Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porImelda Laguna Modificado hace 10 años
1
“ La esperanza es el sueño del hombre despierto ”
ARISTÓTELES “ La esperanza es el sueño del hombre despierto ”
2
ÍNDICE 1.- Aristóteles y su mundo 1.1.- Contexto político y formación
1.2.- Aristóteles en la Academia de Platón 1.3.- Alejamiento de Platón 2.- Pensamiento 2.1.- Metafísica 2.2.- Conocimiento y Lógica 2.3.- Antropología y Ética 2.4.- La organización política
3
1.- Aristóteles y su mundo
4
1.1.- Contexto político y formación
Aristóteles nació en Estagira (península Calcídica, Grecia) donde existían polis fundadas y colonizadas unidas en una federación con el objetivo de protegerse. El padre de Platón, Nicómaco, se convirtió en médico oficial de la familia real, amigo y consejero. Su madre también procedía de una familia de médicos, por lo cual Aristóteles recibió una formación especial, que tendría un elevado componente práctico y empírico que marcó su actividad filosófica: el interés por la biología. Aristóteles
5
1.2.- Aristóteles en la Academia de Platón
Huérfano de padres, marcha a Atenas e ingresa en la Academia de Platón. La influencia de éste fue decisiva y Aristóteles fue miembro activo durante veinte años, primero como alumno y más tarde como profesor. Sin embargo, los avatares políticos le llevaron a un duro peregrinaje por tierras griegas. La Escuela de Atenas, Rafael
6
1.3.- Alejamiento de Platón
Aristóteles realizó importantes estudios de ciencias naturales. Simultáneamente, se fue distanciando de muchas de las posiciones platónicas. Platón es idealista mientras que Aristóteles es empírico y realista. Ello lo podemos observar en el cuadro “La escuela de Atenas”, donde Platón señala ese mundo inteligible y Aristóteles el mundo sensible.
8
El Liceo Aristóteles vuelve Atenas mientras el monarca Alejandro se preparaba para las batallas de Persia, Egipto y el Indo. Entonces, prefiere fundar una nueva escuela a volver a la Academia que se conocerá con el nombre de Liceo. Ello se cree que quizás fue debido a su distanciamiento de las ideas platónicas). Este periodo se caracteriza por una gran actividad científica y teórica.
10
2.- Pensamiento
11
2.1.- Metafísica
12
La realidad sustancial
Problema del cambio La teoría platónica supone una síntesis de las concepciones opuestas de Parménides (permanencia) y Heráclito (perpetuo fluir de las cosas). Sin embargo, según Aristóteles , Platón sólo las yuxtapuso y no las integró, por lo cual para entender la explicación aristotélica a esta cuestión es preciso conocer antes su concepción de la realidad. La realidad sustancial La realidad, aquello que es y existe, es lo que Aristóteles llama sustancia. Las sustancias son individuos concretos que nos rodean, que se encuentran en un lugar y momento determinados. La realidad sustancial constituye una síntesis de los mundos platónicos. Según el hilemorfismo, toda sustancia es un compuesto de materia y forma; la materia es el componente físico y la forma es el conjunto de cualidades específicas de una cosa que hacen que sea aquello que es. En la realidad, materia y forma constituyen un compuesto inseparable.
13
Potencia y acto Potencia.- capacidad que posee la materia de asumir una forma diferente de la que tiene. Acto.- Realidad actual de cualquier substancia y forma particular que haya recibido la materia, actualización de una potencia. Este binomio acto y potencia es lo que hace posible la explicación del fenómeno físico del cambio, es decir, de la adquisición de una nueva forma por parte de la materia.
14
Las cuatro causas Completa la explicación del cambio. Para el filósofo la causa es todo aquello que es necesario para que se produzca un fenómeno. Causa material aquello de lo que está hecho Causa por su falta la idea o modelo sobre el que se trabaja Causa eficiente artista o productor de la obra Causa final móvil u objeto ya motivado al artista
15
De la Cosmología a la Teología
Según Aristóteles, el universo es un cosmos finito en el espacio y eterno en cuanto al tiempo, y que se encuentra dividido en dos mundos: En ambos mundos el movimiento necesita un motor que lo produzca. Aristóteles deduce la existencia de un Primer Motor Inmóvil.
