Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMarcial Mato Modificado hace 10 años
1
LAURA OLIVIA ARAIZA ROMERO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS CENTRADO EN EL APRENDIZAJE DE LA UACH LAURA OLIVIA ARAIZA ROMERO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA
2
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI
Estado y sistema político Mejora de la calidad y fe pública de la misma Uso eficiente de los recursos públicos Sistema de educación superior Mejoramiento de la calidad de los procesos y productos Cobertura Pertinencia Eficiencia Equidad Innovación Sistema nacional de evaluación y acreditación (SNEA) Economía Profesionales altamente competitivos con capacidad de adaptación a los cambios en el mercado laboral Sociedad Calidad Cobertura Acceso equitativo Movilidad social SISTEMA ABIERTO SUSTENTADO EN REDES DE COOPERACIÓN
3
REDES TRÁNSITO DE UN SISTEMA CERRADO A UN SISTEMA ABIERTO Personal
Académico Infraes- tructura Movilidad Evaluación Información Sistema de información de uso exclusivo para la Institución Profesores “aislados” en su Institución Autoevalua- ción Institucional Infraestruc- tura in situ en las ins- tituciones Educación en una sola facultad o escuela SISTEMA CERRADO Cuerpos Aca- démicos en colaboración con pares a nivel nacional e internacional Educación en diferentes instituciones nacionales y extranjeras Evaluación externa Acreditación Operación con infraes- tructura compartida Sistemas de información compatibles entre institu- ciones SISTEMA ABIERTO REDES DE INTERCAMBIO REDES REDES REDES REDES REDES REDES REDES REDES
4
PNE Retos Programas educativos flexibles Propiciar el aprendizaje
continuo de los estudiantes Fomentar el desarrollo de la creatividad y el espíritu emprendedor Promover el manejo de Lenguajes y del pensamiento lógico Lograr que los programas reflejen los cambios que ocurren en las profesiones, las ciencias, las humanidades y las tecnologías Resaltar el papel facilitador de los maestros Impulsar la formación de valores Fortalecer las multiples culturas del país.
5
Innovador Estructuras curriculares flexibles,
VISIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR AL AÑO 2020 Innovador Estructuras curriculares flexibles, actualizadas y pertinentes, Métodos educativos que atienden: creatividad, aprendizaje e innovación, Énfasis en la formación de emprendedores, Uso intensivo de tecnologías de información y comunicación, Mecanismos institucionales para evaluar y asegurar la calidad, Existencia de un sistema de Universidad Virtual.
6
LA UNIVERSIDAD FRENTE A LOS RETOS DEL CAMBIO
Las IES están realizando modificaciones en sus procesos de planeación, organización académica y evaluación, con el propósito de adecuarse a los retos que imponen las actuales circunstancias, signadas por un rápido avance del conocimiento y por el papel estratégico que éste tiene para el desarrollo social y así enfrentar los desafíos ocasionados por los cambios generados a nivel mundial, los cuales obligan a la universidad a replantear la orientación que deberá tener la formación de profesionistas.
7
La Universidad puede enfrentar los retos de la modernidad de diversas maneras: adoptando una postura indiferente y evasiva; o bien, preparándose para ser protagonista y contribuir a orientar el cambio social necesario. Se requiere replantear las funciones básicas de la universidad y concentrarse en adoptar nuevas formas de organización del trabajo académico, para mejorar efectivamente los procesos y resultados educativos.
8
Para formar RH capaces de crear esta riqueza, se requiere de una educación de calidad más orientada a entender y responder a las condiciones y necesidades que le plantean los diferentes sectores. Es decir una educación con mayor pertinencia y compromiso social, pero también, con mayor visión de los problemas presente y futuros. Una educación que acerque a los jóvenes al mundo de trabajo, y que resulte útil y productiva en el corto plazo y, además, pueda ir ampliando y mejorando la capacidad de los individuos a lo largo de la vida.
9
A partir de los ejercicios de evaluación institucionales que han realizado tanto organismos nacionales como internacionales, durante la última década, se ha desarrollado mayor conciencia de la necesidad de actualizar y fortalecer la formación de profesionales. Los egresados responderán a la competencia que se ha desatado en el mundo debido a los cambios del modelo económico, la apertura comercial y el intercambio de servicios profesionales con otros países.
10
El contexto nacional e internacional
La Universidad requiere transitar en una nueva sociedad del conocimiento. Tiene la posibilidad de constituirse en instancia estratégica en la medida que centre su quehacer en ese conocimiento útil, pertinente y oportuno que circula en el ámbito mundial. La universidad debe operar en nuevos escenarios, caracterizados por el dominio de competencias de sus egresados. Las universidades están exigiendo mayor flexibilidad institucional en su funcionamiento, en donde la formación alternada entre espacio laboral y la universidad es una tendencia mundial.
11
El diseño curricular que opere en la Facultad deberá tener, como centro, la visión de un nuevo paradigma de formación profesional, en donde, de manera articulada y convergente, se entrelacen el abordaje interdisciplinario de contenidos; la actualización constante de los programas; la incorporación de nuevos métodos de trabajo pedagógico que aseguren la formación para “aprender a aprender”, a emprender y a “ser”; el desarrollo integral de las capacidades de los estudiantes y sus potenciales para investigar y crear, fomentando su espíritu crítico y compromiso social, en un marco curricular flexible.
12
EDUCACION AGRICOLA SUPERIOR
Problemática Infraestructura con alto grado de deterioro. Falta de maquinaría y equipo. Laboratorios obsoletos. Escasa actualización de los planes y programas de estudio. Escasa Innovación académica. Baja matrícula Demographic
13
Problemática Demographic
Climas institucionales altamente politizados, con alto grado de inmovilidad al desarrollo académico. Escuelas y Facultades con dependencia extrema de las Rectorías de las universidades para apoyar programas de desarrollo. Personal académico con necesidad de otras fuentes de ingreso. Escaso interés para la rendición de cuentas. Problemática Demographic
14
PROBLEMATICA Ausencia de programas de orientación educativa.
Bajos índices de retención, rezago estudiantil y alta deserción. Bajos niveles de eficiencia terminal. Altos índices de reprobación en los primeros semestres de las licenciaturas. Perfiles de egreso desvinculados del sector productivo y social.
15
Atacar la disminución de la matrícula.
Establecer criterios para consolidar un currículo. Políticas públicas para la promoción del campo. Retos y Desafíos
16
Educación Superior en México
Visión globalizadora, transformación, comercialización, almacenamiento y distribución a escala regional y nacional. Apertura y anticipación en el mercado de trabajo. Vinculación con el sector productivo. Exigencias
17
Educación Superior en México
Correspondan a la evolución internacional. Promuevan la innovación. Se involucren en nuevas áreas de investigación. Participen todos los involucrados. Flexibilidad curricular. Articulen las nuevas tecnologías de información y comunicación, para procesos educativos y en modalidades a distancia o virtuales. Contemplen espacios de actualización permanente, de educación continua. Programas de estudio
18
La tendencia en la formación profesional, en el mundo de hoy, es diseñar los currículos por competencias. México, no está ajeno a los cambios que en las diversas esferas de la vida, se producen en la actualidad, por lo que surge la necesidad de implantar el método de formación por competencias. Competencia es un concepto cuya aplicación en el medio empresarial se ha extendido e intensificado, en los últimos diez años. En el medio educativo, su aplicación supera las cuatro décadas.
19
La UACH incorpora el modelo educativo basado en competencias que se sustenta en un enfoque holístico, enfatizado en el desarrollo constructivista de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permitan a los estudiantes insertarse adecuadamente en la estructura laboral y ser protagonistas de los cambios sociales.
20
LA TAREA EDUCATIVA DE LA UACH
No se limita a formar al estudiante en función de la demanda laboral; sino que a partir de una formación integral, con equidad, se pretende que el egresado sea creativo-generativo; un individuo con habilidades para generar e implantar proyectos innovadores y originales que contribuya a la solucion de problemas de la sociedad.
21
El modelo educativo de la UACH
El propósito es que funcione como un marco conceptual, metodológico, filosófico y psicopedagógico para el diseño y rediseño curricular de los programas educativos, de acuerdo a las necesidades y condiciones sociales y filosoficas propias de la educación. El plan de estudios centra su atención en el desempeño de los estudiantes; en la utilización de conocimientos, actitudes y habilidades ante la actividad o solución de un problema.
22
El modelo educativo de la UACH
El modelo orienta el diseño y rediseño de los planes de estudio para que estos sean flexibles; ello implica que los estudiantes cursen menos asignaturas seriadas, tengan posibilidad de elegir materias optativas, dosifiquen su carga académica, permita la movilidad estudiantil a nivel intra e interinstitucional con apoyo de los tutores. Las materias se evaluan por créditos y permite que algunas carreras tengan salida lateral acreditando al estudiante como técnico cuando logra las competencias para ello. La propuesta educativa se concretiza en el aula a través de una docencia centrada en el aprendizaje, donde el estudiante es quien construye el aprendizaje. El docente es un facilitador y generador de ambientes de aprendizaje.
23
Visión conductista La visión conductista de competencias surge en el ámbito empresarial, y sugiere que existen atributos que distinguen a los individuos exitosos, que desarrollan las funciones con caracteristicas superiores a las establecidas. Bajo esta óptica, competencias pueden ser características de personalidad, habilidades, aspectos de autoimagen y de su rol social. Competencias mínimas, competencias efectivas.
