Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
La integración económica del Perú al mundo
Patricia Teullet Pipoli
2
“Hoy, las tierras de cultivos frutícolas y hortícolas para la exportación llegan a las 100 mil hectáreas y se estima que las exportaciones crecerán un 10% en 2008. A este ritmo y guardando las proporciones, los peruanos podrían recuperar parte del poderío económico del Imperio Inca, ya no de la mano del oro, ni de la plata, sino de la agricultura, que se ha transformado en un eficiente caballito de batalla. Y de paso convertirse en un competidor más para Chile, especialmente en productos como las uvas y las paltas”. - Revista Del Campo (Diario El Mercurio de Chile), 11/02/2008. El pasado 11 de febrero, la Revista del Campo, del diario chileno El Mercurio, dedicó un artículo al desempeño agroexportador peruano, señalando que: “En el vecino país, de la mano de empresarios visionarios, las exportaciones crecen cerca de 10% anual y amenazan a Chile en paltas y uvas…”. Y continúa: “La revolución peruana comenzó hace unos 10 años en valles como el de Ica y Chavimochic, cuando empresarios visionarios reemplazaron los cultivos tradicionales, como el algodón, por grandes plantaciones de espárragos y páprika, a los que con el tiempo sumaron paltos, cítricos y uvas. Como los terrenos en Ica y Chavimochic comenzaron a saturarse, otros valles como Lambayeque, Piura y Barranca iniciaron su desarrollo. Hoy, las tierras de cultivos frutícolas y hortícolas para la exportación llegan a las 100 mil hectáreas y se estima que las exportaciones crecerán un 10% en A este ritmo y guardando las proporciones, los peruanos podrían recuperar parte del poderío económico del Imperio Inca, ya no de la mano del oro, ni de la plata, sino de la agricultura, que se ha transformado en un eficiente caballito de batalla. Y de paso convertirse en un competidor más para Chile, especialmente en productos como las uvas y las paltas. Las razones que están empujando la inserción de la producción agrícola peruana en los mercados internacionales es que no sólo están invirtiendo más en lo productivo, sino que están siguiendo bien todos los pasos. Así, junto con firmar TLCs, mejoran las condiciones sanitarias y la infraestructura incluida la del frío. Comienzan a aplicar sistemas de Buenas Prácticas Agrícolas, trazabilidad y a ponerse a tono en las demandas internacionales de diversos tipos. Si a ello se agregan costos menores a los actuales en Chile, en mano de obra y tierra, por ejemplo, se entiende que empiecen a ganar terreno apoyados incluso por los chilenos.”
3
Nuestra economía va bien
Titular de El Comercio – 2 de junio del 2007. El sector agrícola, si bien de las más representativas, es solo una de las actividades en las que estamos destacando. Ojo: el sector agropecuario solo habría crecido en 3% en el 2007 (en el 2006 creció en 7%) debido a las menores superficies sembradas por fenómenos naturales y a escasas precipitaciones pluviales en la presente campaña, en las zonas centro, sur y oriente del país (INEI). Pero esto no ha afectado tanto a nuestras agroexportaciones no tradicionales, que crecieron en 23% en el Han sido las tradicionales las que han caído: en 20%, lo que refleja el comportamiento del café (sus exportaciones cayeron en 17%).
4
Crecimiento económico proyectado hacia un 7% anual
Crecimiento del PBI (Variación anual %) 2 4 6 8 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 Avanzadas Mundo 5 6,7 5,1 Perú 7,6 8,5 El PBI peruano está creciendo constantemente desde agosto del 2001. En el 2007, el crecimiento del PBI llegó a 8.5% (según el BCRP) y se espera que fluctúe alrededor del 7% en los próximos dos años. Al mismo tiempo, la inflación y el tipo de cambio han permanecido estables. Inicialmente, este crecimiento fue impulsado por el dinamismo en las exportaciones, que ahora se ha contagiado a la demanda interna, lo que vemos en la mayor cantidad de negocios, de nuevos edificios, en la mayor capacidad adquisitiva de las familias, etc. En suma, más inversión y más consumo. Fuente: ProInversión, MEF.
5
Acompañadas de un crecimiento sostenido de la inversión privada
(variación porcentual anual) Las exportaciones vienen creciendo a un promedio anual mayor al 20% 27,753 La inversión privada creció en 25.5% en el 2007 El boom exportador es fruto del impulso de la inversión privada, estimulada por la apertura económica y comercial que el Perú emprendió en los noventa y continúa promoviendo. Apertura económica: eliminar barreras para que la gente haga negocios; para que la gente sea más libre para decidir qué hacer con sus recursos. En consecuencia, entre 1990 y el 2006, nuestras exportaciones han crecido en 624%. En el 2006, las exportaciones aumentaron en 37% y las importaciones en 23%, respecto del 2005. En el 2007, en 17% y 34%, respectivamente. Dado el marco de estabilidad macroeconómica, el ambiente favorable a la inversión, las ventajas que ofrecen la fuerza laboral peruana y nuestro sistema financiero, nuestra posición geográfica, y la política de libre comercio que ha abierto y sigue abriendo mercados; la inversión extranjera directa ha respondido positivamente: En 1990 su stock era de US$ 1,300 millones. En el 2006, llegó a los 15,400 millones, es decir, un aumento de 1,089% entre dichos años. Fuente: ProInversión, BCRP, SUNAT.
6
Aumento en el intercambio comercial
(millones de US$) Incremento en importaciones de bienes de capital (millones de US$) B. de capital para la industria Bienes de Capital para la Industria Capital goods for the Industry Equipo de transporte Importaciones: las recientes rebajas arancelarias han impulsado notablemente nuestras importaciones de bienes de capital, que crecieron en 43% en el 2007. Otros Equipos de Transporte Otros Fuente: ProInversión, SUNAT.
