La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

METAS EXPLÍCITAS DE INFLACIÓN PARA LOGRAR LA ESTABILIDAD DE PRECIOS Junio de 2006.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "METAS EXPLÍCITAS DE INFLACIÓN PARA LOGRAR LA ESTABILIDAD DE PRECIOS Junio de 2006."— Transcripción de la presentación:

1 METAS EXPLÍCITAS DE INFLACIÓN PARA LOGRAR LA ESTABILIDAD DE PRECIOS Junio de 2006

2 POLÍTICA ECONÓMICA & POLÍTICA MONETARIA POLÍTICAECONÓMICA = POLÍTICAS DE EFI- CIENCIA +++ INSTRUMENTOS OBJETIVOS DESREGULA- CIÓN Y APERTURAFOMENTANEFICIENCIA(OFERTA) AUMENTAR LA PRODUCT- VIDAD I. ASPECTOS CONCEPTUALES POLÍTICAMONETARIA OFERTA MONE- TARIA Y TASA DE INTERÉS INFLUYEN S/ DEMANDAAGREGADA PRESERVAR LA ESTABILIDAD POLÍTICAFISCAL GASTOS E IMPUESTOS INFLUYEN S/ OFERTA Y DEMANDAAGREGADAS APOYAR LA ESTABILIDAD Y LA PRO- DUCTIVIDAD POLÍTICAINSTITU-CIONAL MEJORA DE INSTITU- CIONES Y “REGLAS DEL JUEGO”(OFERTA) HACER VIABLE Y SOSTENIBLE EL CRECIMIENTO CRECIMIENTO Y DESARROLLO

3 DEFINICIÓN Es un marco de referencia de política monetaria caracterizado por el anuncio público de metas cuantitativas (o rangos) de carácter oficial de tasas de inflación con respecto a uno o más horizontes temporales, con la certeza explícita de que una inflación baja y estable es el principal objetivo de largo plazo. Es un marco de referencia o esquema de política monetaria y no una regla.

4 ESQUEMAS DE POLÍTICA MONETARIA A nivel teórico los esquemas de política monetaria seguidos por la mayoría de los países se pueden agrupar en dos grandes enfoques: Metas monetarias Metas explícitas de inflación

5 ESQUEMA DE METAS MONETARIAS Bajo el esquema de metas monetarias, el banco central propicia la consecución de alguna meta intermedia definida para un agregado monetario (por ejemplo la emisión monetaria) para afectar su objetivo final (estabilidad de precios).

6 DISEÑO DE LA POLÍTICA MONETARIA OBJETIVO META FINAL META INSTRUMENTAL INSTRUMENTOS OMAs Emisión Inflación en C.P. ESTABILIDAD

7 ESQUEMA DE METAS MONETARIAS No obstante, la relación de los agregados monetarios con la inflación empezó a perder significancia. Seguimiento de variables indicativas

8 EL SIGUIENTE DIAGRAMA ILUSTRA DICHA SITUACIÓN

9 METAS MONETARIAS EN GUATEMALA Se siguieron sistemáticamente a partir de 1991 utilizando el agregado más estrecho: la emisión monetaria. Se establecen metas finales de inflación. Sin embargo, se rompió la relación entre emisión e inflación.

10 Pérdida del contenido informativo de los agregados monetarios

11

12 Inestabilidad de agregados monetarios Vulnerabilidad de reglas cambiarias Adopción de metas explícitas de inflación Se crea una estructura institucional que propicie la transparencia y la rendición de cuentas sobre el cumplimiento de la meta. CAMBIO DE ESQUEMA MONETARIO

13 METAS EXPLÍCITAS DE INFLACIÓN Consiste en controlar la inflación, sin emplear ninguna variable intermedia específica. Se utiliza más bien un conjunto de indicadores.

14 METAS EXPLÍCITAS DE INFLACIÓN Una meta única, especificando numéricamente el objetivo de estabilidad de precios. Una meta puntual o un margen de tolerancia para la inflación anual. El pronóstico de la inflación se convierte en la meta instrumental. Utilización de una tasa de interés como instrumento de política monetaria.