24
Visión conductista “La competencia no se determina solo por lo que las personas saben o entienden, sino también por lo que pueden hacer (capacidades), lo que tienen el valor y la voluntad de ser (personalidad y actitud)...saber y entender son requisitos necesarios pero no suficientes para la habilidad (capacidad). Una persona inteligente no siempre es competente. Ni siquiera la habilidad basta: también hay que tener voluntad y valor para actuar. Es justo esta actitud personal la que llena el vacío entre el conocimiento y el entendimiento por un lado y la habilidad por el otro”
25
Visión funcionalista La visión funcionalista tiene su base en la escuela del pensamiento funcionalista en la sociología, aplicada como soporte conceptual básico del sistema de certificación de competencia laboral. El análisis funcional aporta un marco teórico-metodológico para desarrollar competencias basadas en resultados concretos. Requiere del establecimiento de relaciones entre diversas funciones de la empresa, siempre en relación con los resultados esperados. A partir de ahi se analizan las diferentes funciones al interior, que serán necesarias para que la organización opere como sistema.
26
Visión funcionalista Cada una de las sub funciones puede desagregarse todavía más, de manera que el análisis se continúa hasta llegar a establecer una función específica , responsabilidad de un individuo, a la que se le asigna un resultado particular que puede ser evaluado por evidencias de desempeño. Esto definirá una competencia. Es necesario puntualizar que el análisis funcional se preocupa por resultados, no por el proceso; no es importante como se hizo, el referente es si lo que hizo está bien hecho. CBTAS, ITAS, CONALEP, CONOCER.
27
Visión constructivista
Es constructivista porque “aclara las relaciones mutuas y las acciones existentes entre los grupos y su entorno, pero también situaciones en el trabajo y situaciones de capacitación”. Sugiere que un análisis de los problemas más importantes de la empresa, los que son considerados como debilidades o disfunciones que deben subsanarse con la participación de todos. Basándose en la identificación de disfunciones se contruirá un programa de capacitación acorde. Para ello se considera aquellos individuos que demuestren menor competencia, porque la intención es desarrollar estrategias de capacitación para eliminar la brecha entre los trabajadores más competentes de los menos competentes.
28
Visión constructivista
Se consideran contextuales, porque se desarrollan las necesarias para mejorar la productividad. Son construidas participativamente con intervención de los propios sujetos de capacitación y al incorporar sus visiones, experiencias, dificultades y esperanzas (en especial de aquellos menos competentes), se logra su integración al entorno, y una mayor autonomía y responsabilidad de los mismos.
29
NIVELES DE COMPETENCIA
TIPOS DE COMPETENCIA Competencias en el contexto laboral. Competencias académicas. Competencias holísticas. NIVELES DE COMPETENCIA Básicas Profesionales Específicas
30
Fundamento Teórico Existen diferentes definiciones de competencia registrados por la literatura (Cejas y González, 2003; Mertens, 2000; CINTERFOR, 2000; Vargas, 2000; González, 2002; Castellanos, 2003; Forgas, 2003) con diferentes enfoques: empresarial, psicológico y según el diseño curricular. En torno al diseño curricular El concepto de competencia es considerado desde una perspectiva amplia y no como el resultado de una simple suma aritmética de conocimientos, actitudes y habilidades. Se trata de un concepto integrador, en donde no basta con considerar uno o más de los elementos por separado, sino una articulación entre ellos. Reforma y Flexibilidad Curricular. Dirección Académica de la UACH, Chihuahua, 2000
31
Se privilegia la práctica sobre la teoría es decir, la formación se lleva a cabo mayormente en talleres y laboratorios. La didáctica se centra en el aprendizaje, en la actividad de los participantes, a quienes se les delega la responsabilidad del desarrollo de su competencia, convirtiéndose el docente en un facilitador. En este modelo educativo el proceso de aprendizaje es continuo, posibilitando la salida lateral al mundo del trabajo o el tránsito hacia rutas de formación de acuerdo a necesidades o aspiraciones.
32
PARADIGMA DE LA EDUCACION TRADICIONAL
Se apoya en supuestos que consideran el aprendizaje como una sucesión de eventos desarrollados de manera lineal y acumulativa.
33
PARADIGMA POR COMPETENCIAS
Considera el aprendizaje como un proceso en espiral, con posibles rompimientos, conflictos y construcciones que de manera algunas veces convergente, otras divergentes y siempre heterogénea, cada sujeto aprende en la interacción con los demás, porque tambien son fuente del saber.
34
PROPOSITOS TRADICIONAL POR COMPETENCIAS Transmitir conocimientos.
Construir aprendizajes. Transferir el conocimiento del maestro al alumno. Lograr competencias demostradas en desempeños. Cursar y dominar los contenidos de cada programa. Crear entornos de aprendizaje significativo. Mejorar la calidad de la enseñanza. Mejorar la calidad de los aprendizajes. Mejorar la calidad del estudiante. Mejorar la calidad de los desempeños. Mejorar la calidad de los docentes. Hacer posible el éxito de los estudiantes.
35
CRITERIOS DE EXITO TRADICIONAL POR COMPETENCIAS
Reproducción de conocimientos Logro de competencias para pensar, resolver problemas y crear soluciones innovadoras Dominar todos los contenidos del programa Lograr aprendizajes significativos mostrados en desempeños Cantidad de conocimientos adquiridos Calidad de comportamientos profesionales
36
ESTRUCTURA DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE
TRADICIONAL POR COMPETENCIAS Atomística: cada curso por separado. Integral y holístico manifestado en competencias. Clases de 50 minutos. Tiempo variable para búsqueda y discusión. Un maestro para cada curso y en cada clase. Variable según la temática abordada. Aprendizaje por interacción. Abordaje de contenidos de manera disciplinar. Abordaje de aprendizajes de manera interdisciplinaria. Evaluación al término de temas o curso. Evaluación conjunta durante el proceso y al final. Calificación de acuerdo al dominio de contenidos. Calificación con base en competencias mostradas en desempeños. Evaluación individual. Evaluación heterogénea: individual, grupal y externa. El grado se otorga por el número de horas que implican los cursos. El grado se otorga por las competencias logradas, mostradas en desempeños.
37
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
TRADICIONAL POR COMPETENCIAS El conocimiento viene de fuera del sujeto. El conocimiento lo construye el sujeto en su interacción con el objeto. El conocimiento es en la práctica lo que debe saberse. El conocimiento, las destrezas y actitudes deben adquirirse de manera integrada: competencia. Los aprendizajes son dadas por el maestro en porciones semidigeridas. Los aprendizajes son enfrentados por los estudiantes como problemática a solucionar. El aprendizaje es acumulativo y gradual. El aprendizaje es un proceso en espiral con posibles rompimientos, conflictos, construcciones y derrumbes. El aprendizaje está en dependencia con el maestro. El aprendizaje está centrado en el estudiante como sujeto. Los espacios de aprendizajes son físicos: aulas, biblioteca, etc. Los espacios de aprendizaje además pueden ser virtuales. El método de aprendizaje está basado en competir. El método de aprendizaje está basado en cooperar y avanzar entre todos.
38
PAPELES QUE DESEMPEÑAN: MAESTRO
TRADICIONAL POR COMPETENCIAS Los maestros son catedráticos, conferencistas. Los maestros son facilitadores de aprendizaje. Los maestros son expertos en contenidos. Los maestros son expertos en métodos para que los estudiantes aborden los aprendizajes. Los maestros se preocupan porque los alumnos estén en clase, estudien, hagan tareas y dominen contenidos. Los maestros se preocupan por plantear temas o problemas significativos que sirvan de detonador con la búsqueda de información, discusión y análisis. Los maestros actúan enseñando, clasificando y seleccionando a estudiantes. Los maestros asumen su responsabilidad de facilitadores y conjuntamente con alumnos y otros maestros evalúan desempeños. El maestro es esencialmente autoridad. El maestro se convierte en sujeto involucrado en la problemática a resolver. El maestro tiene soluciones predeterminadas. El maestro aprende con los demás. Cualquier profesionista que domine contenidos puede ser maestro. Se requiere, además de dominio de contenidos, necesariamente dominio de métodos de aprendizaje no se enseñanza.
39
PAPELES QUE DESEMPEÑAN: ALUMNO
TRADICIONAL POR COMPETENCIAS Es objeto de aprendizajes. Es sujeto de aprendizajes. Es objeto de examen. Es sujeto de evaluación. Desarrolla cualidades para aprender a partir de enseñanzas. Desarrolla cualidades para aprender a partir del problemas en objetivos. Reproduce conocimientos, procesos y productos. Desarrolla competencias para resolver problemas, alcanzar objetivos y transformar situaciones. Desarrolla habilidades para escuchar, tomar notas, hacer tareas, memorizar y presentar exámenes. Desarrolla competencias de búsqueda, discusión y análisis participativo del objeto de aprendizaje. Acumula conocimientos teniendo como referente el programa. Desarrolla conocimientos, destrezas y actitudes, teniendo como referente el desempeño. Se desempeña con actitud de cumplimiento. Se desempeña con actitud de aprendizaje.
40
EVALUACION ACTUAL POR COMPETENCIAS
La evaluación es considerada como un juicio de experto. La evaluación es colegiada, con base en criterios de objetividad, confiabilidad y validez de sus fundamentos e instrumentos. El profesor de la materia es el único facultado para evaluar al alumno. La formación de academias por áreas del conocimiento, constituye las normas para la evaluación de los procesos y resultados del aprendizaje. El profesor como especialista en su materia, determina discrecionalmente la calificación que corresponde a cada alumno. La evaluación planeada por cuerpos colegiados asigna la calificación de conformidad con exámenes estandarizados. Se privilegia la memorización como la facultad principal para resolver los exámenes. La evaluación es considerada como un proceso más de la formación del estudiante. Se substituye la evaluación por la medición de conocimientos. Evaluación integral e integradora de experiencias y aprendizajes logrados por diversos medios. Predomina el uso de exámenes elaborados sin fundamentos psicológicos y didácticos. La evaluación es constructiva y constantemente reformulada en la teoría y la práctica con miras a mejorar la eficiencia y la calidad de la educación.