7
... en un marco de estabilidad macroeconómica ...
Tipos de Cambio en América Latina (índice enero 2001=100) Inflación en América Latina (variación porcentual anual) Dos indicadores básicos de estabilidad macroeconómica son la inflación y la variación del tipo de cambio. A inicios de los noventas, el Perú comenzó una reforma de su política monetaria que contribuyó a la recuperación económica de la crisis inflacionaria de años precedentes. Desde entonces, la independencia y labor técnica del Banco Central mantiene la inflación baja. Asimismo, el Nuevo Sol ha venido fortaleciéndose desde octubre del 2002 y se ha mantenido relativamente estable. Fuente: ProInversión, Bancos Centrales de Chile, Colombia y Perú, FED, FMI.
8
Perú ha reducido progresivamente su déficit fiscal
(en % del PBI) Debido al incremento sustancial de sus ingresos tributarios 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007* Otra área en la que el Perú ha aprendido a ser cauteloso es su política fiscal. Los países en desarrollo que generan déficit son castigados por los mercados: su riesgo país crece, la deuda se encarece y sus posibilidades de crecimiento se restringen. Por esta razón, el Perú basa su crecimiento en el esfuerzo de la iniciativa privada. Podemos ver que desde el año 2000 el déficit del sector público como porcentaje del PBI no ha dejado de reducirse, pasando de 3.3% en el 2000 a un superávit fiscal de 2.9% en el 2007 (resultado económico). *Estimado por el MEF. Fuente: ProInversión, MEF, SUNAT.
9
Perú: algunos indicadores económicos
El Perú lleva una política económica sana y estable basada en principios internacionales y ofrece una economía insertada en el proceso de globalización. Siguiendo esas políticas, el Perú ha logrado: Equilibrios macroeconómicos básicos: Crecimiento promedio de 7% durante los últimos cuatro años. Crecimiento proyectado para los tres próximos años también gira en torno al 7%. Inflación entre 1.5% y 3.9% durante los últimos 8 años. Se estima un superávit fiscal (económico) de 2.9% para el 2007. Una economía que funciona en el proceso de globalización, con acceso a bloques comerciales regionales: APEC (EE.UU. con ATPDEA y próximamente TLC; Chile y México con ACEs; Singapur, Tailandia, Canadá, China y Corea del Sur próximamente con TLCs; Australia y Japón… posibles futuros TLC?); Unión Europea (preferencias unilaterales, pero ya estamos negociando TLC), CAN, MERCOSUR. Intercambio comercial anual que supera los US$ 48 mil millones. Fuente: ProInversión, BCRP, BVL, INEI, MEF, MTPE, SBS, SUNAT.
10
El Perú en la escena global y regional
Regional: se refiere a Latinoamérica y el Caribe. El Perú es una economía pequeña en el contexto mundial y únicamente podrá emplear a su población y elevar su nivel de vida y progresar si aprovecha sus recursos humanos y naturales, y se conecta con todo el mundo. Según un estudio de Arvind Panagariya, tras 3 décadas de la segunda guerra mundial, todos los países que han sido “milagros económicos” (crecimiento promedio anual del ingreso per cápita no menor a 3%) presentaron al mismo tiempo un elevado crecimiento comercial. Y viceversa, las caídas en el ingreso per cápita estuvieron acompañadas por descensos en el comercio. La experiencia reciente muestra que aún en países con territorios y poblaciones enormes, como la India y China, la creciente integración al mundo de estas economías ha resultado en tasas de crecimiento de su ingreso por habitante que superan largamente a las de todo el resto de países del mundo. El economista Jagdish Bhagwati señala que cuando en los años ochenta China e India se abrieron con fuerza al comercio y a la inversión directa extranjera, el crecimiento económico se incrementó, con él el empleo, y en consecuencia la pobreza se redujo considerablemente. Los beneficios han sido mayores para China, que ha alcanzado un mayor grado de apertura. Sin duda, el caso chino ha sido la mayor victoria contra la pobreza mundial en los últimos tiempos, teniendo en cuenta el tamaño de su población (en el 2001 la pobreza afectó a alrededor de 283 millones de personas menos que en el 1981)… todo gracias a la apertura. Siendo una economía pequeña, al Perú no le queda más remedio que integrarse al mundo. Fuente: Presentación “El Perú frente al desafío de la Globalización“. Felipe Ortiz de Zevallos, XVII Congreso Nacional de la Empresa Privada - CONFIEP (Lima, 2007).
11
Apertura y crecimiento
Apertura comercial (comercio como porcentaje del PBI)* PBI per cápita (en dólares a precios constantes del 2000) Existe una relación positiva y de causalidad entre la apertura comercial y el crecimiento económico. Frenkel y Romer (1999) estiman que el aumento en 1 punto porcentual del ratio comercio a PBI implica un incremento del PBI per cápita en un rango de 1.5% a 2.0%. La apertura implica una mayor eficiencia en la asignación de recursos y permite consolidar la base productiva de un país en función a sus ventajas comparativas. *Las cifras del 2007 están al tercer trimestre de dicho año. Fuente: Banco Mundial, Bancos Centrales de Chile, Colombia y Perú. Elaboración: COMEXPERU. Fuente: CEPAL. Elaboración: COMEXPERU
12
El proteccionismo es recesivo
Al contrario de lo que se cree, los aranceles no ayudan a las industrias a crecer. Al garantizarles mercados cautivos, les restan incentivos para esforzarse por innovar y brindar mejores (y más baratos) productos. Es más, los aranceles pueden constituir un desincentivo a la exportación, pues es más “cómodo” vender en el mercado interno que luchar por destacar en los mercados internacionales. Un ejemplo son las confecciones, tan protegidas entre los años 60 y 80, pero que se convirtieron en estrellas exportadoras recién en los últimos años, a partir de la liberalización comercial de los 90.
