La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El Salvador: Resultados de la Integración Monetaria Noviembre de 2003

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El Salvador: Resultados de la Integración Monetaria Noviembre de 2003"— Transcripción de la presentación:

1 El Salvador: Resultados de la Integración Monetaria Noviembre de 2003

2 Esquema Fortaleza económica inicial Plan de Integración Monetaria
Indicadores económicos Relación con área de influencia del dólar Plan de Integración Monetaria Ley de Integración Monetaria Reformas a Ley del Banco Central y Ley de Bancos Principales resultados Sólida estabilidad Macroeconómica Sistema Financiero competitivo,sólido y sano Política fiscal responsable Conclusiones

3 República de El Salvador
Ubicación comercial estratégica Canadá USA Source: Central Bank México Centroamérica Sur América Source: Human Development Report 2000, United Nations

4 ¿Dónde Estabamos? Una Macroeconomía Estable
Déficit cuenta corriente pequeño Inflación baja y estable Estabilidad cambiaria Crecimiento sostenido de las Exportaciones Fuerte acumulación de RIN Tipo de cambio real de equilibrio Sistema financiero sólido Baja deuda externa Alto flujo de remesas familiares

5 Resumen de Indicadores Económicos
Source: Central Bank and IIF

6 Relación con el área de influencia del dólar, 2000
Indicadores Exportaciones Importaciones Comercio exterior Estados Unidos Centroamérica y Panamá 89.6% 63.1% 26.5% 69.7% 51.7% 18.0% Transferencias corrientes US $1,751 millones Flujo Migratorio 1.5 millones de salvadoreños viven en Estados Unidos

7 II. Plan de Integración Visión: Componentes:
Integrar interna y externamente a El Salvador para impulsar la economía y convertir a nuestro país en un lugar atractivo para la inversión mundial y promover el desarrollo humano Componentes: Integración Geográfica Integración Humana Integración Económica Integración Monetaria

8 Ley de Integración Monetaria
Fija permanentemente la tasa de cambio entre el colón y el dólar a 8.75 colones por dólar Da curso legal al dólar y se establece como unidad de cuenta del sistema financiero El colón sigue siendo moneda de curso legal Todas las transacciones del sistema financiero son denominadas en dólares

9 Reformas a Ley del Banco Central
Elimina emisión de especies monetarias por Banco Central a partir del 1ro. de enero 2001. Desaparece facultad de hacer política monetaria Elimina crédito del Banco Central al Sistema Bancario (Ya existía prohibición de crédito al sector privado y público)

10 Reformas a Ley de Bancos
Introduce regulación prudencial para cautelar riesgo de liquidez 1. Reservas de Liquidez (25% de depósitos) Requisito de Activos Líquidos Debe ser invertido en activos de alta liquidez y bajo riesgo 3. Operaciones de Reporto con fondos del Estado A diciembre 2003, los bancos tendrán un colchón de liquidez alrededor del 30% de sus depósitos

11 SÓLIDA ESTABILIDAD MACROECONÓMICA
El Salvador mantiene sólida estabilidad macroeconómica: la tasa de inflación está entre las más bajas de la región, con tasas de interés competitivas y sin riesgo cambiario. Exportaciones totales creciendo a una tasa de 5.7% anual. Rápido incremento de importaciones de bienes intermedios (14.2%) y de capital (8.6%) para la producción doméstica Remesas Familiares continúan creciendo a una tasa de 6.5% anual y cubren el 79% del déficit comercial. Credito a sector privado creciendo adecuadamente Actividad económica con crecimiento positivo

12 AMERICA LATINA: TASA DE INFLACIÓN Septiembre 2003

13 COMERCIO EXTERIOR Exportaciones totales crecieron 5.7%. La maquila creció en 8.6% anual Las importaciones de petróleo y derivados representan el 10.5% del valor de las importaciones totales y 31.9% de los bienes intermedios. 14.2% 18.1% 9.6% 8.6%

14 Importaciones de Petróleo Crudo y Derivados
El precio promedio de las exportaciones de café a sept/03 fue de $60.8 por quintal y por importación de petróleo $ 31.1 por barril aumentando 38.3% respecto a 2002. El Salvador pagó US$103 millones más en las importaciones de petróleo crudo y derivados.