41
Por ejemplo para los objetos de la Reforma Curricular de la Universidad Autónoma de Chihuahua, se entiende por competencia: “Conjunto de comportamientos basados en conocimientos, habilidades y actitudes, por las cuales se reconoce a un profesionista como capaz de desempeñarse con alto nivel de autonomía y compromiso social para el logro de mejor calidad de vida”
42
Principios que caracterizan el enfoque por competencias
Los programas de formación son organizados a partir de competencias a aprender. Las competencias varían en función del contexto en el cual están aplicadas. Las competencias están descritas en términos de resultados de aprendizaje. Los representantes del mundo del trabajo participan en el proceso de elaboración. Las competencias son evaluadas a partir de los resultados y normas que las componen. La formación tiene un alto contenido práctico experimental.
43
El modelo educativo por competencias se sustenta en el enfoque holístico, enfatizando en el desarrollo constructivista de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permita a los estudiantes insertarse adecuadamente en la estructura laboral y adaptarse a los cambios y reclamos sociales.
44
RETOS PARA UNA EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS
Definir las competencias que los egresados deben poseer al terminar sus estudios. Optar por perspectivas teórico-metodológicas bajo las cuales se logre una vinculación entre: la teoría y la práctica la formación de los profesionales y las demandas de los contextos ocupacionales.
45
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIAS
Se define como un curriculum aplicado a la solución de problemas de manera integral, que articula los conocimientos generales, los conocimientos profesionales y las experiencias en el trabajo. Promueve una enseñanza integral que privilegia el: cómo se aprende aprendizaje permanente flexibilidad en los métodos trabajar en equipo
46
VENTAJAS Impulsa el logro de una identidad curricular institucional.
Parece responder mejor a la necesidad de encontrar un punto de convergencia entre educación y empleo. La estructura adoptada asegura flexibilidad para que en cada carrera se defina, bajo un esquema común y bajo la responsabilidad académica de los catedráticos, las posibles rutas crediticias que los alumnos podrán emprender para el logro de las competencias. Obliga a realizar trabajo interdisciplinario.
47
VENTAJAS Transitividad de alumnos, al cursar materias comunes.
Facilita la revisión curricular de cualquier carrera. Se tiene una estructura referencial, que direciona el trabajo de creación o revisión curricular. Abre más espacios para el autoaprendizaje. Favorece la integración.
48
VENTAJAS Los empleadores tienen la oportunidad de participar directamente en la determinación del entrenamiento requerido, para satisfacer sus necesidades especificas de recursos humanos. Los estudiantes tienen un sentido de dirección más completo, sabiendo lo que deben aprender y su forma de evaluación. Los estudiantes tienen la seguridad de que lo aprendido es aplicable a un futuro empleo en el campo de trabajo de su elección. Mayor número de estudiantes alcanzan mayor grado de destreza.
49
Los estudiantes experimentan el éxito de su aprendizaje desde un principio del programa, obteniendo mayor motivación y aceptación del sistema. Los estudiantes aprenden a responsabilizarse de su propia capacitación. Por sus características de autodidactismo, el programa avanza por sí mismo cuando el profesor se ausenta.
50
Características del Modelo Curricular de la UACH
Procesos colegiados de evaluación de los aprendizajes Salidas laterales Flexibilidad Vinculación con el entorno Centrado en problemas MODELO CURRICULAR UACH (Lineamientos generales para la reestructuraciòn de los planes y programas de estudio) Transversatilidad Movilidad Sistema de Créditos Seriaciones, Ejes, reducción de carga académica Perfil de desempeño por competencias Materias Optativas Etapas y áreas de formación Diferentes modalidades de aprendizaje
51
El modelo curricular UACH, tiende a superar las deficiencias de la práctica educativa actual para atender a los desafíos que le imponen las necesidades sociales del estado y el nuevo orden mundial, de tal manera que pretende atender los siguientes retos:
52
Formación integral del estudiante
Vinculación universidad-sociedad Integración de las funciones sustantivas Programas educativos innovados Flexibilidad curricular Incorporación de las perspectivas trans, inter y multidisciplinaria en la construcción y reconstrucción del conocimiento Programas alternativos de egreso o salidas laterales Superar el verbalismo, el enciclopedismo y el alejamiento de lo real que caracteriza a la mayor parte de prácticas educativas
53
Abatir el aislamiento de los académicos en las prácticas cotidianas
Incorporar sistemas de evaluación holística e iluminativa Disminuir los índices de deserción escolar y aumentar los índices de titulación de alumnos Posibilitar la movilidad docente y del alumnado intra e interinstitucional Acreditar los programas educativos Atender las demandas de las políticas nacionales y estatales
54
Formación profesional
CRITERIOS DE ESTRUCTURA CURRICULAR DES AGROPECUARIA Formación Básica Tutorías CNEB 25% CNEF 30% CNEA 30% C.S.y H 10% NÚCLEO DE ASIGNATURAS ESPECÍFICAS PROFESIONALES UNIVERSITARIAS BÁSICAS Formación específica Formación profesional INGLES, SERVICIO SOCIAL Y PRACTICAS PROFESIONALES NÚCLEO DE ASIGNATURAS OPTATIVAS 20%
55
Flexibilidad Se entiende por flexibilidad una práctica de formación en la que el alumno tiene la posibilidad de escoger o seleccionar la forma, el lugar (espacio) y el momento (tiempo) de su aprendizaje, de acuerdo con sus intereses, necesidades y posibilidades (Díaz, 2000) y como trabajo formativo e investigativo de carácter creativo, por parte de profesores y estudiantes, que potencia la libertad, adaptabilidad, agilidad, compromiso, apertura, ajuste, versatilidad y elasticidad en las prácticas educativas. Además la flexibilidad posibilita:
56
La apertura, integración y fomento del trabajo interdisciplinario y la cooperación intra e interinstitucional Atender los intereses y necesidades académicas particulares de los estudiantes, así como de sus diversos estilos de aprendizaje El desarrollo de la autonomía en el estudiante Cursar simultáneamente materias de las diferentes áreas curriculares y programas de estudio
57
Que el estudiante decida la duración de su formación profesional, de acuerdo al tiempo mínimo y máximo establecido por cada programa educativo, los que a su vez se apoyan en los lineamientos normativos institucionales La atención a las aptitudes e intereses de los estudiantes, siempre en función de las demandas del campo profesional y a los avances técnicos y científicos Diversificar los criterios de evaluación La innovación permanente en los planes y programas de estudio La homologación de títulos con instituciones educativas del mismo nivel de calidad
58
Movilidad Característica considerada como la posibilidad de transitar por diferentes espacios educativos intra e interinstitucionales. Promoviendo la cooperación y coordinación entre unidades académicas e instituciones, además:
59
Facilita el intercambio cultural, tecnológico y científico de académicos y estudiantes con pares académicos y la movilidad del estudiante en diferentes modalidades educativas (programas educativos presenciales, semiescolarizados, a distancia y virtuales) Impulsa el trabajo inter, trans y multidisciplinario Promueve la tolerancia, respeto a las diferencias y el trabajo en equipos colaborativos Fortalece el trabajo en comunidades de indagación
60
En este sentido, se requiere que la universidad considere en los programas educativos la aprobación de créditos en otros programas educativos (nivel educativo, disciplinas, unidades de aprendizaje) tanto de la institución como de programas académicos nacionales o del extranjero, para que los alumnos puedan cursar, al menos, algunas unidades de aprendizaje, bien de manera presencial, como a distancia y virtual.
61
Integración de las tres funciones sustantivas
Otro de los grandes retos de los programas educativos de la UACH, es lograr la integración de las tres funciones sustantivas de la universidad a efecto de enriquecerlas recíprocamente y con ello propiciar una mejor formación del estudiante, impulsar la generación del conocimiento y participar en la solución de los problemas de nuestro entorno inmediato. <-
62
Servicio Social Integrado (SSI)
El servicio social ha sido definido como el apoyo obligatorio que los estudiantes del nivel superior brindan a las comunidades y/o instituciones públicas, mediante la realización de acciones que tiendan al beneficio de sectores sociales más desprotegidos, apoyándose en el conocimiento científico, técnico y humanístico logrado en el transcurso de su formación profesional.
63
Integrado al currículo posibilita:
El desarrollo de la conciencia histórica de los estudiantes El surgimiento de nuevos intereses El incremento del acervo cultural El desarrollo de la creatividad y de competencias comunicativas El desarrollo de la capacidad para plantear problemas y resolverlos El desarrollo de actitudes y valores <-
64
Centrado en Problemas Para que el alumno logre aprendizajes significativos es necesario que el currículo esté centrado en problemas de la vida real, para motivarlo en la búsqueda inquieta de conocimiento y abrirle posibilidades no sólo para “conocer lo real sino además para adentrarse de forma creadora e imaginativa al mundo de lo posible”.
65
Investigación La investigación asumirá en el modelo dos dimensiones: como recurso didáctico para que el estudiante construya y reconstruya su conocimiento y para la generación de conocimiento.
66
Proyección Social Es un imperativo ético, político y académico de la Universidad proyectarse socialmente, esta proyección social será fuente inagotable de motivación para la búsqueda de información y de conocimiento; posibilitará el fortalecimiento de la conciencia histórica de los estudiantes y, a la vez, el medio para que la universidad contribuya a la superación de los grandes problemas de su entorno inmediato. Podrá asumir modalidades diversas: prácticas escolares, profesionales, servicio social, unidades de vinculación, entre otros.
67
Área de Formación Básica
Esta área, será común para todos los programas educativos, conlleva el compromiso de promover actitudes, capacidades y habilidades que el alumno aplicará a lo largo del trayecto de su formación y en su ejercicio profesional. La intención de ésta es que en cada unidad educativa el alumno pueda utilizar recursos tecnológicos, leer y analizar textos, redactar distintos tipos de documentos, desarrollar y aplicar habilidades de pensamiento, ubicar los problemas regionales en el marco de las disciplinas estudiadas, conducirse con ética profesional, etc. Dada la importancia de esta área para la formación del estudiante, es necesario que guarde relación con las demás áreas, debiendo tener continuidad a lo largo de toda la carrera desde la particularidad de las unidades educativas.
