La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA TRANSFERENCIA Francisco Gallardo del Puerto

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA TRANSFERENCIA Francisco Gallardo del Puerto"— Transcripción de la presentación:

1 LA TRANSFERENCIA Francisco Gallardo del Puerto Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

2 INTRODUCCIÓN Los términos ‘transferencia’, ‘interferencia’ e ‘influencia’ Distinta visión de la influencia fonética y su estudio en función del periodo o corriente lingüística

3 CUESTIONES TERMINOLÓGICAS
‘the incorporation of features of the L1 into the knowledge systems of the L2 which the learner is trying to build’ (Ellis, 1994: 28) El conductismo (Skinner, 1957): La transferencia negativa provoca errores en el aprendizaje La transferencia positiva facilita el aprendizaje

4 CUESTIONES TERMINOLÓGICAS
El fenómeno de la evitación (avoidance) o el sobre-uso (overuse) Transferencia de lenguas no-nativas sobre la lengua meta (Odlin 1989) Transferencia de segundas lenguas sobre la nativa (Cook, 2003)

5 CUESTIONES TERMINOLÓGICAS
Transferencia en la comunicación y en el aprendizaje Préstamo, traducción literal, cambio de código, mezcla de códigos, extranjerización

6 CUESTIONES TERMINOLÓGICAS
Transferencia como estrategia (Schachter, 1983) o como construcción de hipótesis (Kasper, 1984) El concepto de influencia interlingüística (Kellerman, 1986)

7 El CONDUCTISMO Y EL ANÁLISIS CONTRASTIVO
Conductismo: corriente en psicología (Watson, 1924; Thorndike, 1932), posteriormente aplicada al aprendizaje de lenguas (Skinner, 1957; Brooks, Dakin, 1983) Aprendizaje por analogía (≠ análisis): formación de hábitos (respuesta a un estímulo)

8 El CONDUCTISMO Y EL ANÁLISIS CONTRASTIVO
Inhibición Proactiva: forma en que el aprendizaje previo (L1) inhibe el aprendizaje de los nuevos hábitos (L2) Transferencia positiva vs. Transferencia negativa Importancia del papel de la L1 en el aprendizaje de la L2

9 El CONDUCTISMO Y EL ANÁLISIS CONTRASTIVO
Necesidad de comparar L1 y L2 (mayor distancia lingüística = mayor dificultad, mayor número de errores) Hipótesis del Análisis Contrastivo (Lado, 1957) Versión Fuerte (Lee, 1968): la comparación L1/L2 predice los errores Versión Moderada (Wardhaugh, 1974): la comparación L1/L2 explica los errores

10 El ANÁLISIS DE ERRORES Algunos errores no se deben a la L1 (pérdida de fuerza del Análisis Contrastivo) Identificación, descripción, explicación y evaluación de errores (Corder) Error (competencia, lengua) ≠ Fallo (actuación, habla)

11 El ANÁLISIS DE ERRORES Errores interlingüísticos ≠ Errores intralingüísticos Pietri, 1983; Broselow, 1984: mayor peso interlingüístico Eckman, 1981: mayor peso intralingüístico

12 El ANÁLISIS DE ERRORES Eckman (1981): oclusivas inglesas en posición final Español como L1: ensordecimiento de las sonoras pero nunca sonorización de las sordas (regla de ensordecimiento final) Chino Mandarín como L1: adición de schwa tras oclusiva sonora, pero no tras sorda (regla de schwa paragógica) Eckman (1983): Conciliación interlingüístico / intralingüístico

13 El ANÁLISIS DE ERRORES Hetch & Mulford (1982): fricativas y africadas inglesas (L1 islandés) Posición de la Transferencia explica la mejor adquisición de consonantes presentes en la L1 (y también de las vocales en general) Posición de la Evolución explica las sustituciones fonéticas de las consonantes no presentes en la L1

14 El ANÁLISIS DE ERRORES Conclusiones del Analisis de Errores:
Los errores debidos a la transferencia se dan más en fonología y léxico Un gran número de errores son intralingüísticos La transferencia está más presente en los estadios iniciales Los errores de transferencia son más comunes en aprendices adultos que en niños

15 El ANÁLISIS DE ERRORES Críticas al Análisis de Errores:
Dificultad de distinción entre error interlingüístico e intralingüístico Enfoque limitado: sólo se fija en lo que se hace mal y lo que se hace bien? y lo que se evita hacer? y lo que se hace bien pero en exceso?

