La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Andrea Ezeta Watts & Anaitzi Rivero Villar.  Para el presidente T. Roosevelt la conservación representó una alta prioridad durante su administración.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Andrea Ezeta Watts & Anaitzi Rivero Villar.  Para el presidente T. Roosevelt la conservación representó una alta prioridad durante su administración."— Transcripción de la presentación:

1 Andrea Ezeta Watts & Anaitzi Rivero Villar

2

3  Para el presidente T. Roosevelt la conservación representó una alta prioridad durante su administración  Gifford Pinchot, fue el primer Jefe de Servicios Forestales de E. U.  La conservación era equivalente al uso prudente de los recursos  Uso eficiente y racional sobre los recursos para el presente y para futuras generaciones “Generar el mayor bien para la mayor cantidad y el mayor tiempo posible “ Ética de conservación de los recursos

4  Otra escuela surgió de escritos de R. W. Emerson, H. D Thoureau y J. Muri a finales del S. XIX  La naturaleza tiene otros usos además de las ganancias económicas, cuyo valor inherente es independiente del uso humano  Protección de los recursos basado en un enfoque utilitario La romántica y trascendental ética de la conservación

5  Introducida por Aldo Leopold en 1930 y 1940  Esta ética propone que la naturaleza no es una simple colección de partes, de las cuales algunas se utilizarán y otras se descartarán en base a su utilidad para la humanidad; ni es un templo para ser adorado y dejar intacto La ética ecológico evolucionaría de la tierra Él interpreta la naturaleza como un sistema funcional complicado e interconectado resultado del cambio evolutivo a largo plazo

6  Tras la Segunda Guerra Mundial, se intensificó el desarrollo y la industrialización de los RN.  Durante los 60´s 70´s el manejo de recursos cambio sustancialmente, prestando más atención en otros intereses del hombre sobre el medio ambiente: recreación, especies en peligro de extinción, efectos acumulados, pérdida de hábitat.  En los 80´s se incrementa un rigor científico y una nueva visión filosófica en cuanto al manejo de recursos, que junto con los cambios sociales y económicos de los 90´s, cambiaron las perspectivas hacia un MANEJO de ECOSISTEMAS

7  Gracias al cambio de pensamiento generado en el último siglo se ha podido llegar a un mejor entendimiento en el ámbito ecológico y en la aplicación de ese entendimiento a situaciones de manejo y administración.

8 Administración tradicionalManejo de ecosistema Facilita la extracción de los recursos naturales Solo enfatiza en comodidades. Aparte de facilitar la extracción de los recursos naturales también se ve por los servicios, los procesos ecológicos y la biodiversidad. Se forma un balance entre las necesidades humanas y las de la naturaleza. Se busca un equilibrio o un balance natural. Se busca la estabilidad y el clímax de las comunidades. No existe un equilibrio. Todo cambia continuamente. Existe la resilencia. Se solucionan problemas locales e inmediatos. Son reduccionistas. Holístico (Es la idea de que todas las propiedades de un sistema dado, no pueden ser determinados o explicados por las partes que los componen por sí solas. El sistema como un todo determina cómo se comportan las partes) Se busca controlar y predecir.Flexibilidad Pocas son las agencias de administración de recursos que se encargan de buscar soluciones a los problemas. Muchos son los que se dedican a buscar soluciones a los problemas. Hay confrontación y peleas. Difícilmente se ponen de acuerdo en una solución. Se hacen acuerdos y se busca asociaciones para evitar peleas y confrontaciones.

9

10 Ordenamiento (jurisdicción) Ordenamiento (jurisdicción) Situación actual Control (manipulación, manejo) Control (manipulación, manejo) Autoridad Acción Expectativas Supuestos Situación deseada El éxito de éste modelo recae en un buen entendimiento del sistema

11  La patología nace del intento de controlar las variaciones en los sistemas naturales  Cuando el rango de la variación natural en un ecosistema es controlado, el sistema pierde resilencia (capacidad de regresar al estado original) cuando se enfrenta con un nuevo estrés.  La patología es muy compleja y tiene 3 componentes:

12 N°ComponenteEjemplo 1Un control externo impuesto por el hombreSe controla el fuego 2Cambios institucionales enfocados en el control Las instituciones se vuelven eficientes Se espera que la institución dedicada a controlar fuegos funcione Se pierde el entendimiento del fuego 3Aumento de la dependencia económicaLas personas se vuelven dependientes del control del fuego Ya hay casas y negocios en el área

