Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
HUMANISMO
3
¿Qué es el Humanismo? El humanismo, es un movimiento intelectual , filosófico, y intelectual europeo. Está ligado al renacimiento, ya que su origen proviene de él , en el siglo XIV. Proviene de la península Itálica: Florencia, Roma , Venecia..
4
¿Cuál es su objetivo? -Busca la antigüedad clásica.
Un claro ejemplo es la evolución de las letras Fraktur-tardogóticas, llamada “LETRA HUMANISTA”, redonda. -Busca la antigüedad clásica. Retoma el antiguo humanismo griego del siglo de oro. Mantiene su hegemonía en Europa, hasta finales del siglo XVI, cuando se fue transformando y diversificando debido a cambios espirituales provocados por la evolución social e ideológica de Europa. El humanismo propugnaba , frente al canon eclesiástico que imitaba el latín tardío de los Santos Padres.
5
Origen del Humanismo. Viene de la palabra Homo (Hombre).
La nueva forma de pensar confiaba en el ser humano, en su razón y en su capacidad para cultivar todos las ramas de la sabiduría. Si en la edad media los ideales de perfección fueron el guerrero o el monje, en el humanismo será el artesano, el sabedor de lenguas clásicas, griego y latín, de la poesía de la historia.
6
LA SOCIEDAD. LA MUJER La dama debía ser honesta, tener conocimientos de letras, de pintura y música , y debía saber danzar para alegrar las fiestas cortesanas. REUNIONES Los humanistas se reunían para cambiar impresiones y experiencias, lo hacían en : En la corte. En los palacios de los mecenas (Sus protectores) En academias
7
ARTE La imagen humanista
en el arte alcanza sus realizaciones más coherentes, los humanistas valorarán al hombre desde una perspectiva mundana, no-divina, es decir, el hombre será visto como natural e histórico.
8
CUADRO DE UNA VIRGEN HUMANIZADA
9
Botticelli, La primavera
Boticelli , las tres edades.
10
Humanistas de Florencia.
Influencia petrarquista “La Marquesa”.
11
LEONARDO DA VINCI
12
LITERATURA BARROCA (s. XVII)
13
¿QUÉ ES? El Barroco es un movimiento artístico y cultural dominante en el siglo XVII caracterizado por una evolución de las ideas y aspectos temáticos y formales del Renacimiento. La visión neoplatónica e idealista del mundo renacentista entra en crisis, se hace compleja, conflictiva y contradictoria. Los recursos formales se intensifican en la búsqueda de nuevos caminos para la expresión artística.
14
LÍRICA
15
CARACTERÍSTICAS LÍRICAS
TEMAS: La preocupación por el paso del tiempo, la muerte, el desengaño… ESTILO: El escritor barroco por encima de todo, el efectismo y la originalidad. Se rompe con las normas clásicas y el principio de armonía y equilibrio renacentista. El arte está denominado por el contraste y la desproporción: la belleza y la fealdad, lo sublime y lo vulgar.
16
GÉNEROS LÍRICO: CARÁCTER (Conceptismo y culteralismo)
Conceptismo: Encabezado por Francisco Quevedo, desarrolla un estilo complejo basado en el ingenio, la ironía y el doble sentido. Culteralismo: Representado por Luis de Góngora, busca la belleza formal mediante el uso de palabras cultas (cultismos) y un lenguaje muy artificioso.
17
LUIS DE GÓNGORA Nació en Córdoba en 1561 y murió en el mismo lugar en 1627. Es el máximo representante del culteranismo, estilo que busca la belleza formal mediante el uso de cultismos y artificiosidad formal. Dos tipos de composiciones: Poemas populares: composiciones de arte menor, escritas en un lenguaje sin artificios. Destacan los romances y las letrillas. Poemas cultos: composiciones de arte mayor y gran complejidad formal. Escribió casi doscientos sonetos sobre temas diversos y dos poemas largos.
18
QUEVEDO Nació en Madrid en 1580 y murió en 1645 en Ciudad Real.
Principal representante del conceptismo. Sus temas de prosa son poemas filosoficos, religiosos y morales. Pero también satíricos. Dominio magistral de la lengua: ironía, parodia, juegos de palabras y metáforas. Términos vulgares. Principal novela picaresca titulada Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos; ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños
19
TEATRO
20
CARACTERÍSTICAS TEATRALES
División de obra en tres actos o jornadas que se corresponden con las tres fases de desarrollo. Mezcla de lo trágico y lo cómico en la misma obra. Ruptura de las unidades de tiempo y lugar. La acción dramática abarca varios días y se desarrolla en varios lugares
21
LOPE DE VEGA Nació en Madrid en 1562 y murió allí en 1635.
Fue el renovador de la escena española y el dramaturgo con mayor éxito del Barroco. TEMAS: - Origen popular: hechos históricos, romances, leyendas, sucesos de la época.. - Emplea un lenguaje cercano al espectador. Obras más importantes: Fuente Ovejuna y El Caballero de Olmedo
22
CALDERÓN DE LA BARCA Nació en Madrid en 1600 y murió en 1681 en la misma ciudad. Siguió las innovaciones de Lope de Vega, pero, el suyo fue un teatro más reflexivo que profundiza en los problemas filosóficos y morales. Su obra principal es: La vida es sueño
23
NARRATIVA
24
MIGUEL DE CERVANTES Nació en 1547 en Alcalá de Henares y murió en 1616 en Madrid. Es el creador de la novela moderna. Obras narrativas: - Novela pastoril: La Galatea. Amor desdichado entre pastores. - Primera parte del Quijote (1605) - Novela corta: las novelas ejemplares. - Segunda parte del Quijote (1615) - Novela bizantina: Los trabajos de Persiles y Sigismundo (1617)
25
FOTOS Lope de Vega Quevedo Cervantes
26
FOTOS Calderón de la Barca Luis de Góngora
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.