La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1.El fenómeno de la globalización económica y su reflejo en la balanza de pagos 2.Teorías del comercio internacional. 3.Tipos de cambio. Regímenes y políticas.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1.El fenómeno de la globalización económica y su reflejo en la balanza de pagos 2.Teorías del comercio internacional. 3.Tipos de cambio. Regímenes y políticas."— Transcripción de la presentación:

1 1.El fenómeno de la globalización económica y su reflejo en la balanza de pagos 2.Teorías del comercio internacional. 3.Tipos de cambio. Regímenes y políticas cambiarias. 4.Determinación del tipo de cambio. 5.El sector exterior en el modelo Keynesiano bajo diferentes regímenes cambiarios TEMA VI La Globalización económica. Teorías del comercio internacional y del tipo de cambio

2 Avance Globalización - antiglobalización

3 Avance Objetivos Funcionamiento del tipo de cambio Introducción sector exterior en el modelo Keynesiano Globalización versus antiglobalización Consenso escuelas económicas sobre beneficios libre comercio (globalización) Teorías sobre el tipo de cambio Efectos de la liberalización comercial

4 1. Globalización económica y balanza de pagos 1.1. Manifestaciones de la globalización Globalización (Stiglitz 2003) "Integración más estrecha de los países y los pueblos del mundo producida por la enorme reducción de los costes de transporte y comunicación, y el desmantelamiento de las barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios, capitales, conocimiento y personas“ Globalización económica  Apertura económica o libre movimiento de mercancías, trabajo y capital financiero. Multinacionales. Globalización  necesidad capitalismo  desarrollos tecnológicos  economías de escala  sólo mercado mundial puede absorber producción escala eficiente

5 1. Globalización económica y balanza de pagos 1.1. Manifestaciones de la globalización Características/requisitos globalización económica: Libre movimiento de bienes y servicios  Eliminación o reducción de: Prohibiciones al comercio; Cuotas a la importación; aranceles y subsidios. Libre movimiento del capital financiero  A corto plazo (rentabilidad inmediata o especulación) y a largo plazo (Inversión extranjera directa) Libre movimiento del trabajo (emigración)  De zonas en recesión a zonas en auge. Menos fluidez que K. Empresa transnacional y “deslocalización”  Expresión paradigmática de la globalización. Tendencia a una moneda única  Mercado mundial requiere una moneda mundial por consenso (Banco Central Mundial) o de facto (Dólar, Euro, Yen)

6 1. Globalización económica y balanza de pagos 1.2. Balanza de pagos Balanza de pagos  Recoge los flujos financieros de un territorio durante un período determinado. Documento contable  siempre en equilibrio. Compuesta por las siguientes “balanzas” Balanza por cuenta corriente: Balanza de bienes y servicios; recoge los saldos de las importaciones-exportaciones de bienes y servicios. Balanza de rentas y transferencias; recoge las rentas netas de los factores productivos (K y L). Cuenta capital: Recoge las transferencias netas entre administraciones públicas. (Fondos UE) Cuenta financiera: recoge el saldo de las operaciones financieras con el RM y la variación de reservas.

7 El desafío de la globalización

8 2. Teorías del comercio internacional 2.1. Falacias proteccionistas Mercantilismo  Evitar que la riqueza saliera del país y la pérdida de puestos de trabajo. ¿Neomercantilismo en el siglo XXI? Falacias del proteccionismo: Visión estática de la economía  juego de suma cero frente a juego de suma positiva. Eficiencia estática (recursos donde son más productivos) y Eficiencia dinámica (competencia como impulsor innovación y el crecimiento) Valoración negativa de las importaciones  Elementos positivos de las importaciones: aumentan la variedad, calidad y disminuyen precio. Las exportaciones son el esfuerzo para financiar las importaciones.

9 2. Teorías del comercio internacional 2.1. Falacias proteccionistas Falacias del proteccionismo: Visión parcial  La apertura económica genera ganadores y perdedores entre las empresas. Los consumidores también ganan. Visión unidireccional  Peligro de guerra comercial y autarquía económica. Justificación legítima del proteccionismo  Argumento de la industria naciente, si carácter excepcional y limitado. Peligro de que se convierta en permanente.

10 2. Teorías del comercio internacional 2.2. Teoría pura del comercio internacional Ventaja absoluta  Cuando la productividad física es superior. Ventaja comparativa  Un país es más productivo en varios productos, pero su ventaja es comparativamente mayor en uno de ellos. Coste de oportunidad de los recursos. Ventaja absoluta y ventaja comparativa (a) Ventaja absoluta (de Portugal en vino y de Inglaterra en tejidos) Productividad total del trabajo (1) Vino(2) Tejidos (a) Portugal 12 (b) Inglaterra 0,53 b) Ventaja comparativa (de Portugal en vino y de Inglaterra en tejidos) Productividad total del trabajo (1) Vino(2) Tejidos (a) Portugal 12 (b) Inglaterra 0,51,5

11 2. Teorías del comercio internacional 2.3. Precisiones actuales a teoría del comercio internacional Demanda efectiva  La ventaja comparativa requiere que exista demanda para la mayor producción. De lo contrario, ventajas absolutas y dominio de países con menores costes unitarios de producción. El coste laboral unitario  Productividad menor en PVD que tratan de compensar con reducción salarios. Límite en salario subsistencia. Brechas tecnológicas  Problemas de acceso a tecnología de PVD. Facilitar entrada capital financiero (créditos), físico (maquinaria) y humano (trabajadores cualificados).

12 2. Teorías del comercio internacional 2.3. Precisiones actuales a teoría del comercio internacional Ventajas de países desarrollados Innovación  nuevos productos y métodos que luego copia PVD. Economías de escala (tamaño producción) y economías de aglomeración (ubicación) Krugman (príncipe Asturias 2004 y Nobel 2008)  posible eficacia de una política comercial estratégica.