68
Área de Formación Profesional
En esta área se abordarán los contenidos disciplinarios esenciales de cada programa educativo y serán seleccionados rigurosamente por los cuerpos colegiados de cada DES. La organización del contenido (problemas, temas, unidades de aprendizaje, experiencias educativas, talleres, seminarios y/o módulos, etc.), quedará a criterio de la comunidad universitaria de cada escuela pero será esencial que en cada unidad académica la investigación sea el eje rector.
69
Área de Formación Especìfica
Las competencias específicas son aquellas exclusivas de cada carrera, las que facultan propiamente para el desempeño específico en el campo de aplicación concreta de su desenvolvimiento laboral. El desarrollo de competencias específicas por quienes cursen una carrera determinada, debe ser curricularmente, el determinante diferencial y distintivo que caracterice al egresado de una carrera en su desempeño laboral. Proporciona la identidad diferencial específica. Por ejemplo, contador, filósofo, agrónomo, médico, enfermera, etcétera
70
Área de Elección Libre optativas
Esta área posibilita que se atienda las necesidades e intereses de los estudiantes, además de potenciar el desarrollo de su autonomía para la toma de decisiones con relación a su formación. Las materias que se oferten en ella podrán ser de la disciplina y/o de otros campos de conocimiento. Las unidades educativas de esta área serán trabajadas por representantes de todas las academias y cuerpos colegiados. Esta área tendrá el 20% de créditos de cada programa educativo.
71
El Modelo Educativo de Educación Basada en Competencias es considerado como un todo articulado que integra los componentes del mismo. El componente metodológico plantea un esquema que permite delimitar, regular y orientar las acciones de las Unidades Académicas en el rediseño curricular de las carreras que se ofrecen.
72
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
DIMENSION EXTERNA DEL CURRICULUM DIMENSION INTERNA DEL CURRICULUM ANALISIS DEL CONTEXTO SOCIO-HISTORICO ANALISIS DEL CAMPO PROFESIONAL ACTUAL DEMANDAS DEL MERCADO DE TRABAJO Y SISTEMAS PRODUCTIVOS DEMANDAS DE LA POBLACION Y LAS INSTITUCIONES G L O B A I Z C N NECESI-DADES DE FORMA- CION PROFE- SIONAL COMPETENCIAS INTEGRADAS PERFIL PROFESIONAL UNIDADES DE APRENDIZAJE MAPA CURRICULAR EVALUACION, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACION DE COMPETENCIAS
73
Fases del Diseño 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Construcción de la Visión sobre
la profesión Proceso Inductivo Análisis contexto Socio-histórico Análisis campo Profesional actual 4 5 6 Construcción del Perfil de desempeño Análisis del Campo educativo Análisis proceso De formación Proceso deductivo 7 8 9 Estructura curricular y programática Análisis disciplinar Y programático Proceso Analógico Rediseño curricular
74
El análisis del campo profesional se desarrolla en tres fases: Fase 1
El análisis del campo profesional se desarrolla en tres fases: Fase 1. La génesis y evolución de la práctica profesional relacionadas con los cambios curriculares ocurridos en cada carrera; Fase 2. La situación de la práctica profesional actual refiriendo espacios y funciones de prácticas vigentes y emergentes de cada profesión y, Fase 3. La visión de futuro o prospectiva de las profesiones, que considera las principales tendencias de los procesos productivos y su posible impacto en el proceso de la formación universitaria.
75
Fase 4 y 5 Análisis del campo educativo
Fase 4 y 5 Análisis del campo educativo. Aquí se realiza un análisis curricular de programas similares a las carreras bajo estudio, identificando sus fundamentos, perfiles y estructura curricular, así como los factores de integración presentes en cada currículo. Asimismo, se investigan los procesos de formación como requisito de condicionalidad que permita un mejor diseño y una más adecuada puesta en operación del currículo.
76
Fase 6. Se diseña el perfil de desempeño por competencias.
Fase 7. Se integra la información de las fases anteriores y plantea la orientación del nuevo currículo. Fase 8. Se organiza los espacios curriculares en lo disciplinar y programático. Fase 9. Se construye la estructura curricular bajo los criterios de flexibilidad, transversalidad, créditos, seriaciones, bloques, ejes, etc.
77
REQUERIMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS
Referentes pedagógico didácticos. Identificar los componentes de las competencias. Especificar los criterios para la evaluación de los aprendizajes.
78
REFERENTES PEDAGÓGICO - DIDÁCTICOS
Constructivismo como expresión pedagógica Aprendizaje colaborativo Aprendizaje basado en problemas Aprendizaje orientado a proyectos Aprendizaje basado en casos
79
FORMACIÓN PEDÁGOGICO DIDÁCTICO
Diplomado en habilidades docentes para la educación superior. Diplomado en docencia por competencias. Cursos – talleres para elaborar programas de estudio por competencias. Diplomado en tutorías.
80
PERFIL DE DESEMPEÑO Las competencias y su expresión en los perfiles de desempeño tienen su origen en el diagnóstico de necesidades. Las competencias dan cuenta de un conjunto de elementos que tienen que ver con su estructura conformada por: descripción, componentes, dominios, evidencias y ámbitos de desempeño. El perfil de desempeño por competencias es lo que convencionalmente se denomina perfil de egreso. Aquí es entendido como el dominio de las distintas áreas del conocimiento como herramientas para la apropiación de la cultura. En ese sentido, describe formas de conocer, hacer y ser de los estudiantes para desempeñarse en los distintos ámbitos de la vida social y productiva. EJERCICIO Describa una ocasión en que alguien no lo escuchó antes de formular una respuesta? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Cómo se sintió? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Cuándo es que usted falla más en escuchar a otros?
81
las competencias constituyen un conjunto de dominios que se evidencian mediante desempeños. Se entiende por dominios los conocimientos, habilidades y actitudes que un individuo posee y desarrolla para actuar en una situación determinada. los dominios pueden adquirir diversas denominaciones. Esta variedad puede ser tan amplia como capacidades tenga o pueda desarrollar una persona, de acuerdo con las relaciones que establezca consigo mismo, con los demás y con su entorno.
82
DOMINIOS Los dominios son los espacios cognitivos y sociales que la gente posee y donde convive. Desde esta óptica, un dominio, por ejemplo, no sería sólo la “solución de problemas,” incluiría el reconocimiento del problema y el llegar a su resolución. Entonces, conceptualmente, el dominio genérico partiría del dominio para la construcción de conocimientos, habilidades y actitudes. EJERCICIO ESCENARIO: EL PERRO QUE LADRA El sábado a las siete de la mañana lo despierta el teléfono. Es su vecino, quien, no muy amablemente, le dice que su perro ladrando lo espertó varias veces durante la noche. El le sugiere matar al perro. Usted se sorprende por su comentario y se pone a la defensiva.pero entonces recuerda ganar-ganar. Racionalmente, sugiere que probablemente haya una alternativa que pudiera satisfacer tanto a su vecino como a Usted, y le pide sugerencias. Juntos resuelven sus diferencias con una tercera alternativa. SUS NECESIDADES ______________________________ _______________________________ NECESIDADES DEL VECINO ____________________ ________________________________ TERCERA ALTERNATIVA
83
Desde esa perspectiva, las situaciones de aprendizaje (como prácticas pedagógicas) en una docencia centrada en el aprendizaje, son parte constitutiva de los dominios; a no ser que los contenidos se transmitan instructivamente, como sería el caso de una docencia centrada en la enseñanza, ya que aquí no sería dominio del alumno, sino del maestro.
84
los desempeños son haceres siempre asociados a lo conceptual y lo actitudinal, lo cual va a responder a la necesidad de solucionar problemas y realizar determinadas acciones que en su conjunto permitan al estudiante “ser” y lo más importante: “convivir y emprender”.
85
Se parte del principio de que los perfiles de desempeño por competencias se lograrán en la medida que consideren el dominio del estudiante para la construcción de conocimientos, habilidades y actitudes. La construcción de estos saberes, haceres y actuares, parte del hecho de que si bien se entrega información a los estudiantes, ésta deberá estar referida a los conocimientos que ellos poseen. “Todo hacer es conocer y todo conocer es hacer;” esto es lo que significa “saber hacer” o desempeño.
86
La identificación de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes de una carrera representa un momento insoslayable y dinámico presente en cualquier proceso de análisis curricular, pues a partir de él es posible inferir las expectativas de la sociedad y de los estudiantes. Con base en la definición de las necesidades de aprendizaje se construyen los perfiles de desempeño, esto permite la elaboración de planes y programas de estudio acordes con los requerimientos de las personas y de la sociedad.
87
Las evidencias integradoras del desempeño desprendidas del planteamiento de los resultados de aprendizaje y de las prácticas educativas desarrolladas, son elementos que contribuyen a la redefinición de las necesidades de aprendizaje, la renovación de las competencias y el rediseño sustentado de las situaciones de aprendizaje.
88
¿Cómo se construye o valida una competencia académica?
La competencia se identifica en función de los dominios: conocimientos, habilidades y actitudes que un estudiante expresa en desempeños relevantes. Esto es, resultados del aprendizaje a partir del énfasis en el dominio de lo aprendido.
89
Básicas C O M P E T N I A S Profesionales Profesionista Específicas
90
Las competencias básicas:
Sociocultural. Solución de problemas. Trabajo en equipo y liderazgo. Emprendedor. Comunicación.
91
Las competencias profesionales:
Desarrollo sustentable de los ecosistemas Uso y operación de herramienta y equipo Manejo de sistemas de producción Administración estratégica de los recursos Innovación y transferencia de tecnología.
92
Las competencias específicas
El es el conjunto de materias o asignaturas que dan cuerpo a la profesión, son las asignaturas específicas que únicamente se encuentran en una carrera y que en su conjunto dan la formación profesional. El AFoE incluye los espacios curriculares para la elección de materias optativas.