16
2.2.- Conocimiento y Lógica
La curiosidad y el ansia de conocer son característicos de la naturaleza humana: “ Todos los hombres por naturaleza desean saber”. Según Aristóteles, la admiración, el maravillarse ante las cosas es lo que impulsa al conocimiento. Este deseo de saber que nace de la ignorancia es un deseo desinteresado, un saber contemplativo. SABER Teórico.- Saber especulativo o contemplativo que no responde a ninguna utilidad. Ramas: Física, Metáfisica, Matemáticas y Teología. Práctico.- Saber destinado ahora y entrar y ya la acción y el comportamiento individual o colectivo. Ramas: Ética y Política. Técnico.- Ocupado del estudio de las producciones o creaciones humanas según unas reglas y técnicas. Ramas: Retórica, Poética, Economía, Arquitectura.
17
Teoría del conocimiento
El empírico Aristóteles no acepta la existencia innata de las ideas, es decir la afirmación de platón acerca de que el conocimiento consistía básicamente en un proceso de recuerdo. Habla del alma como si fuera una hoja en blanco donde no hay nada escrito. Todo aquello que lleguemos a conocer lo iremos adquiriendo a través de la información que nos proporcionen nuestros sentidos y las demás facultades humanas. Sin embargo, ambos filósofos coinciden en optimismo, concretado en la capacidad humana para alcanzar un conocimiento seguro, estable y universal. Para Aristóteles, los sentidos se revalúan, pero, al mismo tiempo, hay que afirmar que el conocimiento sensible no es suficiente: hay que explicar de qué manera llego a la forma o idea, al concepto universal. El proceso de conocimiento consiste en un proceso de abstracción exclusivo del conocimiento intelectual, cuya capacidad propia del ser humano le permite obtener tal idea.
18
Proceso de abstracción y conocimiento
19
Lógica Aristóteles la concibe como un instrumento de conocimiento. Constituye una herramienta muy eficaz para otras ciencias que nos proporcionan información sobre el mundo y la realidad. Trata de la manera válida de razonar y de los razonamientos correctos. Tipos de razonamientos: Inducción.- Establecemos una verdad generar a partir del conocimiento de casos particulares. Deducción.- partiendo de afirmaciones generales aceptadas, pasamos afirmaciones a menudo desconocidas y menos generales. El modelo aristotélico de indiferencia se denomina silogismo. Está constituido por tres proposiciones que se pueden clasificar según dos criterios: Cualidad.- Por ella se dividen en afirmativas o negativas. Cantidad.- Por ella se dividen en universales o particulares.
20
2.3.- Antropología y Ética
21
2.4.- La organización política
Ética y política son ámbitos inseparables. No obstante, la ética está subordinada de alguna manera a la política. Es preferible el bien de la comunidad a la felicidad de un solo individuo y éste sólo puede desarrollarse en el marco de la sociedad. Para Aristóteles, el ser humano es un ser esencialmente político, es decir, social. Es definido como un “animal político”. Por tanto, el ser humano aislado, en soledad, no puede realizarse completamente. Respecto a los regímenes políticos, Aristóteles niega la posibilidad de un estado perfecto, al contrario de lo que había defendido Platón. Cada comunidad deberá encontrar la organización que se adapte mejor a sus necesidades y recursos. Lo más importante para la vida social es la estabilidad y sólo se puede conseguir evitando los extremos. Por tanto la mejor comunidad será la más moderada, donde la clase mayoritaria sea la clase media.
22
Conclusión En definitiva, se podría decir que uno de los pilares fundamentales que definen la civilización occidental es el pensamiento griego, donde destacan Platón y Aristóteles, cuyo pensamiento ha estado presente en toda la evolución cultural de Occidente. En el caso de Aristóteles, su luz realista y sistemática tendrá una gran relevancia en el pensamiento posterior. Realizará una cristianización del estagirita que convertirá su doctrina en autoridad y verdad incuestionable durante toda la Escolástica. Las ciencias tuvieron forzosamente que oponerse a las ideas aristotélicas para poder progresar y ampliar sus logros, ya que la obra el pensamiento aristotélico es fueron demasiado sistemáticos y exhaustivos, de manera que su obra se convirtió en verdad incuestionable. A pesar de ello, la posteridad ha sabido reconocer su mérito: - “ Pasaron 2000 años antes de que el mundo pudo producir a un filósofo de su categoría” (Russell) - “Linné y Cuvier han sido mis dioses, pero comparados con Aristóteles no fueron más que unos niños” (Darwin).
23
Este trabajo ha sido realizado por:
JOSÉ ANTONIO POZO PÉREZ FILOSOFíA TEMA 3: ARISTÓTELES 11/12/09
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.