Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRogelio Reyes Modificado hace 10 años
2
FACTORES ASOCIADOS A LAS INCAPACIDADES LABORALES POR ENFERMEDAD DE CORTA DURACIÓN EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO Indiana Mercedes López Bonilla
3
Introducción I Evolución Economicista Empleador – Costes – Control e inspección “fraudes” – Paliativas Reincorporación Rescisión vínculo contractual Trabajador – Pérdida general de Salud – Disminución ingresos – Exclusión mundo laboral Marginación
4
Introducción II Definición Cómo se mide Múltiples – Legislación y regulación laboral – Seguridad Social o Previsión Social – Relación que vincula con el trabajo
5
Introducción III Factores asociados - Edad y Sexo - Tipos de trabajos que comportan siniestralidad Riesgos: físicos, químicos y biológicos - Antigüedad en el trabajo Experiencia Aburrimiento
6
Introducción IV Factores asociados (cont) - Clase Social Nivel Educativo Ingresos Ocupación - Organización del trabajo Demanda-Control (Karasek) Esfuerzo-Recompensa (Siegrist) Funcionarios (Whitehall) y Enfermería
7
Introducción V Abordaje analítico - Tasas Incidencia Promedio de bajas Duración de las bajas Densidad o acumuladas Poisson Siniestralidad irreversible No recurrencia
8
Objetivos I General Analizar las incapacidades por enfermedad de corta duración en el colectivo de profesionales de enfermería.
9
Objetivos II Específicos - Describir la población general del Hospital das Clínicas y de la población de estudio. - Caracterizar la demanda asistencial y sus diagnósticos asociados. - Describir la frecuencia y duración de la incapacidades laborales de corta duración. - Analizar las incapacidades laborales de corta duración y las sub-poblaciones generadas por los factores asociados, posibles causas del efecto propensión y contagio.
10
Metodología I Población de estudio: T. Enfermería activos 1º-enero-2000 Duración del estudio: 2 años Fuente de datos: Demanda asistencial del SAST (UFMG) Organismo Autónomo Ubicado en uno de los anexos Centro de referencia de Salud de los Trabajadores Tratamiento de proceso mórbido Para la evaluación para el trabajo
11
Metodología II Variable principal: Baja laboral Equivalente Trabajador Jornada Completa No acumulen más de 30 días Diagnosticadas 1 er día - Aspectos a considerar: Diagnósticos (CIE-10) Días de bajaEpisodios Número de bajas Acumulación de días
12
Metodología III Factores asociados: - Sexo, edad (años) - Estado Civil: Soltero, Casado y otros - Vínculo contractual: UFMG (funcionarios) y FUNDEP - Turno Laboral: Diurno, Nocturno e Irregular - Antigüedad (años) - Ocupación: Auxiliar, Técnico y Nivel superior de E. - Contacto con el paciente: Directo, Indirecto y No contacto
13
Metodología IV Análisis: Individuos Episodios Acumuladas Instantáneas Separando Hombres y mujeres
14
Metodología V 1.Análisis por Individuos. Poisson Contagio Propensión λ i = f (λ i- 1 ) λ ij ≠ f (λ jk ) Sobredispersión - RRIC (infravalorados) Rechazar la Ho de RR = 1 - Recurrente y multicausal
15
Metodología VI Función ∼ de error Binomial Negativa Asimetría Parametro “Φ” Flexible Mas adaptable a diferentes datos Indexa la Sobredipersión Extra -varianza Contagio V(Y) = µ + Φ µ2Estima la Varianza > 0
16
Metodología VII 2.Episodios Otra manera de valorar la sobredispersión Modelos de Cox, modificación de Pretince, Williams and Peterson -Counting Process (PWP-CP) RR (instantáneos) Contagio
17
Metodología VIII 2.Modelos PWP-CP Según un calendario temporal Identifica en una escala temporal real Variables que dependen del tiempo Número de eventos anteriores Acumulación de experiencias Situación en que se encuentra el individuo
