La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La Nueva Ruralidad en el contexto local y regional: actualización conceptual y estrategias didácticas Módulo II: 2º parte VERÓN, Alejandro Victor Instituto.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La Nueva Ruralidad en el contexto local y regional: actualización conceptual y estrategias didácticas Módulo II: 2º parte VERÓN, Alejandro Victor Instituto."— Transcripción de la presentación:

1 La Nueva Ruralidad en el contexto local y regional: actualización conceptual y estrategias didácticas Módulo II: 2º parte VERÓN, Alejandro Victor Instituto de Estudios Geográficos y Departamento de Geografía, UNT

2 Índice temático 2º Parte:
El Circuito productivo: etapas, actores sociales y articulaciones entre fases. Los biocombustibles en el país y el azúcar en el contexto del Mercosur

3 LOS COMPLEJOS AGROINDUSTRIALES
El concepto de complejo agroindustrial surgió en los años ’70 (Giarracca, 2003), siendo retomado en los años ’90. El CAI se define como el conjunto de actividades sucesivas, principales y accesorias, relacionadas con la producción e industrialización de materias primas (Müller, 1982). La articulación dentro de los CAI supone una relación entre productores y empresas procesadoras mediada por un contrato (Gras, 2005). “El concepto de integración vertical supone necesariamente relaciones o intercambios asimétricos entre las fases”. “… Es más factible la subordinación de los agentes agrarios hacia los núcleos de poder representados por las industrias procesadoras o las unidades de distribución final” (Batista, 2002; Gras, 2005).

4 Etapa Industrial Etapa Comercial Etapa Agrícola Circuito productivo
Se entiende por C.P al conjunto de etapas sucesivas, interrelacionadas, donde a partir de una materia prima se obtiene un producto elaborado que se comercializa; en otras palabras, aplicado al caso del azucar, consiste en el proceso por el cual la caña se transforma en azúcar para su posterior venta. Dicho proceso, del que participan diferentes actores sociales y el Estado, está conformado por tres etapas vinculadas por eslabones Etapa Industrial Etapa Comercial Etapa Agrícola

5 Etapa Agrícola Los cañaverales en la provincia se localizan en la llanura central tucumana y el piedemonte, abarcando una extensa zona en sentido nordeste-sudoeste La cosecha de mayo a septiembre (octubre). La mecanización varía según tipo de productor. Son tres tipos: manual, semimecanizada, integral Pluriactividad (multiocupados): ingresos extraprediales - Frentes de cosecha - Cooperativas Asociativismo Contratismo (asociado a tecnif.): servicio a terceros Con mecanización el rendimiento aumentó de 38,7 a 52,3 tn/ha entre 1990 y 2000

6

7 Etapa Industrial Los ingenios en la provincia se localizan siguiendo el eje de la Ruta Nacional 38; otros tantos se ubican a pocos kilómetros de la ciudad Capital, precisamente hacia el oeste del departamento Cruz Alta En orden de importancia según volumen de producción: Ledesma (Jujuy), Concepción, San Martín de Tabacal (Salta), La Florida, La providencia y La Trinidad. Formas de pago caña: maquila y venta de caña en pie Productos y subproductos: azúcar, alcohol, papel, combustible, energía, productos artesanales, etc. Nuevas lógicas y nuevos actores 90’. Presencia de capitales extra-agrarios (Arcor, Atanor) y megaproductores mediante compra o arriendo de ingenios Agricultura de contrato: a través de conexiones financiero-tecnológicas el industrial asume mayor control de la fase primaria

8 Etapa Comercial Consiste en la distribución del producto final
El grueso de la producción va al mercado interno (85 %). Ventas al exterior en 2009: tn de azúcar (blanco y crudo); principales destinos: Chile con y Rusia con tn. Mercado externo Mercado interno Es tan volátil -y extremadamente regulado- el mercado internacional que los precios no tienen un patrón. Cuando son bajos se exporta igual para destrabar los excedentes. Brasil, India, Tailandia son formadores de precios en el mercado mundial El azúcar se encuentra protegido de la competencia. Por otro lado, el faltante de azucar es cuestión de ordenar el mercado y de sancionar la especulación.