13
Estrategia de apertura comercial
Arancel promedio (en % ad valorem) Fuente: MEF, FMI, IPE. 64 13.5 28.7 11.7 5.1 4.1 20 40 60 80 Década 80s Finales 90s Países industrializados Sudamérica y México Perú Se ha dado de manera: (i) Unilateral: los países han ido rebajando paulatinamente sus tasas arancelarias. (ii) Bilateral: en acuerdos de rebajas mutuas de aranceles, pactadas con otro país. (iii) Multilateral: en sucesivas rondas de negociación en la Organización Mundial del Comercio. No se trata solo de firmar un TLC: Estrategia de acumulación de tratados como alternativa a la lentitud de las negociaciones multilaterales. Ejemplo de Chile: 16 acuerdos comerciales vigentes con países que representan más del 90% de su intercambio comercial, exportó US$ 58 mil millones en el 2007 (nosotros US$ 27 mil millones; ni pensar que hasta 1985 estuvimos casi parejos), y ya en el 2004 contaba con más de 3,240 pequeñas y medianas empresas exportadoras.
14
El Perú ha logrado obtener preferencias arancelarias de grandes mercados como EE.UU. y la Unión Europea. Nos beneficiamos del ATPDEA, que permite que la mayoría de los productos peruanos ingrese libre de arancel a EE.UU. Nuestro acceso a aquel mercado es una ventaja adicional que hace del Perú un país atractivo para las inversiones. Pero el Perú necesita un TLC con EE.UU., no solo para consolidar y ampliar esas preferencias, sino también para tener un mejor acceso a productos estadounidenses (bienes de capital que impulsen nuestra industria y bienes de consumo que mejoren nuestra calidad de vida y promuevan la competencia interna), y para promover la inversión y el comercio de servicios, entre otros factores. Actualmente, el TLC ya logró su ratificación por ambos Parlamentos y está en pleno proceso de implementación, luego del cual entrará en vigencia. Perú también tiene acceso libre y preferencial a la Comunidad Andina, Chile, México y MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), Y está negociando TLC con la EFTA (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza), la Unión Europea y China. Ya cerramos negociaciones con Singapur (está por terminar la revisión legal), Tailandia (estamos esperando la implementación de la primera etapa) y Canadá. Próximamente, estaremos negociando con Corea del Sur (se estima que en enero del 2009) y se espera que también con Australia y Japón, otros países que, como EE.UU., Canadá y China, pertenece al APEC. En las próximas diapositivas veremos qué significa estar en este bloque.
15
El mercado del APEC Nos colamos a la fiesta
La idea del APEC nace en Australia, que, dada su “aislada” posición geográfica, pretendía reforzar lazos con su área de influencia por naturaleza: el Asia. Así, buscó crear un foro de cooperación con economías que tuvieran en común (como lo que Australia tiene con el Asia) encontrarse en la cuenca del Océano Pacífico. De ese modo, también podían participar países occidentales como EE.UU. y Canadá. Cuando surgió, en el 1989, el APEC contaba con 12 miembros: Australia, Brunei, Canadá, Corea del Sur, EE.UU, Filipinas, Indonesia, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Tailandia. Los países latinoamericanos ingresaron posteriormente: México en 1993, Chile en 1994 y, finalmente, el Perú en 1998, junto con Rusia y Vietnam, las últimas economías en acceder al foro. Diez años después, al Perú (un pequeño país sudamericano sobre el cual tal vez algunos miembros se pregunten qué hace en este foro) le toca presidirlo y aprovechar lo que eso significa. El APEC es el principal esquema de integración comercial del planeta luego de la OMC. Actualmente representa casi la mitad de la población mundial, el 57% de la producción, el 48% del comercio global y el 40% de la inversión extranjera directa Consolidadas y nuevas o próximas potencias mundiales son sus miembros. No solo encontramos a economías de la talla de Estados Unidos, Japón, Canadá o Australia. También están China, Rusia y tigres asiáticos como Corea del Sur, Singapur, Hong Kong y Taiwán.
16
Las 21 economías del APEC Australia Japón Brunei Malasia Canadá México
Chile China Corea del Sur Estados Unidos Filipinas Hong Kong (China) Indonesia Japón Malasia México Nueva Zelanda Papua Nueva Guinea Perú Rusia Singapur Tailandia Taiwán (China) Vietnam
17
Objetivos del APEC Los tres pilares que lo guían son:
La liberalización del comercio y la inversión en la región. La facilitación de los negocios, a través de la eliminación de trabas administrativas y burocráticas. La cooperación económica y técnica para el desarrollo de capacidades. Luego de una serie de reuniones anuales, en el año 1994 en Bogor (Indonesia) se elaboran metas con el fin de orientar las acciones del APEC. Estas metas son llamadas las “Metas de Bogor”. Consisten en alcanzar el libre comercio e inversión para las economías miembro de acuerdo a su grado de desarrollo: en el 2010 para las economías desarrolladas y en el 2020 para las economías en desarrollo.
18
La región más dinámica del mundo Crecimiento económico de los miembros del APEC - 2006
El APEC es la zona económicamente más dinámica del mundo, habiendo generado cerca del 70% del crecimiento económico global en sus primeros 10 años de consolidación. En los últimos tres años, entre 9 y 11 economías miembro del APEC han crecido a más del 5% anual. Mapa: tasas de crecimiento del PBI de los miembros del APEC en el 2006. El mapa está pintado por rangos de tasas. Colores calientes (rojo, naranjas, amarillo) corresponden a mayores tasas. La mayoría de miembros del APEC (sobre todo los asiáticos, pero también economías como el Perú) presenta esas tasas. Colores fríos (verde, azul) corresponden a menores tasas. Países como EE.UU., Canadá, Japón y Australia las presentan. Fuente: FMI (estimados), The Economist y oficinas de estadística de los miembros. Elaboración: COMEXPERU.