93
Áreas en el Plan de Estudios
COMPETENCIAS Formación Profesional Formación Específica Formación Básica PROFESIONALESS ESPECÍFICAS BÁSICAS
94
Proceso para construir una competencia
Una competencia se compone de tres elementos fundamentales: El nombre de la competencia expresado como un desempeño general a demostrar. Ejemplo: manejo y administración de proyectos b) Los elementos clave de la competencia: Ejemplo: Los elementos de aptitud para demostrar una determinada capacidad en la competencia de manejo y administración de proyecto pueden incluir: *Formulación del proyecto (el cómo se integra un proyecto) *Recursos del proyecto *Tiempos (calendarización de proyectos y ciclos) *otros elementos relevantes
95
Proceso para construir una competencia
c) Los resultados de aprendizaje El resultado de aprendizaje es un planteamiento expresado como desempeño que establece lo que el individuo demostrará en conocimientos (saber) y habilidades (saber hacer) para su desarrollo y formación profesional (saber ser). Ejemplo. Define y ejecuta un proyecto de investigación en educación básica.
96
Área de Formación Básica de la UACh
97
Tecnologías y manejo de
Ubicación en el mapa curricular En los dos primeros semestres Tecnologías y manejo de La información Primer semestre AFoBa Sociedad y Cultura Segundo semestre Universidad y conocimiento Lenguaje y comunicación
98
EL AREA DE FORMACION BASICA Están definidas en la UACH
AFoBa Están definidas en la UACH Comunicación Trabajo en Equipo y Liderazgo Solución de Problemas Sociocultural Emprendedor Cinco Competencias Básicas
99
Semestre Asignatura I II
El AFoBA está conformado por CUATRO CURSOS UNIVERSITARIOS Semestre Asignatura Competencia I Tecnología y manejo de la Información Comunicación Trabajo en equipo Solución de problemas Sociocultural Sociedad y Cultura II Universidad y Conocimiento Lenguaje y Comunicación
100
Tecnologías y manejo de la información
Sociedad y cultura Pretende desarrollar la capacidad para ubicar la interacción entre la realidad (problemática social), con los conceptos, teorías y otros instrumentos analíticos que generalmente se emplean para percibir e interpretar nuestro entorno, evidenciando respeto hacia valores, costumbres, pensamientos y opiniones de los demás, apreciando y conservando el entorno. Con esa base analizar la realidad social a fin de problematizar y contextualizar los procesos de investigación. Tecnologías y manejo de la información Busca que el estudiante desarrolle la capacidad para manejar los recursos documentales y electrónicos que apoyan a la comunicación, búsqueda y procesamiento de información (Internet, correo electrónico, audio, conferencias, correo de voz, entre otros), así mismo que maneje y aplique paquetes computacionales para elaborar documentos, presentaciones y bases de información
101
Universidad y conocimiento
Con este curso se pretende que el estudiante ubique y caracterice a la Universidad como un espacio social productor y reproductor de conocimientos. Que maneje diversas estrategias metodológicas que le permitan abordar un problema de investigación con una correcta utilización de los instrumentos y técnicas correspondientes, así mismo que aplique métodos de investigación en la búsqueda de solución de problemas de distintos campos del conocimiento. Lo anterior a partir de que se ubique como: sujeto social que enfrenta al conocimiento y como sujeto individual que aborda un objeto de estudio Lenguaje y comunicación Se busca con este curso que el estudiante emplee diversas formas de expresión y comunicación, a fin de que desarrolle su capacidad de comunicación verbal e intrapersonal, así mismo desarrolla habilidades de lectura e interpretación de textos que le lleven a la elaboración de un marco teórico; a partir de un proceso de investigación, redacta el informe y comunica los resultados correspondiente
102
Elaboración de Paquetes Didácticos Estudio por competencias
Programa de Estudio por competencias Guía de trabajo para el Docente Guía de estudio para el Alumno Materiales Medios
103
Elaboración de Paquetes Didácticos
Programa de Estudio por competencias Guías de estudio para el Alumno Antologías Software educativo Textos
104
Diseño de los cursos del AFoBa
El modelo de docencia centrado en el aprendizaje, necesario para el desarrollo de competencias, plantea como estrategia pedagógica trabajar con objetos de estudio y problemas eje. Con esto se busca desarrollar la capacidad de solución a los mismos, más que tener conjunto de conocimientos amplios pero sin orientación o integralidad alguna.
105
Área de Formación Profesional
106
EL AREA DE FORMACION PROFESIONAL
AFoP Conjunta los conocimientos, habilidades y actitudes comunes de las Competencias Profesionales fundamentales para la comprensión, interpretación y explicación de los procesos propios de un campo de acción profesional.
107
Están definidas en la DES Agropecuaria
Cinco Competencias Profesionales 1. Desarrollo sustentable de los ecosistemas Desarrolla planes y programas de manejo sustentable, considerando los elementos normativos y políticas vigentes 2. Uso y operación de herramienta y equipo Usa y opera las herramientas y equipo básico del área agropecuaria 3. Manejo de sistemas de producción Identifica los diversos elementos que conforman un sistema de producción, genera las estrategias para su manejo e integración y los aplica para el diseño, operación, evaluación y control de programas de aprovechamiento sustentable de los recursos del entorno para la producción de bienes y servicios dentro del ámbito del ejercicio profesional agropecuario 4. Administración estratégica de los recursos Aplica el proceso de Administración Estratégica para el aprovechamiento de los recursos que integran el sector agropecuario 5. Innovación y transferencia de tecnología Aplica los conocimientos científicos y tecnológicos a fin de proponer y/o ejecutar alternativas innovadoras para solucionar la problemática de los diferentes sistemas de producción
108
La DES Agropecuaria compartiría
Sociedad y Cultura Tecnologías y Manejo de la Información Universidad y Conocimiento Lenguaje y Comunicación LOS Cursos Universitarios Y LOS Cursos de la DES
109
MATERIAS COMUNES DE LA DES AGROPECUARIA
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS CONTABILIDAD AGROPECUARIA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA MATEMÁTICAS ECOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ESTADÍSTICA SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN ECONOMÍA AGROPECUARIA.
110
ELEMENTOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS
Unidad de competencia Saberes: práctico teórico formativo Dominios Acciones de aprendizaje Evaluación del aprendizaje Evidencias de desempeño Criterios de desempeño Campo de aplicación
111
Evidencias de desempeño
Competencia Básica Descripción Sociocultural Evidencia respeto hacia valores, costumbres, pensamientos y opiniones de los demás, apreciando y conservando el entorno. Componentes Diversidad social y cultural Valores Ecológica Dominios Evidencias de desempeño Interpreta eventos históricos y sociales de carácter universal. Demuestra valores de respeto e integración ante costumbres diferentes y hacia lo multicultural Se identifica con la cultura de nuestro estado y país. Demuestra interés por diferentes fenómenos sociales y culturales Promueve el cuidado y la conservación del entorno ecológico Participa en propuestas que contribuyan al mejoramiento y desarrollo social y cultural Interactúa con diferentes grupos sociales promoviendo la calidad de vida Se identifica con los valores de la universidad Genera una interacción con el medio ambiente, impulsando el nivel cultural comunitario. Participa activamente en procesos de creación, conservación y difusión cultural. Analiza los fenómenos de globalización y desarrollo sustentable a partir de diferentes perspectivas. Actúa como promotor de cambio en su entorno, con un espíritu de compromiso social y de conservación ecológica. Desarrolla una actitud ecocéntrica, en la que considera a la persona como un elemento más del sistema Participación en procesos de concientización en sus relaciones sociales, fortaleciendo vínculos de respeto para el desarrollo multicultural. Participación en eventos culturales, artísticos, deportivos y científicos. Discusión y argumentación sobre temas de actualidad, en relación a problemas sociales, culturales, científicos o de desarrollo sustentable. Ámbitos de desempeño En sus relaciones interpersonales En su respeto al entorno ecológico En su desempeño social Solución de problemas Emplea las diferentes formas de pensamiento (observación, análisis, síntesis, reflexión, inducción, inferir, deducción, intuición, creativo, innovador, lateral e inteligencias múltiples) para la solución de problemas, aplicando un enfoque sistémico. Habilidades del pensamiento Visión holística Enfoque sistémico Aplica las diferentes técnicas de observación para la solución de problemas Analiza las diferentes componentes de un problema y sus interrelaciones. Distingue los diversos tipos de sistemas. Aplica la tecnología a la solución de problemáticas. Emplea diferentes métodos para establecer alternativas de solución de problemas. Aplica el enfoque sistémico en diversos contextos Desarrolla el interés y espíritu científicos. Adapta críticamente sus propios conceptos y comportamientos a normas, ambientes y situaciones cambiantes. Crea soluciones innovadoras y utiliza formas no convencionales en la solución de problemas. Asume una actitud responsable por el estudio independiente. Identifica en forma clara la naturaleza de la componente de variabilidad aleatoria en el origen y funcionamiento del universo. Exposición de argumentos a favor y en contra dentro de problemas de la realidad, presentado con base en su argumentación, conclusiones, recomendaciones y/o soluciones al problema. Planteamiento de problemas y sus posibles soluciones. Presentación de reportes con conclusiones dadas a partir de inferencias derivadas de la relación con su entorno. Aplicación de una visión sistémica a la solución de problemas. Presentación de secuencias y relaciones entre los componentes de un fenómeno o evento desde diferentes perspectivas. En procesos grupales e interpersonales. En su desempeño cotidiano tanto en el ámbito social como laboral. En practicas educativas