18
Metodología IX 5 8 202530 40 321321 Número de eventos Tiempo Riesgo 1 Ejemplo de un individuo que ha tenido tres bajas laborales. Los días 5,25 y 40. 0
19
Resultados I POBLACIÓN DE TRABAJADORES DEL HOSPITAL DAS CLÍNICAS DE LA UFMG
20
Resultados II Características generales: Población estable Mujeres 35 a 44 años Casados UFMG Turno diurno 5 a 9 años Técnico de E, Auxiliar de E y Aux. Administrativo
21
Resultados III Consultas: 2601 Trabajadores (58,7% total) 1,8 consulta / trabajador-año8071 consultas Media 3,1 consulta /demandante año Factores Mujeres UFMG Antigüedad (5 a 9 años) Morbilidad Enfermedades Respiratorias Osteomusculares Infecciosas y parasitarias Demandante Consulta
22
Resultados IV Incapacidades laborales: 5196 bajas19007 Días Total 48% 1,18 episodios / trabajador-año Demandantes 80%Media 2 episodios / año Media 7 días / año Factores Mujeres UFMG Antigüedad (> 1 año) Media de 4 días / año
23
Resultados V Morbilidad de la Incapacidades: Diagnósticos Enfermedades Respiratorias Osteomusculares Infecciosas y Parasitarias Diagnósticos-consultas Enfermedades de los ojos Complica. Del embarazo Lesiones, envenenamientos
24
Resultados VI PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL DAS CLÍNICAS DE LA UFMG
25
Resultados VII Características generales: 43% total Mujeres 35 a 44 años Solteros UFMG Turno diurno 5 a 9 años Técnico de EContacto directo Población estable
26
Resultados VIII Consultas: 64,7% E54% Otra ocupación 2,0 consulta / trabajador-año 4008 consultas Media 3,2 consulta / demandante año Factores:Mujeres UFMG Técnicos de E Directo e Indirecto Antigüedad de 5 a 9 años MorbilidadEnfermedades Respiratorias Osteomusculares Infecciosas y Parasitarias Demandante Consulta 1265 Trabajadores
27
Resultados IX Incapacidad laboral: 10557 Días Bajas más elevadas en la población en estudio que en el total de trabajadores con otras ocupaciones Indicadores sin ajustar Enfermería Otra Ocupación 1 Tasa de Episodios / trabajador año1,50,97 2. Media anual de días / trabajador53,1 3. % anual de trabajador con baja / total57%41% 4. Numero de días perdidos Equivalente a Trabajador Jornada Completa / año26,3921,12 Concedidas 2817
28
Resultados X Morbilidad de la Incapacidades: Diagnósticos Enfermedades Respiratorias Ostemusculares Infecciosas y Parasitarias Diagnóstico-consulta Enfermedades de los ojos Aparato Digestivo Complicación del Embarazo
29
Resultados XI Morbilidad de la Incapacidades -factores: Diagnósticos Lesiones ( edad mayor de 44) Lesiones (Hombres y UFMG) Genitourinario (edad mayor 44 ) Diagnósticos- consulta Promedio-díasTrastornos mentales Aparato circulatorio (Ocupación S.) Descripción mensual No estacionalidad Mayor: Mayo y Agosto Menor: Ene, Feb y Nov
30
Resultados XII Factores asociados: 1.Agregado por individuos: Poisson Mujeres Hombres CD > 2Sobredispersión
31
Resultados XIII
32
Resultados XIV
33
Resultados XV
34
Resultados XVI Coeficiente Sexo MujerHombre RRIC del 95%RRIC del 95% Edad (mediana)1,130,95 a 1,34****0,450,27 a 0,75 E. Civil casado1,301,08 a 1,580,730,43 a 1,24 Técnico.E1,571,18 a 2,101,570,59 a 4,14 Auxiliar.E1,481,08 a 2,020,700,25 a 1,94 Vinculo UFMG1,401,09 a 1,781,600,88 a 2,90**** Antigüedad0,700,57 a 0,850,860,50 a 1,49 Vínculo : Turno 1 1,811,04 a 3,166,021,11 a 32,59 Estimación de los Riesgos Relativos del Modelo Lineal Generalizado con distribución de error Binomial Negativa para hombres y mujeres. 1: Los dos puntos indican interacción. Φ = 1,376; EE = 0,113 Φ = 1,924; EE = 0,563Antigüedad 1: < = 6 años Mediana para mujeres = 39 años, para hombres = 36 años.