19
El Perú y las economías del APEC
20
APEC: el peso pesado del comercio peruano
El APEC es nuestro principal socio comercial. En el 2007 compró el 57.5% del total exportado por el Perú, por encima de bloques como la Unión Europea (17.1%), la CAN (7.1%) y el MERCOSUR (3.8%). *Incluyendo a Venezuela. Fuente: SUNAT. Elaboración: COMEXPERU.
21
APEC: el peso pesado del comercio peruano
Igualmente, fue el principal origen de nuestras importaciones (50.3% del total en el 2007). Estas son principalmente bienes de alto valor agregado y alta tecnología, además de insumos para la industria manufacturera. El complemento perfecto. *Incluyendo a Venezuela. Fuente: SUNAT. Elaboración: COMEXPERU.
22
APEC: el peso pesado del comercio peruano
Exportaciones en notable crecimiento. *Incluyendo a Venezuela. Fuente: SUNAT. Elaboración: COMEXPERU.
23
APEC: el peso pesado del comercio peruano
Si bien lo exportado a los miembros del APEC se concentra en productos tradicionales, también destacan productos con mayor valor agregado (y más intensivos en mano de obra) que están tomando más fuerza en los últimos años, como los espárragos, las alcachofas, las uvas, las confecciones de algodón, moluscos e invertebrados acuáticos preparados o conservados, entre otros. Destaca China. Fuente: SUNAT. Elaboración: COMEXPERU.
24
APEC es inversión Nuevas potencias, nuevas oportunidades en un mismo bloque
IED de APEC en el Perú La inversión directa (la que viene para quedarse por buen tiempo) dirigida desde el APEC a nuestro país ha venido aumentando en los últimos años, representando casi el 30% del total, pero aún podría aumentar su participación. Ello corresponde a proyectos no solo de Estados Unidos, cuyo stock de IED pasó de US$ 620 millones en 1990 a US$ 2,716 millones en el 2006 (más del cuádruple), sino también a proyectos de países como Chile (su IED pasó de US$ 270,623 a US$ 529 millones en el mismo periodo; es decir, un crecimiento de !195,264%!), México (de US$ 124,592 a US$ 452 millones, debido en buena parte a las inversiones de Telmex (América Móvil)), Canadá (de US$ 50 millones a US$ 280 millones, gracias a la inversión minera y recientemente a Scotiabank), Japón (de US$ 32 millones a US$ 233 millones) y China (de US$ 11,881 a US$ 122 millones, multiplicándose el monto por más de 10 mil). Hay un gran espacio para captar inversiones de estas y otras economías del APEC como Corea del Sur, Singapur, Australia, etc. Consolidar nuestra presencia en el bloque y la misma cumbre de líderes del próximo año contribuirán a que los proyectos de inversión se multipliquen, y con ellos la oferta de empleo de calidad. IED de APEC en el mundo En el 2006, el stock de IED de las economías del APEC en el Perú ascendió a US$ 4,511 millones, pero en el mismo año la IED del APEC (sin contar al Perú) en el mundo alcanzó los US$ 4.84 billones, ¡40% del total mundial! Si excluimos a EE.UU., el monto asciende a cerca de US$ 2.45 billones, es decir, 20% del total… aún una cifra considerable. Además, hay economías que en los últimos años han presentado gran dinamismo en sus inversiones al mundo, como China, con un crecimiento promedio anual de 21% entre 1991 y el 2006. En el 2006, China fue la economía del APEC con el mayor crecimiento del stock de inversiones en el exterior (+59%), seguida por Hong Kong (+46%; que además representó el 14% del stock de la región), Australia (+42.4%) y Tailandia (+42.1%). Nuevas potencias, nuevas oportunidades, en un mismo bloque. *No se incluye al Perú ni a Vietnam (para este último país la UNCTAD no presenta registros). Fuente: UNCTAD. Elaboración: COMEXPERU.
25
FTAAP: construyendo puentes
Muchas de las economías del APEC han escogido negociar acuerdos de libre comercio entre ellas. Sin embargo, si bien la negociación de estos acuerdos entre estas economías puede traerles beneficios, la exclusión de otras economías puede generar discriminación, lo cual no contribuye a cerrar las brechas. En el reporte de los empresarios a los Líderes en el 2007, el concepto del Área de Libre Comercio del Asia Pacífico (FTAAP por sus siglas en inglés) provee la oportunidad de explorar maneras de avanzar con la agenda de liberalización comercial y de inversiones contemplada en las Metas de Bogor y promover un mayor nivel de convergencia y consolidación de los Acuerdos de Libre Comercio de una manera comprehensiva y más ambiciosa que la OMC. Los empresarios del APEC continuarán empujando la propuesta del FTAAP para lograr que las economías del bloque se comprometan a avanzar con el libre comercio en la región de manera inmediata. El FTAAP es precisamente una buena herramienta para evitar la creciente amenaza que representa para países como el Perú la polarización del APEC ante el avance de la integración de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático). Este grupo incluye a Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia, Brunei Darussalam, Camboya, Laos, Myanmar y Vietnam; y actualmente está promoviendo las cumbres de Asia del Este, que comprenden además a Japón, China, India, Corea del Sur e, incluso, Australia y Nueva Zelanda. Con ello, la ASEAN abre la posibilidad de establecer en un futuro, tal vez no muy lejano, el mega bloque de libre comercio del mundo. Justamente por ello, algunos temen que este foro origine un "Pacífico bipolar", dividiendo al APEC. Esto dejaría al margen a países como el nuestro, que precisamente necesitan de mercados tan grandes y boyantes para continuar desarrollándose. Recordemos que EE.UU. no sería ignorado por una plataforma como aquella y que México, Chile y Canadá ya cuentan con numerosos acuerdos comerciales para impulsar su comercio. Además, el APEC y el FTAAP permiten al Perú, por su posición geográfica, convertirse en la puerta de entrada a la región andina y Latinoamérica. Esto a su vez, genera oportunidades de inversión en sectores claves como infraestructura: retroalimentación. Un ejemplo: China y Latinoamérica. Un reporte de la OCDE señala que “en lugar de temer la competencia de China en la atracción de inversión extranjera directa (IED), Latinoamérica puede atraer intereses chinos. (…) Las inversiones chinas pueden y serán dirigidas no solo a agronegocios e industrias relacionadas con commodities, sino también a infraestructura, caminos y puertos.” Definitivamente, eso significa cerrar brechas.