15 RESERVAS INTERNACIONALES NETAS
Millones de dólares Sept/03: $1,778.3

16 Enero- septiembre de cada año
REMESAS FAMILIARES Enero- septiembre de cada año Millones de dólares

17 Colones $ 44.8 Dólares $ 496.3 Total $ 541.1
CIRCULACIÓN DEL DÓLAR Septiembre/03 Colones $ Dólares $ Total $ % dólares 91.7% El 91.7% del total de los billetes y monedas en circulación y el 99.4% del dinero en la economía son dólares.

18 CREDITO AL SECTOR PRIVADO
Bancario Crédito Bancario al sector privado reportó aumento de 9.4% anual. El comercio, la industria y construcción son los sectores que obtuvieron más recursos, acumulan el 87.8% de los montos otorgados. Por destino económico Crédito total US$2,853 millones

19 CREDITO DIRECTO DEL EXTERIOR AL SECTOR PRIVADO Agosto 2003
Mayor competencia entre bancos locales y extranjeros

20 MENOR RIESGO SOBERANO (SPREAD – b.p.)
El EMBIG es un spread de una canasta de bonos soberanos de c/u de los países sobre una canasta de titulos del gobierno de USA, construidas esas canastas sobre bases similares. Un aumento del EMBIG implica cierta percepcion negativa sobre el país en consideracion (lo contrario es válido tambien). Fuente:J.P Morgan

21 PRODUCTO INTERNO BRUTO Tasa de Crecimiento anual
Factores externos ...El crecimiento hubiera sido entre 3%-4% por año...* Edwards, Sebastian (2003) cita tres factores: ciclo económico USA, shock a los términos de intercambio y cambio en los flujos internacionales de capital

22 SISTEMA FINANCIERO COMPETITIVO, SÓLIDO Y SANO
1. Un sólido sistema financiero el cual se beneficia de bajas tasas de interés. Desde octubre 2000, cuando la Ley de Integración Monetaria fue anunciada, las tasas han disminuido más de 600 puntos base. 2. Las reservas de liquidez de los bancos comerciales alrededor de 25% de los depósitos y alcanzarán alrededor de 30% al final del año. 3. El Banco Central y la Superintendencia del Sistema Financiero, monitorean -sobre una base coordinada- las operaciones transfronterizas de los bancos comerciales. 4. Reforma a Ley de Bancos en 2002 fortalece requisitos de solvencia, con facultades a la SSF de actuar de forma preventiva y correctiva

23 Disminución tasas de interés activas

24 Centroamérica: Tasas de Interés Agosto 2003
Fuente: Consejo Monetario C.A.

25 Provisiones y cartera en mora

26 Mecanismos de Regulación y Supervisión
Fuerte esquema regulatorio y estricta supervisión Ley de Bancos se reformó para armonizar con un sistema dolarizado Normativas de riesgo país y de relación de solvencia para bancos que operan en el exterior. Normativa de capital ajustado por riesgo en vigencia. Requerimientos actuales 11% se incrementarán a 11.5% y 12.0% para 2004 y 2005, respectivamente. Requerimientos de capital adicionales y políticas de supervisión en vigencia para “Riesgos de mercado” y préstamos a no residentes Participación en un programa FSA conjunto FMI y BM para promover un sistema financiero sólido IDB ejecuta un programa para fortalecer la supervisión bancaria Rápidos y claros procesos para atender bancos en problemas, basado en soluciones de mercado

27 Administración de Liquidez
Reserva de Liquidez Aproximadamente 25% de depósitos y otros pasivos, se espera que alcancen 30% al final del año Las reservas están depositadas en el Banco Central Las reservas se invierten en el exterior: activos de alta liquidez y bajo riesgo Tres Tramos: Monitoreado tres veces al día Política de administración de liquidez del Sistema Financiero Política de Activos líquidos vigente Banco mantienen 25% de depósitos en el Banco Central para propósitos de liquidez Nivel de reservas podría cubrir cualquier tipo de shock observado durante las últimas tres décadas COEFICIENTE Actual (5/nov/03) Proyección a dic/03 RL Depósitos 23.9% 25. 0% RL + 6%(act. liq.) 29.9% 31.9%