13 2. Teorías del comercio internacional 2.4. Conclusiones desde modelo Postkeynesiano Libertad comercio internacional es deseable, pues asigna mejor los recursos e incentiva la innovación. A pertura económica genera perdedores y ganadores. Compensar a los perdedores para que todos ganen. Ejemplo: política regional UE y libre movilidad L. Ventaja comparativa es de difícil aplicación, dado los problemas de demanda efectiva. Lo relevante es la ventaja absoluta monetaria (capacidad colocar internacionalmente los productos). Ventaja natural sólo en productos primarios. Patrón de comercio inter-industrial. Manufacturas e industria. K y L determinan productividad y no el país físico. Comercio intra-industrial. No se garantiza un “hueco en el mercado” para todos.

14 3. Tipos de cambio. Regímenes y políticas cambiarias. 3.1. Tipos de cambio nominal y real Tipo de cambio nominal. E=$/€ E aumenta cuando se aprecia €. Tipo de cambio real o Relación Real de Intercambio. Cantidad de mercancías que podemos importar con nuestras exportaciones.

15 3. Tipos de cambio. Regímenes y políticas cambiarias. 3.2. Regímenes cambiarios Cambios fijos  Tc oficial. BC cambia divisas a este Tc. Alteración del Tc: devaluación (  E) o revaluación (  E). Ventaja: estabilidad. Inconvenientes. Posibles movimientos especulativos y mercados negros. Cambios flexibles  Tc determinado mercados divisas. Alteración del Tc: depreciación (  E) o apreciación(  E). Inconveniente: volatilidad. Cambios mixtos  Cambios flexibles pero con intervención. Flotación sucia. El BC interviene para estabilizar. Sistema bandas. Permite fluctuación dentro de un margen. Dolarización oficial. Tc fijo con $ y flexible con resto.

16 3. Tipos de cambio. Regímenes y políticas cambiarias. 3.3. Política cambiaria Influir en el tipo de cambio nominal. Desarrollada por BC. Sistema de cambios fijos  imprescindible. Sistema de cambios flexibles  requerida para evitar oscilaciones bruscas Modus operandi: Exceso de oferta en el mercado de divisas  depreciación de la moneda  interviene BC comprando moneda para reducir la oferta.

17 4. Determinantes del tipo de cambio 4.1. Equilibrio a corto plazo en el mercado de divisas Mercado de divisas  regulado por fuerzas de oferta y demanda Oferta y demanda con fines comerciales. Estabilidad Tc. Oferta y demanda con fines especulativos. Volatilidad Tc. Equilibrio de cartera en un mercado de activos financieros (mercado de stocks). Agentes económicos desean mantener una cartera de divisas. La composición variará por razones psicológicas, comerciales, de rentabilidad…

18 4. Determinantes del tipo de cambio 4.2. Equilibrio del tipo de cambio a largo plazo ¿Existe? Neoclásicos  Sí existe. Ventaja comparativa (nicho de mercado) y paridad del poder adquisitivo. Postkeynesianos  No existe. Ausencia de fundamentos deterministas para Tc como “centro de gravedad”. Teoría PK Tipo de cambio similar a la del interés. Tipo de cambio como variable distributiva. Tipo de cambio convencional. Esperado a partir de niveles anteriores. Puede cambiar por una perturbación fuerte y mantener al nuevo nivel. Equilibrio general compatible con diferentes tipo de cambio. Ajuste vía cantidades.

19 4. Determinantes del tipo de cambio 4.3. Fundamentos (no deterministas) del tipo de cambio Diferencial de intereses reales  Teoría de la paridad de intereses. El tipo de interés de un país tiende a acercarse al del resto del mundo. Apreciación moneda si i>i m Diferencial inflacionista  Inflación  suben precios en relación con RM  sube Tc real (e)  déficit BBS  oferta €  deprecia €  Tc real permanece constante y soluciona desequilibrio. Desequilibrio en la BBS  Déficit persistente puede depreciar la divisa. A CP si economía sólida los préstamos divisas pueden evitar la depreciación

20 5. El sector exterior en el modelo Keynesiano 5.1. El sector exterior en un modelo macroeconómico Intercambios comerciales dependerán: Los “precios” en una economía abierta: Precio de producción bien en moneda nacional. Tipo de cambio real La renta de referencia: Nacional, para importaciones. Resto mundo, para exportaciones. Dato estable. Exportaciones netas:

21 5. El sector exterior en el modelo Keynesiano 5.2. Equilibrio macroeconómico en el corto plazo Y equilibrio. Toda oferta se demanda, toda la renta se gasta, todo el ahorro se invierte. No necesariamente pleno empleo. No necesariamente equilibrio cuenta exterior. A largo plazo, cuenta exterior ha de equilibrarse.

22 5. El sector exterior en el modelo Keynesiano 5.3. Ajustes BBS vía precios (tipos de cambio) “Solución” Neoclásica al desequilibrio exterior: Tipos cambio flexibles y largo plazo  variación del TC hasta ajustar BBS.

23 5. El sector exterior en el modelo Keynesiano 5.3. Ajustes BBS vía cantidades (renta e importaciones) “Solución” Keynesiana al desequilibrio exterior: Déficit causado por inflación  ajuste “vía precios”. Depreciación corregirá el desequilibrio Déficit causado por falta competitividad  ajuste “vía cantidades”. Disminución renta hasta que las importaciones igualen a exportaciones.

24 Integración regional


Descargar ppt "1.El fenómeno de la globalización económica y su reflejo en la balanza de pagos 2.Teorías del comercio internacional. 3.Tipos de cambio. Regímenes y políticas."

Presentaciones similares


Anuncios Google