26
Presidencia del APEC 2008
27
¿Por qué le debe importar al Perú el APEC?
Porque: Es el bloque del Asia-Pacífico: dinamismo y poder económico. Coincide con orientación a la apertura: plataforma para TLCs y FTAAP. Oportunidades de comercio e inversión: es el principal destino de nuestras exportaciones (58% del total) y una de nuestras mayores fuentes de inversión extranjera directa (casi 30% del stock de IED al 2006). Valiosa información sobre manejo económico de la región más dinámica y cooperación técnica. Orientación a apertura: por ejemplo, Chile aprovecha el APEC para lanzar negociaciones de acuerdos comerciales. Hoy cuenta con TLCs con Canadá, Corea del Sur, China, Estados Unidos, México, con un Acuerdo de Asociación Económica con Singapur, Nueva Zelanda y Brunei Darussalam (P4), y un acuerdo similar con Japón. Por si fuera poco, Chile está negociando con Malasia, con Australia y tiene programado negociar con Tailandia, Indonesia y Vietnam (precisamente, aprovechó la cumbre del APEC en Vietnam para acordar la negociación con dicho país y con Australia). Inversión: de economías con altos niveles competitivos y tecnología de punta. Ejemplo de importancia: APEC Chile 2004 El gobierno de Chile presupuestó alrededor de US$ 6 millones para la realización del APEC Chile 2004. Chile realizó más de 20 reuniones a lo largo del 2004. Lo que involucró a alrededor de 7,500 delegados y más de 1,500 periodistas. APEC CEO Summit: alrededor de 600 ejecutivos de prestigiosas firmas, como A.T. Kearney, BankBoston, Barrick Gold Corporation, Citigroup, CNN, FedEx, Fuji Xerox, General Motors, Hewlett Packard, Honda, HSBC, Hyundai, IBM, JPMorgan Chase Bank, LG, Merck & Co, Microsoft, Nestlé, Nike, Oracle, Procter & Gamble, Time Warner, Tata Group, y sigue la lista… Lo consideraron una oportunidad única para dar a conocer la potencialidad de Chile y estrechar vínculos comerciales. Vietnam es otro ejemplo. Según la revista fDi Magazine de The Financial Times, desde el 2000, los flujos de IED a dicho país (que tiene casi un cuarto de nuestro PBI per cápita y de nuestro territorio y casi 3 veces nuestra población) han crecido constantemente, con el 2006 (cuando presidió el APEC) como año excepcional. Así, indica que, según los estimados, en ese año el país asiático habría captado inversiones por ¡US$ 10 mil millones! (todo el stock del Perú es de US$ 15.3 mil millones). Así, el stock de IED vietnamita estaría alrededor de los US$ 60 mil millones.
28
¿Qué implica presidir el APEC?
Ser anfitrión de una serie de reuniones a lo largo del año a las que en total asistirían alrededor de 18,000 personas que dejarían en nuestro país aproximadamente US$ 18 millones en consumo de hotel, comida, turismo y compras diversas. - Reuniones Ministeriales - Reuniones de Altos Funcionarios Reunión Final del ABAC Cumbre Empresarial Cumbre de 21 Jefes de Estado ¿Donde se llevarán a cabo estas reuniones? Se requiere de la participación e integración de la regiones: Tacna, Iquitos, Cuzco, Arequipa, Puno, Tumbes, Piura, Chiclayo, Trujillo, Ica, Callao y Lima. ¿Qué necesitamos ofrecer? Principalmente para la organización es necesario contar con servicios adecuados de alojamiento, seguridad, salud, transporte, comunicaciones, etc. En ese sentido, tanto el sector público (a través de todas las instancias y sectores) como privado (mediante el ABAC) están involucrados en la organización y compromiso del foro. Para que estas oportunidades se puedan concretar es importante la participación de ambos.
29
¿Qué logrará el Perú al presidir el APEC en el 2008?