112
Evidencias de desempeño
Competencia Descripción Sociocultural Evidencia respeto hacia valores, costumbres, pensamientos y opiniones de los demás, apreciando y conservando el entorno. Componentes Diversidad social y cultural Valores Ecológica Dominios Evidencias de desempeño Interpreta eventos históricos y sociales de carácter universal. Demuestra valores de respeto e integración ante costumbres diferentes y hacia lo multicultural Se identifica con la cultura de nuestro estado y país. Demuestra interés por diferentes fenómenos sociales y culturales Promueve el cuidado y la conservación del entorno ecológico Participa en propuestas que contribuyan al mejoramiento y desarrollo social y cultural Interactúa con diferentes grupos sociales promoviendo la calidad de vida Se identifica con los valores de la universidad Genera una interacción con el medio ambiente, impulsando el nivel cultural comunitario. Participa activamente en procesos de creación, conservación y difusión cultural. Analiza los fenómenos de globalización y desarrollo sustentable a partir de diferentes perspectivas. Actúa como promotor de cambio en su entorno, con un espíritu de compromiso social y de conservación ecológica. Desarrolla una actitud ecocéntrica, en la que considera a la persona como un elemento más del sistema Participación en procesos de concientización en sus relaciones sociales, fortaleciendo vínculos de respeto para el desarrollo multicultural. Participación en eventos culturales, artísticos, deportivos y científicos. Discusión y argumentación sobre temas de actualidad, en relación a problemas sociales, culturales, científicos o de desarrollo sustentable. Ámbitos de desempeño En sus relaciones interpersonales En su respeto al entorno ecológico En su desempeño social Competencia Básica Solución de problemas Emplea las diferentes formas de pensamiento (observación, análisis, síntesis, reflexión, inducción, inferir, deducción, intuición, creativo, innovador, lateral e inteligencias múltiples) para la solución de problemas, aplicando un enfoque sistémico. Habilidades del pensamiento Visión holística Enfoque sistémico Aplica las diferentes técnicas de observación para la solución de problemas Analiza las diferentes componentes de un problema y sus interrelaciones. Distingue los diversos tipos de sistemas. Aplica la tecnología a la solución de problemáticas. Emplea diferentes métodos para establecer alternativas de solución de problemas. Aplica el enfoque sistémico en diversos contextos Desarrolla el interés y espíritu científicos. Adapta críticamente sus propios conceptos y comportamientos a normas, ambientes y situaciones cambiantes. Crea soluciones innovadoras y utiliza formas no convencionales en la solución de problemas. Asume una actitud responsable por el estudio independiente. Identifica en forma clara la naturaleza de la componente de variabilidad aleatoria en el origen y funcionamiento del universo. Exposición de argumentos a favor y en contra dentro de problemas de la realidad, presentado con base en su argumentación, conclusiones, recomendaciones y/o soluciones al problema. Planteamiento de problemas y sus posibles soluciones. Presentación de reportes con conclusiones dadas a partir de inferencias derivadas de la relación con su entorno. Aplicación de una visión sistémica a la solución de problemas. Presentación de secuencias y relaciones entre los componentes de un fenómeno o evento desde diferentes perspectivas. En procesos grupales e interpersonales. En su desempeño cotidiano tanto en el ámbito social como laboral. En practicas educativas
113
Evidencias de desempeño
Competencia Básica Descripción Comunicación Utiliza diversos lenguajes y fuentes de información, para comunicarse efectivamente Componentes Lengua nativa Lengua extranjera Lenguaje técnico Lenguaje lógico y simbólico Lenguaje informático Uso de la información Dominios Evidencias de desempeño Desarrolla su capacidad de comunicación verbal en forma efectiva Desarrolla su capacidad de comunicación escrita en forma efectiva Desarrolla habilidades de lectura e interpretación de textos Demuestra su habilidad de síntesis en el lenguaje verbal y escrito Demuestra dominio básico en el manejo de recursos documentales y electrónicos que apoyan a la comunicación y búsqueda de información (Internet, correo electrónico, audio, conferencias, correo de voz, entre otros) Demuestra dominio de las habilidades correspondientes a un segundo idioma; leer, escribir, escuchar y hablar, así como la traducción de textos técnicos. Recopila, analiza y aplica información de diversas fuentes Emplea la estadística en la interpretación de resultados y construcción de conocimiento Maneja y aplica paquetes computacionales para desarrollar documentos, presentaciones y bases de información Desarrolla escritos a partir del proceso de investigación. Desarrolla capacidades de comunicación interpersonal Demuestra hábitos de estudio universitario: toma de notas, asistencia a seminarios, conferencias, escritura de textos. Utiliza creativamente la información para atender problemas o tareas específicas. Localiza fuentes de información de calidad, aplica principios para la organización de dicha información. Genera indicadores y criterios de desempeño a partir de información relevante. Presentación de trabajos escritos de traducción de inglés al español. Redacción en español, así como exposiciones en las cuales demuestre el uso del lenguaje técnico y gramatical. Uso y manejo de programas computacionales para la presentación de sus trabajos escritos, así como de apoyo audiovisual en la exposición de temas Preparación y presentación oral de sus trabajos apoyándose en materiales audiovisuales incluyendo conclusiones estadísticas cuando así lo requiera Presentación de trabajos de redacción en los que demuestre el buen uso y manejo de la información Identificación y análisis de los diferentes problemas de investigación que se han presentado en tesis y la relación que tienen con la realidad Presentación de un protocolo de investigación Ámbitos de desempeño En procesos grupales e interpersonales En su desempeño cotidiano tanto en el ámbito social como laboral En prácticas de campo En prácticas profesionales y de servicio social En las prácticas educativas
114
Evidencias de desempeño
Competencia Básica Descripción Emprendedor Expresa una actitud emprendedora desarrollando su capacidad creativa e innovadora para la interpretar y generar proyectos productivos de bienes y servicios Componentes Creatividad Innovación Uso de tecnologías Dominios Evidencias de desempeño Genera y ejecuta proyectos productivos con responsabilidad social y ética Adapta el conocimiento y habilidades al desarrollo de proyectos Demuestra capacidad de generación de empleo y autoempleo Aprovecha óptimamente los recursos existentes Muestra una actitud entusiasta, productiva y persistente ante los retos y oportunidades Utiliza los principios de administración estratégica en el desarrollo de proyectos Aplica métodos para promover, ejecutar y valorar el impacto de un proyecto Vincula el ambiente académico con el ambiente de trabajo Desarrolla habilidades de creatividad e innovación Genera y adecua nuevas tecnologías en su área Emplea procedimientos en la operación de equipos de tecnología básica Revalora tecnologías tradicionales, alternativas y de punta para seleccionar la apropiada en la solución de problemas en su área, considerando el impacto que dichas tecnologías tendrán sobre el ambiente. Selecciona de las tecnologías a su alcance, las apropiadas para su desempeño Creación, diseño y presentación de proyectos. Ámbitos de desempeño En las prácticas educativas En eventos de presentación de trabajos creativos y de emprendedores
115
Trabajo en equipo y liderazgo Evidencias de desempeño
Competencia Básica Descripción Trabajo en equipo y liderazgo Demuestra comportamientos efectivos al interactuar en equipos y compartir conocimientos, experiencias y aprendizajes para la toma de decisiones y el desarrollo grupal. Componentes Toma de decisiones Facilitador de desempeños Liderazgo Elaboración de proyectos conjuntos Dominios Evidencias de desempeño Participa en la elaboración y ejecución de planes y proyectos mediante el trabajo en equipo. Desarrolla habilidad de negociación ganar- ganar. Interactúa en grupos multidisciplinarios. Actúa como agente de cambio. Desarrolla y estimula una cultura de trabajo de equipo hacia el logro de una meta común. Demuestra respeto, tolerancia, responsabilidad y apertura a la confrontación y pluralidad en el trabajo grupal. Respeta, tolera y es flexible ante el pensamiento divergente para lograr acuerdos por consenso. Identifica la diversidad y contribuye a la conformación y desarrollo personal y grupal. Identifica habilidades de liderazgo y potencialidades de desarrollo grupal Cumple y hace cumplir las normas y leyes establecidas en un contexto social. Presentación de planes y programas de acción, productos del trabajo individual y grupal. Presentación de proyectos que evidencien su creatividad y el trabajo en equipo. Ámbitos de desempeño Espacios donde el estudiante desarrolla sus prácticas escolares, profesionales, servicio social. Espacios donde interactúen con sus compañeros y pueda ser facilitador de procesos grupales.