15 DISEÑO DE LA POLÍTICA MONETARIA OBJETIVO META FINAL META INSTRUMENTAL INSTRUMENTOS Tasa líder OMAs Inflaciónesperada Emisión Inflación en L.P. Inflación en C.P. ESTABILIDAD

16 METAS EXPLÍCITAS DE INFLACIÓN Asimismo, para el análisis del conjunto de indicadores, se pondera con un mayor peso la información proveniente de las variables de pronóstico: Proyección de inflación total Proyección de inflación subyacente Expectativas de inflación del panel de analistas privados Pronósticos de inflación de mediano plazo utilizando un Modelo Macroeconómico

17 La tasa de interés líder de política monetaria se convierte en un mecanismo de señalización de la misma.

18 Clima global benigno: Estabilidad Baja inflación Bajas tasas de interés. Momento oportuno para tener una política monetaria independiente. Metas explícitas de inflación no es una panacea: requiere esfuerzos mayúsculos en lo fiscal y en reforzar el marco prudencial. METAS EXPLÍCITAS DE INFLACIÓN: PRERREQUISITOS

19  Credibilidad: el criterio más importante.  Independencia instrumental: Libertad parta ajustar instrumentos de política monetaria.  Disponer de instrumento efectivo de política monetaria: con una relación estable respecto a la inflación.  Rendición de cuentas (accountability), transparencia y comunicación.

20 METAS EXPLÍCITAS DE INFLACIÓN Con respecto al esquema cambiario: La evidencia empírica ha demostrado que el sistema cambiario flexible es el más apropiado. Permite un ajuste inmediato del sector externo. Una ventaja de la flotación es que reduce la vulnerabilidad de los países frente a crisis especulativas.

21 TRANSICIÓN EN GUATEMALA HACIA METAS EXPLÍCITAS DE INFLACIÓN   1999-2000: se anuncia un rango de inflación entre 5 y 7 %.   2000: se establecen metas indicativas de desempeño:   Emisión monetaria (principal variable indicativa)   Tasa de interés   Tasa parámetro (regla de Taylor)   Medios de Pago   Crédito Bancario   Tipo de cambio   Inflación subyacente   Índice de condiciones monetarias.

22  2001-2002: se establece meta de inflación entre 4 y 6 %.  Se adopta una política de transparencia: se publica la política aprobada por JM y los indicadores económicos (utilizando internet), incluso sin obligación legal.  Ello configura una forma de hacer política monetaria que de facto comparte similitudes con metas explícitas de inflación, aunque con limitaciones analíticas (modelaje económico) y legales (hasta junio de 2002 un marco legal inapropiado). TRANSICIÓN EN GUATEMALA HACIA METAS EXPLÍCITAS DE INFLACIÓN

23 EL NUEVO MARCO INSTITUCIONAL: LA LEY ORGÁNICA DE 2002 Clara definición del objetivo fundamental: estabilidad de precios. Autonomía formal, operativa, económico- financiera y administrativa del Banco de Guatemala. Independencia en el uso de instrumentos de política monetaria. Se limita y redefine la función de prestamista de última instancia. Vigilancia del sistema de pagos. Se obliga a la transparencia y la rendición de cuentas. Se privilegia el uso de instrumentos indirectos.

24 Desde 2002, con la aprobación de su nueva ley orgánica, el Banco de Guatemala ha iniciado un proceso gradual de adopción del esquema monetario de metas explícitas de inflación.

25 Adopción explícita del esquema de metas explícitas de inflación en Guatemala  Con la aprobación de la Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia para 2005, se explicita por primera vez el propósito de adoptar un Esquema Monetario de Metas Explícitas de Inflación. En la política para 2006 se afirma que el Banco Central continua con la adopción del referido esquema.

26 Meta de inflación con un horizonte de 24 meses. Tasa líder única (7 días plazo). Análisis de política monetaria basado en pronósticos de las principales variables (Balance de riesgos). Esquema de metas explícitas de inflación: énfasis en la inflación como ancla nominal. Mejoras en ejecución de la política monetaria

27 Colocaciones de corto plazo únicamente en la MEBD y en bolsas de valores. Las de más largo plazo únicamente mediante licitaciones; Reducción de la frecuencia de las licitaciones y del número de plazos ofrecidos; Eliminación de cupos en colocaciones de CDPs a 7 días plazo; y, Fijación de cupos para las captaciones de CDPs que se convocan por el mecanismo de licitaciones. Mejoras en ejecución de la política monetaria

28 Publicación de un calendario anual en donde se especifican las fechas en que la Junta Monetaria define su postura respecto a cambios en el nivel la tasa de interés líder. Publicación, con un mes de rezago, en el sitio Web del Banco de Guatemala de un resumen de los argumentos que la Junta Monetaria tomó en cuenta para fijar su postura en cuanto a la tasa de interés líder. Se ha realizado el corrimiento del Modelo Macroeconómico Semiestructural, que brinda pronósticos de mediano y largo plazo. Mejoras en ejecución de la política monetaria

