La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tema 6. La España del siglo XVII

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tema 6. La España del siglo XVII"— Transcripción de la presentación:

1 Tema 6. La España del siglo XVII
IES Complutense Alcalá de Henares Tema 6. La España del siglo XVII

2 Siglo XVII: AUSTRIAS MENORES (Felipe III; Felipe IV; Carlos II)
Crisis: Demográfica, económica y social Pérdida hegemonía internacional: Esfuerzos económicos Secesiones de Cataluña, Portugal, Nápoles Progresiva preponderancia de Francia Valimiento: rey no gobierna directamente, sino a través de un “valido” Principal fenómeno político-administrativo Fenómeno español y europeo (características monarcas + complejidad administrativa + problemas de Estado) Siglo de Oro: Barroco

3 1. Evolución económica y social en el siglo XVII
Europa siglo XVII (Mediterráneo): crisis demográfica, económica y social → malestar social → inestabilidad política 1.1. Crisis demográfica siglo XVII: descenso y cierta recuperación demográfica a finales del siglo Población hacia 1600 ≈ 1700 (8,000,000) especial incidencia en Castilla especial incidencia en las áreas urbanas

4 Factores de la crisis demográfica:
sucesivas crisis de subsistencia malas cosechas y dificultades importación de alimentos → hambrunas epidemias desnutrición población epidemias de peste bubónica: ; ; → disminuye mano de obra → menor capacidad productiva guerras : conflictos armados en Cataluña y Portugal levas forzosas (jóvenes) expulsión de los moriscos: : 300,000 (Valencia y Aragón) emigración a América

5

6 1.2. Crisis económica desde finales del siglo XVI
Factores de la crisis económica: malas cosechas elevados costes producción industrial descenso llegada de oro y plata desde América política monetaria (emisiones de moneda de cobre) aumento impuestos (costes política internacional)

7 AGRICULTURA Y GANADERÍA
disminución de la producción agraria escasez de mano de obra y de demanda tierras baldías: comunales → vendidas a particulares concentración propiedad y jornaleros pérdida de moriscos reducción exportación de lana a Flandes aspectos positivos nuevos cultivos (maíz y patata) → crecimiento demográfico en el norte peninsular 2º ½ XVII aumento ganadería estabulada

8 INDUSTRIA Y COMERCIO disminución de la producción industrial escasez de mercado interior falta de competitividad (elevados precios) concentración propiedad y jornaleros pérdida de moriscos reducción exportación de lana a Flandes falta de inversión incompatibles con nobleza inversión en bienes inmuebles y en préstamos al Estado

9 INDUSTRIA Y COMERCIO desequilibrio del comercio exterior exportación: materias primas importación: manufacturas → déficit balanza de pagos Sevilla → Cádiz decadencia del comercio con América aumento intercambios entre las propias colonias holandeses e ingleses vulneran el monopolio

10 1.3. Sociedad estática organización y estructura social XVII: medieval
NOBLES: aristocracia: 10% población cúspide: Grandes de España (época de Carlos V) ventas de títulos y concesiones del monarca → aumento exentos de impuestos certificados de limpieza de sangre

11 CLERO: estamento más reducido creciente alto clero: origen nobiliario (segundones) exenciones tributarias; diezmo; rentas; servicios eclesiásticos; donativos

12 TERCER ESTADO: estamento más numeroso variedad: campesinos (impuestos directos: ½ producción) norte: propietarios resto: jornaleros revueltas; migraciones; bandolerismo artesanos y comerciantes gremios (instituciones cerradas y jerarquizadas) prestamistas: extranjeros reducida burguesía de negocios (mentalidad rentista) Madrid: (>100,000): escasa producción mendigos, pobres, delincuentes

13 2. Los reinados de los últimos Austrias españoles
“Austrias menores”: Balance desfavorable escaso peso y relevancia política crisis decadencia militar y pérdida hegemonía en Europa “Validos”: gobierno de favoritos, validos o privados (Europa) reyes: indolencia; pereza; inapetencia; incapacidad objeto de las críticas ante fracasos fruto de nombramiento real (no institucional) críticas: nobles, funcionarios y clases populares

14 a. El reinado de Felipe III (1598-1621)
Política exterior: reinado pacífico (diplomacia vs. armas) paz con Inglaterra (1604) continuación conflicto en Flandes → Tregua de los Doce Años ( ) 1618: estallido Guerra de los Treinta Años (candidato protestante vs. candidato católicos al trono imperial) → participación española apoyando Austrias alemanes (+ participación de Francia frente a la hegemonía de los Austrias en Europa) batalla de Weisenberg (1620) Política interior: inicio gobierno de los validos (duque de Lerma) 1609: decreto de expulsión de los moriscos

15 Duque de Lerma ( ): buen diplomático; prudente; afán de revisarlo todo personalmente aristócrata gobierno al margen de los Consejos creación de Juntas cargos para sus parientes y amigos (“validos de valido”) enriquecimiento personal (corrupción) → progresivo desgaste(lentitud; favoritismos; irregularidades) → ( ): duque de Uceda (hijo del duque de Lerma) Vida en la Corte: formas del Barroco fiestas, corridas de toros, representaciones teatrales, cacerías ( ): traslado a Valladolid enormes gastos

16 Crisis de 1609: mala administración contexto recesivo (disminuye la llegada de plata y oro) guerra en Flandes pago deuda con rentas de la Corona emisiones de monedas de cobre –vellón- (deprecia moneda) → Tregua de los Doce años en los PPBB: ( ) reconocimiento oficial de los rebeldes holandeses (nación) crisis moral en España