16 LA POSICIÓN MINIMALISTA
Similitud entre la adquisición de la L1 y la de la L2, guiadas ambas por procesos universales de adquisición (Richards, 1971; Dulay & Burt, 1973) Posición ligada a la sintaxis y el órden de palabras En fonología mayor peso de la transferencia, aunque algunos estudios fonéticos minimizan el papel de la L1

17 LA POSICIÓN MINIMALISTA
Estudios de Percepción: Bohn, 1995; Cebrian, 2000, Escudero, 2000; García Lecumberri & Cenoz, 2002 los hablantes de español se fijan en el rasgo duración (y no en la calidad vocálica) para distinguir entre /i:/ e /I/, algo que no está presente en su L1 como valor distintivo. Uso de información acústica no nativa.

18 LA POSICIÓN MINIMALISTA
Estudios de Producción: Penn & Ann, 2000 acentuación en inglés por hablantes con distintas lenguas maternas. Los errores se explican por la duración de las vocales inglesas (en palabras polisilábicas el acento caía en la sílaba que llevaba la vocal más larga) y no por la transferencia

19 El COGNITIVISMO Reemplaza al conductismo a partir de los 80
El aprendizaje lingüístico usa los mismos procesos cognitivos (memoria, resolución de problemas, planteamiento de hipótesis, procesamiento de la información, etc.) que cualquier otro tipo de aprendizaje. La interferencia es una más de las estrategias de aprendizaje

20 El COGNITIVISMO Factores que promueven o inhiben la transferencia (¿cuándo y por qué recurrimos a la transferencia?) El aspecto lingüístico El estilo lingüístico El nivel de adquisición La noción de marcado Las propiedades universales La distancia interlingüística

21 El COGNITIVISMO 1. EL ASPECTO LINGÜÍSTICO
Ellis (1994): la transferencia es más común en léxico y fonología Constatación del acento extranjero Purcell & Suter (1980) : la L1 (persa, chino, tailandés) predice y explica la pronunciación de la L2 (Inglés)

22 El COGNITIVISMO 2. EL ESTILO LINGÜÍSTICO
Factores sociolingüísticos determinados por: la tarea a realizar (conversación libre, lectura de frases, etc) la relación interpersonal de los hablantes (amigos, desconocidos, etc)

23 El COGNITIVISMO 2. EL ESTILO LINGÜÍSTICO
Situaciones formales: estilo más cuidado, menos transferencia negativa Situaciones informales: estilo menos cuidado, mayor transferencia negativa

24 El COGNITIVISMO 2. EL ESTILO LINGÜÍSTICO
Odlin (1990): en el aula se inhibe el uso de la L1 porque provoca respuestas académicas y/o afectivas negativas Sato (1985): L1 Vietnamita / L2 Inglés. Mejor pronunciación de grupos de consonantes finales en la tarea de imitación que en la de conversación libre

25 El COGNITIVISMO 3. EL NIVEL DE ADQUISICIÓN
Corder (1978): la interlengua como un “restructuring continuum” de la L1 a la L2 → la transferencia es mayor al principio Zobl (1980): “transfer is selective along the developmental axis” → “develpmental transfer”

26 El COGNITIVISMO 3. EL NIVEL DE ADQUISICIÓN Wode (1986):
nivel inicial = transfieren el ritmo francés (L1) al inglés (L2) nivel intermedio = híbrido entre ritmo francés e inglés nivel avanzado: patrones rítmicos ingleses

27 El COGNITIVISMO 3. EL NIVEL DE ADQUISICIÓN
Major (1986): estudio longitudinal sobre la adquisición de /r/ múltiple española por hablantes ingleses → Ontogeny Model los errores de transferencia o interlingüïsticos disminuyen con el tiempo los errores evolutivos o intralinguïsticos aumentan primero y luego disminuye

28 El COGNITIVISMO 3. EL NIVEL DE ADQUISICIÓN
Ellis (1994): la interlengua como un ‘restructuring continuum’ presupone que en el punto último de adquisición no hay errores de transferencia. Sin embargo, el acento extranjero es un factor constatado en el punto último de adquisición de muchos aprendices

29 El COGNITIVISMO 4. El MARCADO (Markedness)
La noción de marcado distingue entre características mas especiales (marcadas) y más comunes o universales (no marcadas) Universal Implicacional: si existe X (oclusiva + oclusiva) entonces existe Y (fricativa + oclusiva)

30 El COGNITIVISMO 4. El MARCADO (Markedness)
En Adquisición de Segundas Lenguas: X se considerará más marcado que Y si interlingüísticamente X implica la presencia de Y, pero Y no implica la de X Los aprendices transferirán estructuras no marcadas de su L1 cuando la forma correspondiente en la L2 es marcada Los aprendices no transferirán formas marcadas de su L1 cuando la forma correspondiente en la L2 es no marcada