Ser vitrina para captar comercio e inversiones del Asia-Pacífico. Establecer y coordinar los temas a tratar a lo largo del año. Promover la agenda Perú. Atraer cooperación económica hacia el Perú. Aumentar poder de negociación en la OMC. Desde 1998 (año en el que Perú ingresa al APEC), algunos países que han presido este foro han sido: Malasia, Nueva Zelanda, Brunei Darussalam, China, México, Tailandia, Chile, Corea del Sur, Vietnam y Australia. En el 2008, el Perú puede comenzar a convertirse en la puerta de entrada del Asia a América del Sur, ya que es una de las dos economías sudamericanas (junto a Chile) y el único país de la CAN en el APEC. El 2008 podremos mostrarles in situ a grandes empresarios de esta región las oportunidades que el Perú ofrece: en áreas en las que tenemos brechas como transportes y comunicaciones, energía, saneamiento; en el sector forestal, que le interesa a China; en turismo, donde podemos atraer inversión hotelera; etc., por lo que con la mayor información que tendrán sobre diversos sectores, es probable que la inversión no se concentre en uno o dos, y vaya más allá de las materias primas, a sectores de alta generación de valor y empleo. Las reuniones oficiales que se realizarán en diversas ciudades son oportunidad para colocar en la agenda internacional temas prioritarios para el Perú, y dinamizar las oportunidades de negocios y el desarrollo local. Los beneficios de los contactos de funcionarios públicos se reflejarán en el mediano plazo, en tanto se puedan concretar mayores acuerdos comerciales. Ya se han efectuado diversos convenios como: los Acuerdos de Complementación Económica con México y Chile; Acuerdos de Promoción de Inversión con China, Corea, Tailandia, Malasia y Singapur. Asimismo, están por entrar en vigencia los TLC con EE.UU. y Singapur. Otra oportunidad es potenciar actividades que ya se vienen ejecutando y que impulsan las capacidades de la economía sede (en especial de su sector público), como los cursos de capacitación (aduanas, patentes, idiomas, etc.); proyectos de cooperación (de recursos humanos, manejo de bases de datos, etc.); seminarios y conferencias sobre aspectos de comercio exterior entre otros. Sectores público y privado, de la mano, vamos a impulsar el tema del Área de Libre Comercio del Asia Pacífico (FTAAP). Si se logra, impediríamos que el Perú quede aislado del proceso de integración que se está dando entre las economías asiáticas.
30
La Cumbre en Lima Noviembre del 2008
21 Jefes de Estado 21 Ministros de Relaciones Exteriores 21 Ministros de Comercio Exterior 21 Altos Funcionarios del APEC 200 empresarios y asesores ABAC 700 empresarios de la región del APEC Invitados especiales Representantes gubernamentales Asesores empresariales Seguridad de las 21 economías Prensa de todo el mundo (3,500 aprox.) Durante la semana de los líderes en noviembre, nos visitarán los mandatarios de algunas de las economías más poderosas del mundo y pesos pesados del mundo empresarial. Entre los invitados a la cumbre empresarial del APEC en Chile (APEC CEO Summit 2004) figuraron alrededor de 600 ejecutivos de compañías como A.T. Kearney, BankBoston, Barrick Gold Corporation, Citigroup, CNN, FedEx, Fuji Xerox, General Motors, Hewlett Packard, Honda, HSBC, Hyundai, IBM, JPMorgan Chase Bank, LG, Merck & Co, Microsoft, Nestlé, Nike, Oracle, Procter & Gamble, Time Warner, Tata Group, y sigue la lista… El beneficio directo para la economía sede sería la proyección de la imagen del país (cuando piensan en Sudamérica, muchos asiáticos piensan solo en Brasil); la creación de un marco para negociaciones comerciales y empresariales; el aumento de turismo y el ingreso de divisas por los asistentes (estimados en cerca de 10 mil) a las diversas reuniones (alrededor de 89) principalmente. Desde el punto de vista regional, dado que las diversas reuniones serán descentralizadas, se tendrá además un mayor dinamismo en las distintas subsedes, asociadas a la realización de diversos seminarios y actividades paralelas a las reuniones formales oficiales.
31
El agro peruano: Necesita mercados y también tiene una agenda pendiente
32
Agenda pendiente Propiedad Derechos de Agua Infraestructura
Oficinas del Estado Seguridad y Orden Público “Des-ideologización” de Gobiernos Regionales y Locales Clérigos, ONG, mundo académico Educación Propiedad: Títulos, protección de contratos, tema Constitucional comunidades, responsabilidad social de la empresa privada, presencia del Estado. 2. Derechos de Agua: Derechos protegidos, contaminación aguas arriba, sistema de votación en juntas, exploración de nuevas fuentes. Fuente: Presentación “Agenda pendiente para el desarrollo del sector agroexportador”. José Chlimper, Foro Agroexportación COMEXPERU.
33
Infraestructura Transporte terrestre Puertos Aeropuertos
Terminales de almacenamiento Terminales de frío Energía y telecomunicaciones Fuente: Presentación “Agenda pendiente para el desarrollo del sector agroexportador”. José Chlimper, Foro Agroexportación COMEXPERU.
