La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Karla Mariel Grajales Utrera Paola Elizabeth Navarro Hernández Miguel Ángel Rentería López Agosto/2012.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Karla Mariel Grajales Utrera Paola Elizabeth Navarro Hernández Miguel Ángel Rentería López Agosto/2012."— Transcripción de la presentación:

1

2 Karla Mariel Grajales Utrera Paola Elizabeth Navarro Hernández Miguel Ángel Rentería López Agosto/2012

3 El objetivo del empaque de alimentos es proteger los productos del daño mecánico y de la contaminación química y microbiana y del oxígeno, el vapor de agua y la luz, en algunos casos. El tipo de empaque utilizado para este fin juega un papel importante en la vida del producto, brindando una barrera simple a la influencia de factores, tanto internos como externos.

4  Empacar vegetales y frutas frescas es uno de los pasos más importantes en el recorrido hasta el consumidor. Las bolsas, embalajes, canastas y cajas son recipientes convenientes para manejar, transportar y comerciar con producto fresco. Existen innumerables tipos de empaque pues aunque la industria acuerde que la estandarización de dicho empaque es una manera de reducir costo, también se ha toda una amplia gama de tamaños de paquetes para acomodar las diversas necesidades de mayoristas, consumidores, compradores y operaciones procesadoras.

5  Madera  Madera: Presentan el inconveniente de no manejar tamaños estándar no se desechan después de su uso, por lo que se pueden considerar una posible fuente de transmisión de enfermedades Postcosecha.  Tableros de fibra corrugados  Tableros de fibra corrugados: Se fabrican en muchos pesos y estilos diferentes y debido a su relativa versatilidad y bajo costo, son el material dominante para la fabricación de empaques.  Empaques de pulpa de papel  Empaques de pulpa de papel: Se usan principalmente para empaques pequeños de producto fresco. Se encuentran disponibles en una gran variedad de formas y tamaños, costo bajo, siendo biodegradables y fabricados a partir de materiales recirculados y reciclables. Pueden absorber la humedad de superficie del fruto, lo que es un beneficio para bayas y frutas pequeñas que son alteradas fácilmente por el agua.  Bolsas de malla  Bolsas de malla: Este tipo de material tiene amplio uso, siendo frecuente encontrar en ellos papas, cebolla, repollo, nabos y cítricos. Costo bajo, la malla permite el paso de las corrientes de aire, se logran exhibiciones atractivas que estimulan compras. No se apilan bien y las bolsas pequeñas no ocupan eficientemente el espacio interior de los empaques de fibra corrugada, no ofrecen protección a la luz o los contaminantes y el producto puede llegar al consumidor en mal estado.

6  Bolsas plásticas  Bolsas plásticas: Este tipo de empaque material predominante para envolver frutas y vegetales. Costos bajos de los materiales, el proceso de empaque se puede automatizar reduciendo aun más los costos de producción. Las películas plásticas se encuentran en una amplia gama de espesores y pueden diseñarse para controlar los gases ambientales adentro del empaque. Empaques rígidos plásticos  Empaques rígidos plásticos: Los empaques con tapa y fondo formados por uno o dos pedazos de plástico son conocido como celdas de almeja. Son baratos, versátiles, brindan protección óptima al producto y su presentación es muy agradable. Se emplean en productos de alto valor comercial, como algunas frutas pequeñas, bayas, setas o artículos que se dañan fácilmente al ser aplastados, como en productos precocidos y ensaladas.

7 1. Tipos de productos a empacar. 2. Detalles del empaque actual. 3. Justificación del cambio. 4. Peso del producto referido en unidad comercial y manipulación. 5. Valor aproximado del contenido. 6. Vida de almacenamiento del producto. 7. Radio de mercadeo y costos de transporte. 8. Tipo de transporte. 9. Condiciones del tiempo. 10. Estado del producto al empacar: caliente, frío, húmedo o seco.

8 El empaque de frutas y hortalizas debe satisfacer los requerimientos tanto del producto como del mercado. L a naturaleza perecible de los productos frescos significa que el empaque es una inversión necesaria a fin de:  - Proteger el producto en todas las etapas del proceso de mercadeo desde el productor al consumidor;  - Eliminar la manipulación Individual del producto para de este modo, acelerar el proceso de mercadeo;  - Uniformizar el número de unidades del producto por envase de modo que todos los comerciantes manejen cantidades estandarizadas.

9 Se pueden identificar cuatro causas diferentes de daño mecánico al producto: cortes, compresiones, impactos y raspaduras por vibración. La cosecha y el posterior manejo cuidadoso del producto eliminarán la mayoría de los riesgos asociados con cortes y heridas del producto. El magullamiento por compresión puede evitarse empacando en recipientes lo suficientemente fuertes como para resistir múltiples estibamientos, que relativamente sean poco profundos para no permitir demasiadas capas del producto, ya que se pueden aplastar las del fondo del envase, y que tampoco permitan el excesivo llenado. El daño por Impacto y magulladuras frecuentemente es causado al dejar caer el envase y por los golpes en el transporte (excesivas frenadas, aceleraciones y por ir demasiado rápido en caminos en mai estado).

10  Las primeras etapas del desarrollo de un envase adecuado, es esencial realizar pruebas físicas en condiciones controladas antes de considerar costosas pruebas comerciales del producto envasado. Estas pruebas iniciales son realmente ensayos para comprobar la elasticidad y aptitud del envase y se realizan mejor en condiciones de laboratorio. La adopción de un envase recomendado uníversalmente para un producto especifico, puede eliminar la necesidad de muchas de estas pruebas, porque los datos físicos ya han sido generados por otros laboratorios. Los cuatro tipos de pruebas que usualmente se realizan son:  - pruebas de impacto vertical y horizontal; - pruebas de vibración; - pruebas fisiológicas (con el producto, pero estáticas); - pruebas de transporte simulado.

11  La estandarización de los empaques se interpreta de manera diferente por grupos diferentes y la amplia variedad de estos responde a la demanda de segmentos diferentes de la industria, que exigen que el empaque sea trabajado con materiales reciclables y biodegradables y que presenten tamaños diferentes según la conveniencia.Los empacadores quieren limitar la variedad de paquetes en las existencias; han conducido la tendencia hacia el preimpreso de empaques y desean normalizar los tamaños de los empaques, para mejorar el apilado y el manejo.

12  Los compradores de producto no son un grupo homogéneo, ya que los compradores para las cadenas de tienda tienen necesidades diferentes que los compradores para el servicio alimentario o la agroindustria. La selección del empaque adecuado para el producto fresco no debe ser una materia de elección personal del empacador. Para cada mercancía, el mercado tiene normas, no oficiales pero rígidas, para el empaque.

13  http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/e mpaques.htm#_Hlt420733975  6 DEBNEY, H.G., BLACKER, K.J., REDDING, B.J. and WATKINS, J.B. Handling and storage practicas for fresh fruit and vegetables. Product Manual, Australian United Fresh Fruit and Vegetable Association, Queensland. (Available from Committee of Direction of Fruit Marketing). 1980  7 GUILLOU, R. Fresh produce handling and distribution. Volunteers in Technical Assistance (VITA) Inc., Maryland. 10 pp. (Available from VITA). 1968  http://www.fao.org/docrep/x5055s/x5055S06.htm#A péndice I - Libros de referencia y principales publicaciones sobre mercadeo de frutas y hortalizas y tecnologia de poscosecha


Descargar ppt "Karla Mariel Grajales Utrera Paola Elizabeth Navarro Hernández Miguel Ángel Rentería López Agosto/2012."

Presentaciones similares


Anuncios Google