116
Competencia profesional
Descripción Desarrollo sustentable de los ecosistemas Desarrolla planes y programas de manejo sustentable, considerando los elementos normativos y políticas vigentes Componentes Políticas, filosofía y conceptos de desarrollo sustentable Modelos de desarrollo sustentable Sistemas de Información Geográfica Métodos cuantitativo para la evaluación Modelos de predicción y simulación para estimadores de producción Comercialización Sustentabilidad vs Crecimiento Técnicas de protección y fomento La dimensión humana en el concepto de ecosistema Dominio Evidencias de desempeño Identifica, cuantifica y caracteriza los diferentes ecosistemas Diseña, implementa y evalúa programas de desarrollo sustentable, considerando los elementos normativos y administrativos vigentes Demuestra ética en la protección, conservación y aprovechamiento del ecosistema. Detecta e identifica factores de degradación en los ecosistemas Evalúa los efectos temporales y permanentes de los impactos ambientales sobre los ecosistemas Valora el impacto del uso de tecnología sobre los diferentes ecosistemas Minimiza los efectos negativos de impacto al medio ambiente con el que interactúa Entiende la dinámica poblacional en términos de tendencia y proyección como parte de la caracterización de ecosistemas Realización de monitoreo de factores de degradación mediante procedimientos y normas oficiales. Uso de técnicas de producción reconocidas como de mínimo impacto ambiental. Utilización de modelos de evaluación y predicción de la dinámica de poblaciones a través de técnicas y procedimientos experimentados y documentados. Evaluación de los impactos temporales y permanentes mediante procedimientos y normas oficiales. Valoración mediante criterios e indicadores de impactos ambientales recomendados por organismos nacionales, internacionales y regionales. Utilización de procedimientos y conceptos técnicamente aceptables y documentados para la caracterización actual de los ecosistemas. Elaboración de programas de desarrollo sustentable bajo el marco normativo y administrativo vigente Ámbitos de desempeño Unidades de producción agropecuarias y forestales Las agro-industrias Despachos de Servicios Agronegocios Empresas del sector social Instituciones normativas Centro de desarrollo tecnológico e investigación
117
Uso y operación de herramienta y equipo
Competencia profesional Descripción Uso y operación de herramienta y equipo Usa y Opera las Herramientas y equipo básico del área agropecuaria Dominios Evidencias de desempeño Maneja programas computacionales específicos del área Maneja equipo básico de laboratorio. Maneja equipo básico de campo. Opera herramientas, maquinaria y equipo relacionados con la producción agropecuaria Opera y aplica el mantenimiento básico de herramientas, maquinaria y equipo Presentación de reportes elaborados con los programas de computación aprendidos en clase. Elaboración de reportes finales de las prácticas que incluyen una descripción del funcionamiento del equipo de laboratorio. Realización de mediciones, utilizando instrumentos y equipo de campo, presentando su informe. Realización trabajo de campo especifica, para cada equipo o maquinaria. Elaboración y ejecuta un calendario de mantenimiento preventivo Ámbitos de desempeño
118
Competencia profesional
Descripción Manejo de sistemas de Producción Identifica los diversos elementos que conforman un sistema de producción, genera las estrategias para su manejo e integración y los aplica para el diseño, operación, evaluación y control de programas de aprovechamiento sustentable de los recursos del entorno para la producción de bienes y servicios dentro del ámbito del ejercicio profesional agropecuario Componentes Modelos matemáticos Sistemas de producción Agrobiología Biotecnología Genotecnia Procesos agroindustriales Economía de la producción Sistemas de Información Gerencial Metodologías de investigación, Diagnóstico, Evaluación y control de operaciones Investigación de operaciones Dominios Evidencias de desempeño Identifica la estructura e interrelaciones de los diversos componentes de los sistemas de producción agropecuaria, agroindustrial, alimentaria y de agronegocios. Diagnostica la problemática y el potencial de desarrollo sustentable de los sistemas de producción bajo las condiciones de su entorno regional. Propone alternativas de solución de la problemática de los sistemas de producción y estrategias para su mejoramiento continuo. Diseña sistemas de producción agropecuaria y de campos afines Genera las estrategias para el manejo, operación, evaluación y control de programas para la aplicación de sistemas de producción para el aprovechamiento sustentable de los recursos del entorno de los agronegocios. Aporta elementos para la formulación de políticas de desarrollo regional sustentable. Identifica e implementa alternativas de producción no convencionales. Utiliza la información cualitativa y cuantitativa como herramienta en el análisis de fenómenos y en el diseño de los experimentos que se requieran para su estudio. Diagnósticos de los componentes de sistemas de producción regionales Diseño de sistemas de producción agropecuaria. Programas de fomento y aplicación de sistemas de producción para el desarrollo regional sustentable. Proyectos de integración económica de los sistemas de producción agropecuaria, en cadenas de valor económico agregado. Programas de investigación para la creación, innovación, validación y transferencia de tecnología de los sistemas de producción agropecuaria y de campos afines. Proyectos productivos con visión holística para el aprovechamiento de los recursos del entorno de las actividades del sector agropecuario. Ámbitos de desempeño Unidades de producción agropecuaria del medio rural y urbano. Agronegocios. Centros de investigación y fomento para el desarrollo regional sustentable. Instituciones de Educación Agrícola Agroindustrias Instancias de Comercialización y sus canales de distribución para el consumo de productos y servicios agropecuarios del ámbito de las carreras profesionales de la DES agropecuaria de la UACH.
119
Competencia profesional
Descripción Administración estratégica de los recursos Aplica el proceso de Administración Estratégica para el aprovechamiento de los recursos que integran el sector agropecuario. Componentes Proceso administrativo de las organizaciones Áreas que conforman las organizaciones del sector agropecuario: producción, finanzas, mercadotecnia y recursos humanos Dominios Evidencias de desempeño Aplica el proceso de administración estratégica a las diversas áreas de las organizaciones que integran el sector agropecuario. Aplica procesos, métodos y técnicas de la administración estratégica para la mejora continua de las organizaciones que integran el sector agropecuario. Ejerce liderazgo estratégico, gestiona, negocia y vincula a través de alianzas estratégicas a las organizaciones y empresas del sector agropecuario. Contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de los grupos que integran el sector, a través de la instrumentación de planes estratégicos y la transferencia de tecnología en las organizaciones que conforman el sector para la creación y desarrollo de cadenas productivas. Desarrolla planes estratégicos para las empresas y organizaciones agropecuarias. Aplica el análisis estratégico en empresas y organizaciones del sector agropecuario. Instrumenta el plan estratégico en organizaciones que integran el sector agropecuario. Genera alternativas de desarrollo estratégico para las comunidades del sector agropecuario. Ámbitos de desempeño Unidades de producción agropecuaria Agronegocios, empresas agrotecnológicas y agroindustriales. Organizaciones gubernamentales Instituciones de educación agrícola. ONG.
120
Competencia profesional
Descripción Innovación y transferencia de tecnología. Aplica los conocimientos científicos y tecnológicos a fin de proponer y/o ejecutar alternativas innovadoras para solucionar la problemática de los diferentes sistemas de producción. Componentes Modelos matemáticos Agrobiología Biotecnología Genotecnia Procesos agroindustriales Economía de la producción Sistemas de Información Gerencial Metodologías de investigación, Diagnóstico Evaluación y control de operaciones Investigación de operaciones Dominios Evidencias de desempeño Aplica el método científico en la solución de problema sen el área agropecuaria. Participa en la aplicación y transferencia de nuevas tecnologías para la producción y la transformación en el sector primario. Realiza diagnósticos de innovación y transferencia tecnológicas. Vincula la problemática del sector social y productivo con la investigación Crea, innova y valida tecnología y fomenta su transferencia para la implementación, desarrollo y mejoramiento continuo de los sistemas de producción agropecuaria y su impacto en la cadena de valor. Valor de uso y valor de cambio en la transferencia tecnológica. Elaboración y operación de proyectos de innovación, desarrollo y transferencia de tecnología. Realización, evaluación y difusión de proyectos de investigación. Ámbitos de desempeño Unidades de producción agropecuaria Agronegocios, empresas agrotecnológicas y agroindustriales. Organizaciones gubernamentales Instituciones de educación agrícola. ONG.
121
Planeación y evaluación en el sector agrícola
Competencia específica LSIA/FACIATEC Descripción Planeación y evaluación en el sector agrícola Apoya y realiza planeación de la producción sustentada en el análisis e interpretación de información agrícola, dominando el panorama global y realiza evaluación de planes, programas y proyectos derivados de la planeación. Componentes Planeación. Evaluación. Información. Visión sistémica. Dominios Evidencias de desempeño Planea e instrumenta la producción agrícola apoyándose en la administración de la información. Realiza planeación desde una perspectiva sistémica. Identifica lugares potenciales para la producción agrícola. Reporte que integre los elementos más significativos para la planeación de la producción explicitando como se interrelacionan los elementos. Plan de producción que integre los elementos necesarios para las operaciones (materia prima, tecnología, recursos humano y financiero) Plan estratégico para una actividad agrícola Pronósticos e indicadores de producción. Estudio de identificación de áreas potenciales para un cultivo, aplicando las herramientas de los SIG (Sistemas de Información Geográfica) Ámbitos de desempeño Unidades de producción agropecuaria. Agro negocios, empresas agrotecnológicas y agroindustriales. Organizaciones gubernamentales. Instituciones de educación agrícola. Organizaciones civiles.
122
Competencia específica LSIA/FACIATEC
Descripción Toma de Decisiones Es efectivo en la toma de decisiones en procesos de producción; proveer de información clave a los agentes del sector agrícola, con fundamento en el procesamiento e integración de información relevante, que permita la creación de inteligencia competitiva. Componentes Procesos. Información. Comunicación Toma de decisiones. Dominios Evidencias de desempeño 1. Aplica métodos y técnicas para la toma efectiva de decisiones. 2. Comunica información procesada y sistematizada a los agentes del sector agrícola para la toma de decisiones. Casos o ejercicios resueltos a través de la aplicación de diferentes métodos para la toma de decisiones. Taller donde se manifiesta la toma de decisiones participativa. Presentaciones a diferentes agentes utilizando los diferentes medios de comunicación. Ámbitos de desempeño Unidades de producción agropecuaria Agro negocios, empresas agrotecnológicas y agroindustriales. Organizaciones gubernamentales Instituciones de educación agrícola. Organizaciones civiles.