35
Resultados XVII Estimación de los Riesgos Relativos del Modelo de Cox, modificación de Pretince Williams ans Peterson –Counting Process para hombres y mujeres. 1: Los dos puntos indican interacción.Antigüedad 1: < = 6 años Mediana para mujeres = 39 años, para hombres = 36 años. Coeficiente Sexo MujerHombre RRIC del 95%RRIC del 95% E.Civil casado1,151,06 a 1,250,730,56 a 0,95 Técnico.E1,281,05 a 1,572,280,52 a 9,97 Vinculo UFMG1,281,10 a 1,492,051,26 a 3,36 Edad : Técnico 1 1,451,18 a 1,791,140,25 a 5,15 Edad : Auxiliar 1 1,481,19 a 1,840,600,13 a 2,83 Auxiliar : turno 1 0,510,36 a 0,720,640,11 a 3,84 Vínculo : Turno 1 1,511,12 a 2,038,352,93 a 23,81
36
Conclusiones I 1.La población de trabajadores del Hospital das Clínicas de la Universidade Federal de Minas Gerais (HC-UFMG) muestra una alta frecuentación al Servicio de Asistencia de Salud de los Trabajadores (SAST), hecho facilitado por la ubicación dentro del ámbito hospitalario. 2.La proporción de bajas de corta duración por causa de enfermedad en estos trabajadores es muy elevada y produce un número de días perdidos equivalente a: 47,52 trabajador jornada completa por año. 3.El colectivo de enfermería presenta una frecuentación mayor al SAST en demanda de asistencia superior a la del resto de trabajadores de HC- UFMG. 4.Los profesionales de enfermería tienen una tasa de episodios de bajas de corta duración por causa de enfermedad, superior al resto de profesionales del Hospital, 1,5 trabajador-año frente 0,97, respectivamente.
37
Conclusiones II 5.Las bajas laborales de corta duración, también presentan número de días perdidos mayores en los trabajadores estudiados, lo cual equivale a 26,39 trabajador jornada completa por año frente 21,12 trabajador jornada completa por año, respectivamente. 6.Los grupos de diagnósticos más frecuentes en las bajas laborales estudiadas son: Respiratorios, Osteomusculares e Infecciosos y Parasitarios. 7.Esta distribución de diagnósticos se corresponde con las que se presentan en las consultas a demanda en general. 8.Los procesos que producen mayor proporción de bajas laborales son: Enfermedades del Aparato Digestivo, Enfermedades de los Ojos y Complicaciones de Gravidez, Parto y Puerperio.
38
Conclusiones III 9.El análisis de la sobredispersión, en la consideración de la adecuación del uso de modelos de Poisson, mostró claramente la presencia del fenómeno de contagio en la recurrencia de bajas. 10.La distribución Binomial Negativa ha mostrado su capacidad de adecuarse tanto a la relativa baja presencia de ceros como al fenómeno de contagio. Por lo tanto es una mejor opción para el ajuste de las distribuciones marginales de datos recurrentes. 11.Los factores asociados a la aparición de las bajas laborales en este contexto de distribución marginal son fundamentalmente los siguientes: En hombres el vínculo contractual y la edad. En mujeres, la categoría laboral y vínculo contractual. 12.El análisis de los datos en base al episodio puntual ha permitido determinar los riesgos más asociados a este fenómeno siendo los más relevantes: El vínculo contractual que afecta por igual a hombres y mujeres. La categoría laboral, sin embargo, sólo muestra su efecto en las mujeres.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.