.138 mill Total VIS: $81.225 mill III. Nuevo reto
31
31 IV. Conclusiones 1.Las Cajas de Compensación tienen la misión de proveer con servicios a más población con menor cantidad de ingresos. 2.Su misión social las induce a prácticas comerciales con gran contenido de responsabilidad social. 3.Están comprometidas con el crecimiento del país, a través de diferentes acciones y áreas.
32
32 IV. Conclusiones 4.Las Cajas ofrecen a la población con menores ingresos la posibilidad de acceder a complejos habitacionales de la mejor calidad y con los beneficios que sólo una Caja puede brindar: salud, educación, supermercados, etc. 5.La política habitacional se debe enfocar en las nuevas realidades del país.
33
33 IV. Conclusiones 6.Las necesidades de los nuevos actores deben estar tenidas en cuenta. 7.Las uniones entre algunos agentes de la vivienda social producen sinergias que redundan en el beneficio de la población de menores ingresos.
34
34 IV. Conclusiones 8.Se puede pensar en el subsidio en términos de salarios mínimos al momento del desembolso. 9. Para los hogares, sería de la mayor utilidad la existencia de un único formulario para la postulación al subsidio y la solicitud del crédito.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.