28 DESEMPEÑO FISCAL RESPONSABLE
Medidas tomadas por el Gobierno han conducido a una mejora en el resultado fiscal respecto al esperado: Incremento de ingresos (por consolidación de medidas administrativas, no por incremento de impuestos) Reducción de Gastos (Política de ahorro público) Incremento del ahorro corriente Inversión pública retornando a niveles normales después de tres años de esfuerzos de reconstrucción El Déficit fiscal se ha reducido en los últimos dos años. Metas fiscales para 2003 serán alcanzadas. El presupuesto 2004 continúa enfocado en reducir la pobreza y al mismo tiempo reduciendo el déficit alrededor de 60% del de 2003 Deuda total del SPNF permanecerá debajo de 40% del PIB

29 INDICADORES FISCALES Actual Proyecc. 2003 2002 -0.5% 1.5% 2.2% 1.1%
9.2% -1.9% 1.2% 3.2% 9.0% -1.7% 2.9% 1.3% 8.9% Enero-septiembre -2.4% 1.6% 4.2% 12.0% Meta 0.8% Ahorro Público -3.3% Déficit Fiscal SPNF 4.3% 2.0% Inversión Pública Del cual: Reconstrucción 11.8% Carga Tributaria Prelim. Porcentaje del PIB Summary of Economic Data Let me turn now to a snapshot of the Salvadoran economy. As you can see, El Salvador has enjoyed solid growth and low inflation over the past four years. As a matter of fact, this has been true for the past ten years. During the past four years, the country has experienced small and manageable current account deficits, decreasing to 1.3% of GDP in However, as we will discuss later, this current account deficit should continue to decrease as maquila exports continue to grow and remittances from abroad continue to flow into the country. In terms of our external position, the country had 1.7 billion dollars in net international reserves as of December 31, 2001. As we mentioned earlier, we also are pleased to report that we have a low and manageable external debt position. At 24.7% of GDP, our external indebtedness is one of the lowest in the region. As you can observe from this table, we are an open and stable economy with a strong external position and a low external debt burden.

30 POLÍTICA FISCAL RESPONSABLE
Disminuyendo el déficit del Sector Público No Financiero (%PIB) -58% -1.0% -27% -2.4% -11% -3.3% -3.7% Mayor captación de impuestos ampliando base tributaria… Continua disminución de gastos corrientes ...sin incremento en tasas de impuestos ...con más eficiencia

31 INDICADORES DE DEUDA PÚBLICA PAÍSES BBB
Largo perfil de maduración Más de 50% de acreedores son entidades multilaterales y bilaterales Source: Ministry of Finance, Central Bank, and Deutsche Bank EM Monthly Report (2) Incluye deuda del sector público y privado (3) Para El Salvaodr, 1.9% del PIB relacionado con gastos de reconstrucción

32 DEUDA TOTAL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO

33 CONCLUSIONES La introducción del dólar es una medida tomada en un marco integral de reformas y dentro de una visión clara de integrar al país con el mundo Es un acto premeditado y planificado y ejecutado desde una posición de fortaleza macroeconómica Permite consolidar los beneficios de un compromiso decidido con la estabilidad macroeconómica y financiera y transformarlo en algo tangible para la población En un contexto externo desfavorable, la estabilidad macroeconómica y las menores tasas de interés son un fuerte apoyo a la reconstrucción post terremotos

34 CONCLUSIONES La Integración Monetaria en El Salvador es una experiencia diferente a la de otros países con dolarización ¨de facto¨: El Salvador adoptó el dólar en un contexto de baja dolarización de sus depósitos y préstamos Una sola tasa de interés Balances de bancos denominados en dólares Menores riesgos en el sistema bancario, no se opera con dos monedas Se han revisado varios paper´s del FMI sobre dolarización, pero se refiere a ¨dolarización de facto¨ por lo que no se aplican a El Salvador Es importante diferenciar a El Salvador como una economía oficialmente dolarizada y con menos riesgos.


Descargar ppt "El Salvador: Resultados de la Integración Monetaria Noviembre de 2003"

Presentaciones similares


Anuncios Google