34
Transporte terrestre Inversión privada ejecutada en redes viales (en millones de US$) Foto del 2004 de la Carretera Tarapoto – Yurimaguas. A pesar de que nuestra brecha en infraestructura de transporte terrestre es un importante limitante para el mayor desarrollo de la agroexportación en el Perú (el IPE la estimó en US$ 6,829 millones en el 2005), entre 1995 y el 2005 poco se hizo por reducirla. Como vemos en el cuadro, Chile nos sacó notoria ventaja en inversión privada. En los últimos años se ha avanzado con proyectos como: La adjudicación de la concesión de obras y el mantenimiento de los tramos viales del Eje Multimodal Norte – IIRSA (5 de mayo del 2005). El proyecto Interoceánico Sur, con la adjudicación de tres de sus cinco tramos el 23 de junio del 2005. La concesión de los tramos Puente Pucusana - Cerro Azul - Ica de la Red Vial 6. Concesión del tramo Ancón – Huacho - Pativilca de la Red Vial 5. El 26 de julio del 2007 se iba a concesionar el Eje Amazonas Centro, pero su licitación fue declarada desierta por falta de ofertas, lo cual, según la ministra de Transportes, pudo ser provocado en parte por la situación caótica en la que se encontraba Pucallpa en ese entonces. Por esa fecha se inauguraron dos carreteras de los tramos 2 y 3 del IIRSA Sur (100 km) y una del eje multimodal IIRSA Norte. Y el pasado 10 de diciembre se entregó el asfaltado de 110 kilómetros más de los tramos 2 y 3 [Muñapata – Ccatcca (30 kms.), Ocongate – Toctopata (15 kms.), Mazuko – Puente Inambari (10 kms.), Mavila – Iñapari (55 kms.)] del total de 710 kilómetros. Para este año ProInversión ha programado las concesiones de: Red Vial 4: rehabilitación de Panamericana Norte entre Pativilca y Trujillo (Lima, Ancash, La Libertad) para el 3er trimestre. Programa Costa Sierra: Chancay / Pasamayo - Huaral - Acos (Lima) para el 2do trim. Programa Costa Sierra: Nuevo Mocupe - Cayaltí – Oyotún (Lambayeque) para el 1er trim. Eje del Amazonas Centro: Pucallpa - Tingo María - Huánuco - La Oroya - Puente Ricardo Palma, La Oroya - Huancayo. (Lima, Junín, Huánuco, Ucayali) para el 4to trim. Tren Urbano de Lima para el 1er trim. El Programa Costa Sierra (conexión de centros productivos con centros de comercialización a través de construcción o mejora de 28 vías): se va a llevar a cabo básicamente con inversión pública, pues la mayoría de tramos no mostraba clara rentabilidad para ser concesionados. El 2007 se tenía previsto avanzar con tres vías, pero a diciembre del 2007 ninguno se estaba ejecutando (según fuentes del MTC). Fuente: IPE; presentación “Agenda pendiente para el desarrollo del sector agroexportador”. José Chlimper, Foro Agroexportación COMEXPERU.
35
Transporte terrestre: obras públicas
1,048 Km. de carreteras rehabilitadas y mejoradas con una inversión de S/. 2,400 millones. Se inició la rehabilitación del ferrocarril Huancayo – Huancavelica (128 Km.), con una inversión de US$ 18 millones. Se ha lanzado el PROYECTO PERU, un sistema nuevo con pavimentos económicos y programas de mantenimiento tercerizado. Se ha adjudicado y contratado la adquisición de cuatro grúas para el T.P. del Callao (ENAPU). Se ha concluido con obras de infraestructura aeroportuaria en los aeropuertos de Trujillo, Pucallpa y Andahuaylas. Lo que se ha hecho, según la ministra de Transportes y Comunicaciones. La ministra indicó que durante el 2007, la inversión en carreteras en el país ascendió a US$ 800 millones: 330 millones vía concesiones, 120 millones por los gobiernos regionales, y el resto (350 millones de dólares) ha sido invertido por el Ministerio. El anuncio lo hizo durante la inauguración de la carretera Izcuchaca – Huancavelica, de 75.7 kilómetros, que requirió una inversión de S/ millones y que beneficiará a 1’200,000 habitantes de Huancavelica y Junín (financiamiento compartido entre el MTC (61.30%) y el Gobierno Regional de Huancavelica, con fondos de la Unión Europea y del Programa de Apoyo al Desarrollo Socioeconómico y a la Descentralización en las Regiones de Ayacucho y Huancavelica - AGORAH). La ministra señaló que esta carretera es importante porque unirá a Huancavelica con Huancayo y Lima, y porque es parte del proyecto “La Ruta de las Cumbres”, que interconectará a Cusco, Abancay, Ayacucho, Huancavelica y Huancayo con el norte del país, sin pasar por la costa. En obras por el MTC destacan además: Rehabilitación y mejoramiento de carretera Tingo María - Aguaytía – Pucallpa (S/ millones ejecutados en el 2007). Rehabilitación de la carretera Tarapoto – Juanjui (S/ millones ejecutados en el 2007). Rehabilitación y mejoramiento de la carretera Ingenio – Chachapoyas (S/ millones ejecutados en el 2007). Construcción de la carretera Ollantaytambo - Abra Málaga - Alfamayo (S/ millones ejecutados en el 2007). Parece que el horizonte está cambiando para la infraestructura terrestre, al menos en inversión pública. Fuente: presentación “Desarrollo del sector transportes”, Dra. Verónica Zavala Lombardi, ministra de Transportes y Comunicaciones. COMEXPERU, diciembre del 2007.
36
Puertos Puerto del Callao: tráfico de naves de alto bordo y de contenedores Los cuellos de botella no están a la vuelta de la esquina… ya llegaron. El gobierno anterior logró concretar la concesión del Muelle Sur del puerto del Callao. Pero justamente para enfrentar los cuellos de botella que ya afectan al primer puerto necesitamos descentralizar el tráfico de naves y contenedores, y para ello, descentralizar la inversión en modernización portuaria. A este gobierno le toca impulsar la de terminales portuarios regionales como Paita (segundo puerto nacional en tráfico de contenedores, según ProInversión), San Martín (Pisco), Ilo, Salaverry y Chimbote, cuya buena pro se adjudicaría en el 3er trimestre del 2008 en el caso de los 3 primeros, y en el 4to en el caso de los dos últimos. La concesión de Paita e Ilo es necesaria para integrarlos efectivamente a las carreteras IIRSA Norte e Interoceánica, respectivamente. Por otro lado, la adjudicación de los terminales fluviales de Iquitos y Yurimaguas se daría en el 3er y 4to trimestre de este año, respectivamente. *Preliminar. Fuente: ENAPU; presentación “Agenda pendiente para el desarrollo del sector agroexportador”. José Chlimper, Foro Agroexportación COMEXPERU.
37
Puertos Puerto de Paita: tráfico de naves de alto bordo y de contenedores *Preliminar. Fuente: ENAPU; presentación “Agenda pendiente para el desarrollo del sector agroexportador”. José Chlimper, Foro Agroexportación COMEXPERU.