9 La estructura agroazucarera de Tucumán y El Norte

10 Cuadro 1. Superficie sembrada (ha) y producción de caña (tn) según promedio 2005/06
Zonas Superficie % Caña Tucumán 64,8 66,3 Salta-Jujuy 97.353 31,9 32,4 Litoral * 10.057 3,3 1,3 País 100 Cuadro 2. Producción de azúcar (tn) según promedio de los 5 últimos años ( ). Zonas productoras Azúcar % Tucumán 62,6 Salta-Jujuy 36,6 Litoral (*) 16.371 0,8 País 100

11 5 ingenios; menos de 80 EAPs
TUCUMAN NORTE Sistema de producción Composición productores Polarizado Integrado Productividad Participación agroindustrial COMPLEJOS AZUCAREROS 15 ingenios; EAPs 5 ingenios; menos de 80 EAPs Menores rendimientos. En alza Mayores rendimientos. Estable, en alza Heterogeneidad. Predomina EAP pequeña Homogeneidad. Predomina EAP grande Lógicas de intercambio Relaciones asimétricas; concentración y estrategias de permanencia Menor relación asimétrica; concentración (ing.) y estrategias de acumulación Crisis recurrentes Intervención Estado

12 5.364 EAPs; Ha 54 EAPs; Ha

13

14 Tamaño medio de las EAPs cañeras. Año 2002 Provincia EAPs Sup.
Tucuman * 5.364 ,8 31,4 Salta 19 5.722,4 301,2 Jujuy 54 54.728,5 1013,5 Nota: * Las unidades cañeras menores a 10 ha representan el 64 % del total de EAPs y tienen en promedio 4,2 ha/productor Superficie cañera integrada con empresas azucareras. Año 2002 Provincias Superficie con caña Total Integradas a ing. % Integr./Total Tucuman 38.300 22,7 Salta 5.722 1.650 28,8 Jujuy 54.728 46.907 85,7

15

16

17

18 Cuadro 7. Tucumán: variación absoluta y relativa de las EAPs y de la superficie cultivada según rango de extensión. Años Escala de Extensión EAPs Hectáreas Absoluta Relativa Hasta 5 ha -2846 -54,7 -7217,3 -53,5 ha -743 -41,2 -5648,9 -41,4 ha -455 -30,9 -7273,4 -30,1 ha -202 -31,3 -7332,4 -31,7 ha -154 -11158,3 -41,1 ha -27 -15,5 -4022,2 -16,2 ha -18 -18,9 -4636,8 -16,1 ha 0,0 -869,4 -6,8 ha 4 28,6 9557,7 48,3 ha -4869,0 -20,0 TOTAL -4441 -45,3 -43470,0 -20,5 De acuerdo a Rofman (1999: ) los megaproductores no superan los 20 integrantes y controlan explotaciones entre y ha., mientras en Giarracca (1998) el registro consigna 7 productores con más de ha cada uno.

19

20 Rec.renovable. Opción petróleo
BIOCOMBUSTIBLES Energía Ambiente Alimentos Rec.renovable. Opción petróleo Menor impacto ¿Afecta suministro? Los Biocombustibles suponen una solución parcial - América Latina y el Caribe: 3 % consumo energético (2018) 40 % producción mundial (2008)