13 ¿Existe alguna alternativa a seguir en este camino de ordenamiento y control? La gestión de los recursos naturales deben esforzarse por identificar y retener los tipos críticos y rangos de variación natural en los ecosistemas, al tiempo que satisface las necesidades combinadas de los sistemas ecológicos, socioeconómicos e institucionales Lo que resultaría en altos niveles de resiliencia ( velocidad a la que una comunidad regresa a su estado original tras sufrir una perturbación. Begon, 1994)

14  El manejo de los ecosistemas trata de encontrar nuevas formas creativas para resolver problemas a largo plazo reduciendo la dependencia a cortos y medianos que generan más daño que beneficio. ¿Existe alguna alternativa al comando y control? Manejo adaptativo

15  Se proponen 2 objetivos como un primer paso para reconciliar los intereses y necesidades humanas y el deseo de proteger y restaurar los recursos naturales.

16 12 ObjetivoRetener restaurar y sostener la integridad de los ecosistemas Hacer los lugares en los que vivimos, trabajamos y jugamos notablemente mejores hoy y en el futuro RequiereRequiere ciencia para analizar y entender situaciones ecológicas Reconocer los múltiples intereses y valores de la sociedad FallaDesastre para el sistema ecológicoInduce a un atraso social y a un candado legal y político causando que buenas decisiones sean imposibles

17  Considera las perspectivas ecológicas, sociales e institucionales para la búsqueda de soluciones aceptables para todas ellas.  En este modelo se muestra como se sobreponen los tres contextos formando 4 zonas:

18 Zona AZona de regulaciónSe hacen decisiones Zona BZona de obligaciones socialesSe ve por los intereses sociales Zona CZona de influenciaSe toman decisiones informales (no legales) Zona DZona de asociaciones (win win win ) Éxito en el manejo de ecosistema A Contexto ecológico D C B Contexto socioeconómico Contexto institucional

19 Es mucho más que el número de especies en un área dada, es una integración de la dinámica e interacciones que se generan al conjuntar todos los componentes

20

21 dinámico Complejo dinámico de comunidades plantas, animales, hongos y microorganismos, que se encuentran asociados con su medio ambiente no viviente, como unidad ecológica (Noss & Cooperride, 1994) El concepto de ecosistema es funcional no espacial, por lo tanto la escala es la que uno decida

22 Un esfuerzo por mantener o restaurar la composición, estructura y función de los ecosistemas naturales y modificados, con el objetivo de la sustentabilidad a largo plazo. Se basa en una visión de desarrollo por la colaboración de condiciones futuras que integran los deseos ecológicos, socioeconómicos y perspectivas industriales, aplicadas dentro de un marco geográfico definido principalmente por límites ecológicos naturales. (Meffe & Carroll, 1997)

23 espacio tiempo inclusión

24 Podemos mencionar 2 malentendidos comunes: Malentendido  ¿Cómo alguien puede hacer un manejo de ecosistema si no se puede delinear un ecosistema? Solución  Al manejar un ecosistema no se busca arreglar un lugar geográfico sino se busca solucionar un problema el cual puede variar de situación en situación. Malentendido  Varias personas tienen la impresión que manejar un ecosistema involucra manipulaciones a gran escala (se tienen que controlar grandes aéreas de tierra) Solución  Esto no necesariamente es real, de hecho muchos trabajos de manejo ambiental involucran el decidir cómo controlar el comportamiento humano no el de toda un área.

25 Estereotipos de organización y su comportamiento PATOLÓGICOBUROCRÁTICOADAPTATIVO No quieren saberPodría no enterarseBúsqueda activa de información A los mensajeros se les callaAlos mensajeros se escuchan si que llegan Los mensajeros son entrenados y recompensados Elude la responsabilidadLa responsabilidad se compartimenta La responsabilidad se comparte Los canales de comunicación se desalientan Los canales de comunicación se periten pero no son efectivos Los canales de comunicación se recompensan El fracaso se castiga o se oculta La organización es justa y bondadosa El fracaso es resulta en aprendizaje y redireccionamineto Las nuevas ideas se desechanLas nuevas ideas presentan problemas Las nuevas ideas son bienvenidas y alentadas


Descargar ppt "Andrea Ezeta Watts & Anaitzi Rivero Villar.  Para el presidente T. Roosevelt la conservación representó una alta prioridad durante su administración."

Presentaciones similares


Anuncios Google