17 → Expulsión de los moriscos:
(1609): mismo día de la firma de la tregua de los Doce Años minoría morisca: 500,000 problemas integración revolucionarios en potencia importante mano de obra (en contra de la decisión: altos nobles aragoneses) expulsión sin incidentes (conflictos en Argelia) afecta a 300,000 (200,00 restantes: protegidos por nobles, emboscados, plenamente españolizados) → merma población española

18 b. El reinado de Felipe IV (1621-1665)
Reinado agitado (reactivación conflictos Europa); crisis y decadencia Política interior: la crisis desintegradora de mediados de siglo Conde duque de Olivares (valido ) (gran capacidad y ambición de poder personal y para España) contexto: reactivación conflictos → costosa política exterior →proyecto: reforma Hacienda y Unión de Armas (1625) (incrementar ingresos de la Corona con mayor contribución de los reinos no castellanos) [ejército de 140,000: aportación en función de peso económico y demográfico] → resistencia de algunos reinos (justificación: fueros y privilegios frente “política centralista”): → sublevaciones se reducen aportaciones y se realizan en metálico Cataluña: niega aportación de nuevos ingresos Portugal

19 Política interior: (cont.)
se agrava Guerra Treinta Años 1635: guerra con Francia → (inestabilidad frontera pirenaica): traer la guerra a Cataluña para que contribuya con tropas y dinero entrada de tercios reales (indisciplinados) → descontento popular: REBELIÓN EN CATALUÑA 1640: campesinos atacan a los tercios en Gerona 1640 (7 junio): sucesos del Corpus de Sangre (segadores): muere el virrey representantes de la Generalitat deciden ofrecer el condado de Barcelona a Luis XIII de Francia (temor a la radicalización social y a las represalias del rey) 12 años de conflicto descontento catalanes 1652: tropas reales de Felipe IV entran en Barcelona: fin a la secesión (sin represalias)

20 Política interior: (cont.)
ejemplo de Cataluña → REBELIÓN EN PORTUGAL Portugal se siente mal protegido: (holandeses amenazan colonias portuguesas) España necesita aportaciones económica y militar de Portugal 1640: se reclutan soldados portugueses para la rebelión catalana → se rebelan: duque de Braganza proclamado rey (Juan IV) guerra hasta 1668: reconocimiento independencia Portugal (Tratado de Lisboa) 1643: destitución del conde duque Olivares → Otras sublevaciones: Aragón (1643), Sicilia (1647), Nápoles (1647) y Andalucía ( ): “viva el rey y abajo el mal gobierno”

21 Política exterior: objetivo (imposible): mantener hegemonía de España (restaurar prestigio militar España) → reinicio guerra con las Provincias Unidas (1621) → participación en la Guerra de los Treinta Años ( ) católicos Habsburgo vs. príncipes protestantes alemanes (+ Dinamarca + Suecia + holandeses) 1635: interviene Francia resultado: decadencia 1643: derrota en Rocroi 1648: Paz de Westfalia: independencia de Holanda; Francia se consolida como potencia hegemónica (Alsacia) continua guerra con Francia: (ayuda de Inglaterra) → Paz de los Pirineos (1659): España cede plazas de Flandes, Artois, Rosellón y Cerdaña a Francia. Matrimonio: María Teresa con Luis XIV (nieto: Felipe de Anjou)

22

23

24 c. El reinado de Carlos II (1665-1700)
decadencia desde 1680: cierta recuperación económica y demográfica débil; enfermizo; sin descendencia Guerras con Francia: pérdida del Franco Condado y plazas en Flandes Problema sucesorio: posibles candidatos: Felipe de Anjou, archiduque Carlos de Austria y José Fernando de Baviera → Guerra de Sucesión española

25 ESPAÑOLES: PENINSULARES Y CRIOLLOS (Meléndez, 1681):
Identificación texto sociológico contemporáneo a los hechos Hispanoamérica siglos XVI y XVII Análisis “españoles peninsulares”, “españoles criollos”; “nacidos en España de padres no españoles” ideal principal: distinción en la Hispanoamérica del XVI y XVII entre los españoles llegados de la metrópoli y los nacidos allí (criollos) Comentario profunda antipatía entre peninsulares y criollos (pese afirmaciones texto) criollos enriquecidos → desencadenan procesos de independencia 1650: 10,3 millones habitantes (6% blancos; 7% negros; 4% mestizos; 2% mulatos, 81% indios) situación socioeconómica y política de cada grupo social: españoles en cúspide; peninsulares en cargos de poder; indios en encomiendas y haciendas; : llegada de 270,000 africanos; “limpieza de sangre” para acceder a cargos públicos

26 Instrucción de mercaderes: El alza de los precios (Saravia de la Calle, 1544):
Identificación temática texto: económico y mercantil autor: teólogo (incorpora a sus obras reflexiones vinculadas con preocupaciones sobre temas económicos de la época) época: revolución de los precios (XVI) Análisis “justo precio” Aristóteles: se pregunta si el precio de las cosas es justo Tomás de Aquino: vender más caro o comprar más barato es ilícito ideal principal: el precio de las cosas depende de: abundancia o escasez de mercancías y de dinero (depende del mercado) → doctrina mercantilista Comentario contexto histórico: preocupación por el aumento de los precios en España → reflexión pensadores sobre el funcionamiento de los precios causas: (1) aumento de la demanda para la exportación a las Indias (2) llegada masiva de metal precioso (pérdida de valor moneda)

27


Descargar ppt "Tema 6. La España del siglo XVII"

Presentaciones similares


Anuncios Google