29

30 El MMS es un sistema de ecuaciones que permite cuantificar la dirección y magnitud de las relaciones entre las principales variables macroeconómicas. Modelo Macroeconómico Semiestructural -MMS-

31 Las ecuaciones del modelo son: Ecuación de demanda agregada doméstica Ecuación de demanda agregada externa Ecuación de demanda total Ecuación de oferta agregada (Curva de Phillips) Regla de política monetaria Paridad descubierta de la tasa de interés Curva de rendimiento Ecuación de Fisher de largo plazo Expectativas de inflación Expectativas de tipo de cambio Modelo Macroeconómico Semiestructural -MMS-

32

33 Participación sustentada en una regla explícita, transparente y comprensible para los mercados; Eliminación de la discrecionalidad de las participaciones del Banco de Guatemala en el mercado cambiario; y, Reducción de la volatilidad e incertidumbre acerca de la evolución del tipo de cambio. Mejoras en la participación cambiaria del Banco Central

34  Reducción gradual de las operaciones coyunturales.  Reducción de la brecha entre la tasa líder activa y pasiva de la política monetaria.  Afinar las proyecciones de liquidez agregada de la economía: Liquidez primariaLiquidez primaria Liquidez bancaria.Liquidez bancaria.  Incentivar el desarrollo del mercado secundario de valores (fungibilidad y cambios de titularidad de CDPs). Pasos siguientes: Operaciones de Estabilización Monetaria

35 Pasos siguientes: pronósticos de inflación como meta intermedia Una visión futura: el pronóstico de inflación es un objetivo intermedio. Nos focalizaremos en la predicción de inflación pues las decisiones de política monetaria tardan en impactar. Objetivo final: las expectativas de inflación como ancla monetaria.

36 Pasos siguientes: Sistema de Pronósticos y Análisis de Política Monetaria (SPAPM) Es fundamental entender cómo funciona el mecanismo de transmisión de la política monetaria, que permita:  Seguir mejorando el modelo semiestructural de la economía de Guatemala;  Predecir el comportamiento futuro de la economía, particularmente de la inflación, y fijar metas multianuales;  Hacer proyecciones de muy corto plazo sobre el comportamiento de la inflación;  Facilitar recomendaciones de política frente a riesgos de inflación; y,  Fortalecer la comunicación con los mercados.

37 Sistema de Pronósticos y Análisis de Política Monetaria (SPAPM) Definición y Estructura del SPAPM Evaluación de riesgos Escenarios y Alternativas Recomendaciones de política Análisis de Coyuntura Pronósticos de Corto plazo (NTF) Condiciones Iniciales para simulación Modelo Macroeconómico Semi-Estructural Modelos Satélite Factores Adicionales Conocimiento y Experiencia

38 PRONÓSTICOS DE CORTO Y MEDIANO PLAZO Precisión del Pronóstico Horizonte de predicción Modelo semiestructural Técnicas de pronóstico de corto plazo Insumos extra-modelo: Juicio de expertos 2 ó 3 trimestres

39 EXPERIENCIA INTERNACIONAL EN MATERIA DE METAS EXPLÍCITAS DE INFLACIÓN Metas explícitas de inflación es una estrategia muy popular para la conducción de la política monetaria. 23 países han adoptado el esquema de metas explícitas de inflación, de los cuales 7 son países desarrollados y 16 son países de mercados emergentes. Muchos más países están pensando adoptar el esquema de metas explícitas de inflación.

40

41 EXPERIENCIA INTERNACIONAL: RESULTADOS MACROECONÓMICOS CON METAS EXPLÍCITAS DE INFLACIÓN EXPERIENCIA INTERNACIONAL: RESULTADOS MACROECONÓMICOS CON METAS EXPLÍCITAS DE INFLACIÓN Inflación baja y estable. Expectativas inflacionarias controladas. Poca volatilidad del producto interno bruto.

42

43

44

45

46

47

48 Los beneficios asociados al esquema de metas explícitas de inflación son superiores a los de los otros esquemas.

49 En términos generales, el desempeño macroeconómico en el esquema de metas explícitas de inflación es más favorable.

50


Descargar ppt "METAS EXPLÍCITAS DE INFLACIÓN PARA LOGRAR LA ESTABILIDAD DE PRECIOS Junio de 2006."

Presentaciones similares


Anuncios Google