38
Puertos Puerto de Salaverry: tráfico de naves de alto bordo y de contenedores *Preliminar. Fuente: ENAPU; presentación “Agenda pendiente para el desarrollo del sector agroexportador”. José Chlimper, Foro Agroexportación COMEXPERU.
39
Puertos Rendimiento de descarga / embarque de contenedores: Perú vs. Chile (por nave/hora) 18.5 48 56 60 10 20 30 40 50 70 ENAPU Valparaíso San Antonio Muelle Sur* (Ojo: RANSA dice que se mueven alrededor de 12 contenedores por hora en el Callao.) Estas cifras son del "Informe técnico final. Investigación sobre niveles de competencia en los mercados de servicios a la carga en los terminales portuarios de Paita, Callao y Matarani" (Edgardo Gamarra, INDECOPI 2006). El problema en el Callao: falta de espacio, limitadas vías de acceso, mientras que el volumen de carga que crece cada vez más… y se viene el TLC (y otros) y el 2012 EE.UU. exigirá que toda la mercancía que lo tenga por destino pase por escáneres. Actualmente hay en el Callao un escáner para las exportaciones, prestado por el gobierno estadounidense (que también ha prestado uno a Paita y otro a Salaverry), pero cuando se comienza a congestionar, la mercancía deja de pasar por allí. ¿Qué pasará en el 2012, cuando sea obligatorio? Hoy un escáner no es suficiente. ¿Dónde se instalarán los otros escáneres que se necesitan con el actualmente limitado espacio del puerto? *Movimiento esperado. Fuente: presentación “Agenda pendiente para el desarrollo del sector agroexportador”. José Chlimper, Foro Agroexportación COMEXPERU.
40
Puertos: cuestión de espacio
Fuente: presentación “Agenda pendiente para el desarrollo del sector agroexportador”. José Chlimper, Foro Agroexportación COMEXPERU.
41
Fuente: presentación “Agenda pendiente para el desarrollo del sector agroexportador”. José Chlimper, Foro Agroexportación COMEXPERU.
42
SINGAPUR
43
Fuente: presentación “Agenda pendiente para el desarrollo del sector agroexportador”. José Chlimper, Foro Agroexportación COMEXPERU.
44
Fuente: presentación “Agenda pendiente para el desarrollo del sector agroexportador”. José Chlimper, Foro Agroexportación COMEXPERU.
45
HONG KONG
46
Fuente: presentación “Agenda pendiente para el desarrollo del sector agroexportador”. José Chlimper, Foro Agroexportación COMEXPERU.
47
Fuente: presentación “Agenda pendiente para el desarrollo del sector agroexportador”. José Chlimper, Foro Agroexportación COMEXPERU.
48
Fuente: presentación “Agenda pendiente para el desarrollo del sector agroexportador”. José Chlimper, Foro Agroexportación COMEXPERU.
49
Aeropuertos Exportaciones hortofrutícolas por vía aérea y operaciones internacionales por el aeropuerto Jorge Chávez - 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Exp. hortofrutícolas (miles de TM) Op. internacionales - AIJCH* (miles) Otro cuello de botella. ¿Y los cielos abiertos? El actual gobierno otorgó la buena pro del primer grupo de aeropuertos regionales (en agosto del 2006). La concesión del segundo grupo, que comprende básicamente a aeropuertos del sur del país (Andahuaylas –por incorporarse-, Arequipa, Ayacucho, Juliaca, Puerto Maldonado y Tacna) se adjudicaría en el último trimestre del año. *Operación: movimiento de una nave que aterriza o despega de un aeropuerto. Fuente: CORPAC; SUNAT; presentación “Agenda pendiente para el desarrollo del sector agroexportador”. José Chlimper, Foro Agroexportación COMEXPERU.
50
Oficinas del Estado SENASA INRENA MINPRODUCE Etc.
Presencia descentralizada Proclives a la exportación Pero NO a la permisología y los trámites sin fin. Fuente: presentación “Agenda pendiente para el desarrollo del sector agroexportador”. José Chlimper, Foro Agroexportación COMEXPERU.
51
Según el Doing Business 2008:
En el Perú, a un nuevo negocio le toma entre 7 y 30 días obtener la licencia municipal, dependiendo de la municipalidad. Este es uno de los 10 procedimientos para abrir una empresa. En Australia solo son dos y cada uno dura un día. Simplificación administrativa continua.
52
Foto: Carlos López /Archivo “La República”
Simplificación administrativa continua. A pesar de que en el Perú se ha reducido el tiempo total en trámites para abrir una empresa (de 102 a 72 días), aún es alto. En Chile y México toma 27. Foto: Carlos López /Archivo “La República”
53
Foto: Virgilio Grajeda /Archivo “La República”
Reforma del Estado promoviendo un Estado pequeño y eficiente que no invada espacios de la iniciativa privada. Foto: Virgilio Grajeda /Archivo “La República”
54
Foto: Virgilio Grajeda /Archivo “La República”
55
Seguridad y Orden Público
Propiedad privada Inversiones de largo plazo Bien común Respeto a las leyes y reglamentos Fuente: presentación “Agenda pendiente para el desarrollo del sector agroexportador”. José Chlimper, Foro Agroexportación COMEXPERU.
56
Compromiso y autoridad para mantener el orden público y la paz social.
57
Educación Casos de éxito “La Buena Tierra” de Antonio Brack
Nuevas Fuentes de Generación de Valor en el Agro Aprovechar experiencias internacionales: APEC - reforma agrícola neozelandesa Fuente: presentación “Agenda pendiente para el desarrollo del sector agroexportador”. José Chlimper, Foro Agroexportación COMEXPERU.
58
La integración económica del Perú al mundo
Patricia Teullet Pipoli
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.