31 El COGNITIVISMO 4. El MARCADO (Markedness)
Eckman (1997): contraste de oclusiva sonora (d) y sorda (t) final en alemán (no marcado) y en inglés (marcado) De alemán a inglés: si hay transferencia De inglés a alemán: no hay transferencia

32 El COGNITIVISMO 4. El MARCADO (Markedness)
Hipótesis de Marcado Diferencial: las áreas de dificultad se pueden predecir en función de la comparación entre la L1 y la L2: Aquellas áreas de la L2 distintas de la L1 que son mas marcadas que en la L1 serán difíciles Aquellas áreas de la L2 distintas de la L1 que no son mas marcadas que en la L1 no serán difíciles

33 El COGNITIVISMO 4. El MARCADO (Markedness)
Críticas a Hipótesis de Marcado Diferencial Altenberg & Vago (1983): inglés L2 / húngaro L1 (la HMD no predice la pronunciación de los grupos de consonantes finales ingleses) Hammarberg (1990): sueco L2 / alemán L1 (son las relaciones de marcado dentro de L2 el factor que explicaba la pronunciación)

34 El COGNITIVISMO 4. El MARCADO (Markedness)
Críticas a Hipótesis de Marcado Diferencial Major (1987): el marcado interacciona con el nivel de adquisición: adquisición de // (sat) [+m] y /e/ (set) [-m] por portugueses: Grupo de menos nivel: mejor producción de /e/ Grupo de más nivel: mejor producción de //

35 El COGNITIVISMO 5. LAS PROPIEDADES UNIVERSALES
Las estructuras o formas lingüísticas per se muestran distinta tendencia a ser transferidas (Hammarberg, 1990): Regularidades Naturales (susceptibles de ser transferidas) Regularidades No-Naturales (susceptibles de no ser transferidas) Regularidades Parcialmente Naturales (susceptibles de ser transferidas o no en función del contexto y del nivel de atención y control)

36 El COGNITIVISMO 5. LAS PROPIEDADES UNIVERSALES
Regularidades Naturales (susceptibles de ser transferidas): Eckman (1977): ensordecimiento total de oclusivas sonoras finales en alemán Broselow (1984): la estructura silábica

37 El COGNITIVISMO 5. LAS PROPIEDADES UNIVERSALES
Regularidades No-naturales (susceptibles de no ser transferidas): Hammarberg (1990): los alemanes no palatalizan la /s/ inicial en los préstamos ingleses como ‘snob’ o ‘stop’

38 El COGNITIVISMO 5. LAS PROPIEDADES UNIVERSALES
Regularidades Parcialmente Naturales (susceptibles de ser transferidas o no en función del contexto y del nivel de atención y control): Hammarberg (1990): alemán L1 / sueco L2; mayor presencia de /z/ en posición inicial (típico en alemán, e.g.: sagen) en la tarea de conversación que en la tarea de imitación

39 El COGNITIVISMO 6. LA DISTANCIA INTERLINGÜÍSTICA
Tipología: distancia real Psicotipología: percepción de la distancia interlingüística por el aprendiz (Kellerman, 1977)

40 El COGNITIVISMO 6. LA DISTANCIA INTERLINGÜÍSTICA
Major (1987): la psicotipología explicaría la pronunciación de la /e/ (set) y la // (sat) inglesas por los brasileños Flege & Hillenbrand (1984): mejor pronunciación de la /y/ que de la /u/ francesas por los hablantes de inglés

41 El COGNITIVISMO 6. LA DISTANCIA INTERLINGÜÍSTICA
Hetch & Mulford (1982), Wode (1980): los elementos que se parecen a los de la L1 se sustituyen mientras que los que no siguen su desarrollo autónomo Hammarberg (1990): la estrategia de transferencia prevalece si se establece el criterio de equivalencia, que puede no estar siempre claro y llevar a la existencia de distintas soluciones

42 El COGNITIVISMO 6. LA DISTANCIA INTERLINGÜÍSTICA
Hammarberg (1988): la /u/ sueca era percibida como 3 vocales alemanas (/y/, /u/ , /oe/). Los factores ortográficos o léxicos eran más importantes que los factores fonéticos Wode (1981): la /r/ alemana se sustituía por la /r/ alemana (interlingüístico) o por /w/ (intralingüístico)

43 LA TRANSFERENCIA Francisco Gallardo del Puerto Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea


Descargar ppt "LA TRANSFERENCIA Francisco Gallardo del Puerto"

Presentaciones similares


Anuncios Google