21 Sinopsis del sector sucroalcoholero en Argentina
Indicadores Valores Superficie cañaverales 2006 ha. Producción caña 2008 21,4 millones tn. Producción azúcar 2008 2,3 millones tn. Productividad azúcar 2006 7.300 kg/ha. Consumo de azúcar mercado interno 1,75 millones de tn. Producción alcohol hidratado millones litros Ingresos venta alcohol hidratado 2008 $ 280 millones Proyección producc. alcohol anhidro (etanol) 2010 millones litros Estimación productividad etanol 660,5-935 litros/ha Precio de etanol (octubre ’09) 2,40 litro Capacidad potencial producción de alcoholes 2010 millones litros Estimación de ingresos al sector por venta de etanol U$S 100 millones

22 PRODUCCIÓN BIOETANOL. Ley /06 (RPB): promueve uso de biocombustibles en vehículos. Norma Ley /08: mezcla de alcohol anhidro con naftas, inicio 01/2010 Bioetanol 5 % nafta Región Agroindustria azucarera del Norte del país: 7 provincias cañeras y 23 ingenios Beneficios Devolución anticipada del IVA Eximición impuesto combustibles Amortización de inversiones 4.000 puestos de trabajo Dinamiza la cadena agroindustrial

23 Normativa sobre la producción de biocombustibles/bioetanol
Fecha Origen/Incumbencias Descripción L 05/2006 Honorable Congreso de la Nación Argentina Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentable de Biocombustibles. D. 109 02/2007 Poder Ejecutivo Nacional Determina alcances de la Ley L 01/2008 Régimen de promoción de la producción de bioetanol R. 1293 11/2008 Secretaría de Energía Mecanismo de selección de proyectos de producción de bioetanol y orden de prioridades. R. 1294 Procedimiento para establecer el precio de compra del bioetanol. R. 1295 Indicaciones sobre calidad de bioetanol. R Definición sobre condiciones mínimas de seguridad en plantas procesadoras. R. 698 09/2009 Asignación de cupos de producción anual de bioetanol a empresas azucareras Fuente: Centro de Documentación e Información (CDI), Ministerio de Economía

24 Resolución 698/09: (…) el otorgamiento definitivo del volumen de producción asignado a las empresas quedará sujeto al cumplimiento de los respectivos cronogramas de ejecución de obras informados por cada una de ellas. Aplicación de sanciones económicas a empresas que no cumplimenten el abastecimiento al mercado conforme el cupo de producción (…)

25 ¿CÓMO SE PRESENTA EL NUEVO ESQUEMA PRODUCTIVO?
Fuerte inversión en plantas deshidratadoras Demoras en obras; no todos los ingenios participan Diferencias en capacidad técnico-financiera En principio, no habría una expansión del cañaveral Presión de los gremios: participación en renta Cautela de los productores cañeros Frente a la volatilidad de precios internacionales del azúcar, el alcohol es una opción válida Es incierto el papel de las expendedoras y refinerías Con el RPB, el Estado promete previsibilidad jurídica BENEFICIOS PARCIALES CONCENTRACIÓN ECONÓMICA

26 Muchas Gracias por su atención!!!

27 EVALUACIÓN Consignas: 1.- Interprete los gráficos y mapas referidos a la estructura del reparto de la tierra y a la situación de las explotaciones minifundistas que se brindan en el CD. 2.- Además de este enfoque cuantitativo ¿de qué otra forma abordaría este mismo tema y qué recursos (audiovisuales, texto escrito, etc.) utilizaría? Piense en alguna estrategia áulica novedosa que despierte la motivación en los alumnos y constituya un aprendizaje significativo. 3.- Lea el texto titulado “Los biocombustibles en Argentina: la producción de bioetanol en la provincia de Tucumán” e identifique qué planteos emergen en el texto con relación a la nueva ruralidad (ver CD).

28 Tucumán: distribución de las Explotaciones cañeras (EAPs) y de la superficie cultivada según rango de tamaño. Años 1988 y 2002 Referencias: EAPs Superficie

29


Descargar ppt "La Nueva Ruralidad en el contexto local y regional: actualización conceptual y estrategias didácticas Módulo II: 2º parte VERÓN, Alejandro Victor Instituto."

Presentaciones similares


Anuncios Google