123
Competencia específica LSIA7FACIATEC
Descripción Agromercadotecnia Analiza e interpreta las necesidades, cambios y tendencias de los mercados actuales y emergentes; también, promueve y asesora proyectos de monitoreo del mercado agrícola, para tomar decisiones orientadas al diseño e instrumentación de estrategias de mercadotecnia a partir del análisis del ambiente externo y de la organización que promuevan la competitividad agro-empresarial. Componentes Visión sistémica Análisis de posición competitiva. Tecnología de información. Análisis e interpretación de información. Mercadotecnia. Dominios Evidencias de desempeño Emplea fuentes de información primarias y secundarias para determinar la estructura de oferta y demanda, así como los principales factores competitivos de la industria. Diseña e instrumenta proyectos de inteligencia competitiva a través del monitoreo del entorno de la agro empresa. Utiliza los propósitos de la organización como marco de referencia en la formulación de estrategias de mercadotecnia. Comprende la función de la mercadotecnia en la organización y aplica los conceptos y métodos mercadológicos para el logro de los propósitos de la organización. Analiza e interpreta la información relevante sobre los factores del ambiente externo y los recursos de la organización que influyen de manera fundamental en la competitividad y el desempeño de la misma. Diseña e instrumenta estudios de mercado bajo una metodología científica. Formula alternativas estratégicas competitivas y selecciona aquella que mejor conviene al cumplimiento de los propósitos de la organización. Integra tecnologías para comercio electrónico apoyado en la digitalización de la información de agro productos, a través de sitios Web (portales). Formula opciones estratégicas de contingencia. Proyecto de inteligencia. Documento que analiza el ambiente competitivo: factores ambientales (económico, tecnológicos, socio-cultural, demográfico) estructura industrial y competidores. Plan Estratégico de mercadotecnia elaborado e instrumentado por el alumno. Agenda estratégica de la organización, elaborada y presentada por el alumno: FODA. Instrumentos necesarios para llevar a cabo la investigación de mercado diseñados por el alumno. Planes estratégicos de mercadotecnia, elaborado e instrumentado por el alumno. Resultados de la evaluación del desempeño presentados por el alumno. Portales de sitios web. Plan de Contingencia Ámbitos de desempeño Unidades de producción agropecuaria Agro negocios, empresas agrotecnológicas y agroindustriales. Organizaciones gubernamentales Instituciones de educación agrícola. Organizaciones civiles.
124
Competencia específica LSIA/FACIATEC
Descripción Políticas para el desarrollo rural Participa efectivamente en el análisis, formulación, evaluación y ejecución de planes y políticas para el Desarrollo Rural, en forma integral (visión sistémica). Componentes Políticas públicas Visión sistémico Analizar Proponer Formular Evaluar Dominios Evidencias de desempeño Conoce las políticas para el desarrollo rural y sus tendencias, desde una perspectiva global. Interpreta de manera sistémica las políticas para el desarrollo rural en relación a su influencia en el desempeño del sector agropecuario. Analiza las políticas para el desarrollo rural en términos de su implementación como programas y proyectos para el sector agropecuario. Critica políticas, programas y proyectos destinados a impulsar el desarrollo rural. Formula y propone políticas alternativas Para dominios 1 y 2: Modelos (representaciones sistémicas) construidas por el alumno sobre los elementos relacionados con las políticas de desarrollo rural (objetivos, problemas, oportunidades, amenazas, etc.) Para dominios 3 y 4: Documentos donde demuestra análisis y críticas de programas yo proyectos con los cuales tubo contacto a través de practicas profesionales, servicio social, etc. Para dominio 5 Propuestas de políticas y/o adecuación de las mismas sustentadas en abordajes sistémicos en desarrollo rural Para dominio 6 Reporte de experiencias de práctica en organizaciones publicas o privadas donde se demuestra participación en la aplicación y evaluación de programas y proyectos dentro del sector agropecuario. Ámbitos de desempeño Unidades de producción agropecuarias Organizaciones de productores Organizaciones gubernamentales Organizaciones civiles. Agro negocios. Instituciones de desarrollo para el sector agrícola
125
Competencia específica LSIA/FACIATEC
Descripción Administración de la información agrícola Búsqueda, recolección, sistematización, análisis e interpretación de información del sector agrícola sustentado en el uso de tecnologías avanzadas Componentes Información Sector agrícola Tecnologías de información Dominios Evidencias de desempeño Construye algoritmos desarrollando su pensamiento lógico. Traduce un algoritmo al lenguaje de programación Elabora una base de datos Analiza los componentes de un sistema agrícola Digitaliza la información cartográfica Sistema de información geográfica Diseña un sistema de información geográfica Algoritmos construidos por el alumnos Código de un programa Aplicación elaborada en base de datos presentada por el alumno Discusión dirigida por el maestro sobre las características de los diferentes sistemas agrícolas Mapa cartográfico Proyecto que muestra las potencialidades de las áreas identificadas planeación producción, comercialización, Contribución a la solución de un problema agrícola real. Ámbitos de desempeño Unidades de producción agropecuarias Organizaciones de productores Organizaciones gubernamentales Organizaciones civiles. Agro negocios. Instituciones de desarrollo para el sector agrícola
127
EJEMPLO DE MATERIAS QUE APOYAN EN DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DE PLANEACION Y EVALUACIÓN DEL SECTOR AGRICOLA ***LA FLECHA NO SIGNIFICA SERIACION CORRESPONDE A UN EJERCICIO DE ARTICULACION
128
EVALUACION CURRICULAR
CRITERIOS El propósito de la evaluación curricular siempre conducirá a: Retroalimentar el funcionamiento del currículo. Involucrar a la comunidad académica en el proceso de evaluación. Identificar acciones para mejorar el currículo. © PhotoDisc
129
El proceso de evaluación curricular, esta podrá estar orientada en dos sentidos:
Se considera una investigación evaluativa sobre aquellos factores y necesidades que es importante atender mediante los procesos curriculares, y sobre la pertinencia del desempeño de los egresados. Se fundamenta en el análisis de los factores socioeconómicos que determinan el ejercicio de la profesión y la orientación de la misma en el ambiente laboral. CAMPO PROFESIONAL 1 Busca evaluar los alcances e impacto de la práctica profesional del egresado en las áreas donde se desempeña en su congruencia con la formación universitaria. Busca analizar los ritmos de incorporación al trabajo del egresado, así como la correspondencia de trabajo con su profesión.
130
Evalúa los niveles de logro de los propósitos curriculares mediante un análisis de su estructura. Para evaluar un currículo se deberá juzgar: La congruencia interna entre los elementos curriculares. La evaluación de la congruencia interna de los currículos es un aspecto que debe contemplarse en la evaluación curricular. Consiste en la revisión de los contenidos con base en estructuras conceptuales y mapas curriculares que conduzcan a detectar la importancia de cada asignatura respecto de su contenido, valor en créditos, seriación, orden semestral en relación a la seriación y finalmente, su relevancia para la comprensión de otras asignaturas y formación profesional así como su aplicación en el campo profesional. CAMPO EDUCATIVO 2 © PhotoDisc
131
La viabilidad de los mismos con base en la información obtenida en el análisis de los procesos de formación (análisis de la población estudiantil y docente así como los recursos humanos e infraestructura académica disponible) en su relación con el rendimiento académico institucional. CAMPO EDUCATIVO 2 © PhotoDisc
132
El análisis de los procesos de formación deberá considerar entre otras cosas lo siguiente:
Recursos materiales e infraestructura. Evaluación del perfil de docentes y alumnos, y su coherencia con los objetivos que persigue el currículo. Evaluación de la estructura organizativa. Evaluación de las condiciones de implementación y operación del currículo. Evaluación de las prácticas educativas
133
EVALUACION Enfatiza que los estudiantes comprendan los conceptos básicos y el desarrollo de las habilidades de razonamiento. Las preguntas de evaluación, por lo tanto, buscan medir si los estudiantes adquieren los conceptos básicos y significativos y si aprendieron a resolver problemas y si aprendieron a resolver problemas no rutinarios. Entre los métodos están las entrevistas clínicas, el énfasis de los esfuerzos para resolver problemas, incluyendo el análisis de errores y los ejercicios de ubicación de conceptos. Determinar qué y cómo piensa y comprende una persona es la meta fundamental de una evaluación desde esta perspectiva.
134
No se puede cambiar el destino de un día para otro, pero si se puede cambiar el rumbo de un día para otro.
136
NECESIDADES Estructura académico-administrativa.
Análisis de políticas generales de la Institución. La relación entre el campo profesional y políticas de desarrollo estatal y nacional. Planeación. Medios, materiales. Sistema de control escolar. PIFI´s. Caracterización de la planta docente y Programa de reemplazo institucional. Caracterización del alumnado. Acopio de información sobre los avances científico-tecnológicos. Sistema de evaluación institucional en las diversas fases del modelo educativo.
137
Una propuesta dinámica
El modelo educativo plantea grandes lineamientos y orientaciones El Modelo Educativo es una propuesta abierta y perfectible
138
MODELO EDUCATIVO E G R S A D O CENTRADO EN EL APRENDIZAJE
Una formación integral; de alta calidad científica, tecnológica y humanística E G R S A D O Desarrollo equilibrado de conocimientos, actitudes, habilidades y valores CENTRADO EN EL APRENDIZAJE Sólida formación que facilite el aprendizaje autónomo, el tránsito entre niveles, modalidades, instituciones y hacia el mercado de trabajo Procesos educativos flexibles e innovadores, y múltiples espacios de relación con el entorno
139
Desafíos del Modelo El reto es poner al día la tradición y esencia de la universidad, eso requiere: Articular las funciones sustantivas en el proceso formativo Reorganizar lo que debemos enseñar Promover un nuevo papel de los actores del proceso educativo: docentes, estudiantes, administrativos y autoridades Incrementar el impacto social de nuestro quehacer Diseñar y operar nuevas formas de organización del trabajo académico
140
El nuevo modelo promueve:
Nuevos espacios de aprendizaje Un perfil distintivo en todos los estudiantes Una oferta educativa diversificada e incorpora salidas laterales El trabajo horizontal y coordinado entre las Unidades Académicas Responsabilidades y papeles distintos para estudiantes y profesores La mejora continua de la calidad de los servicios educativos El modelo educativo del IPN promoverá, en su oferta educativa y en los planes y programas que la concretan, una formación que cumpla con las características señaladas para la educación de alta calidad, como son: pertinencia, relevancia, eficiencia y eficacia. Con procesos educativos que tengan una mayor correspondencia entre los contenidos y resultados del quehacer académico con las necesidades y expectativas de la sociedad y de los estudiantes. Con programas que permitan lograr los objetivos institucionales al menor costo posible y con el menor desgaste humano; y, con oportunidades equitativas para el ingreso y la permanencia mediante estrategias para que los estudiantes culminen con éxito una formación que les permita la inserción al mercado laboral y el desarrollo como individuos útiles a la sociedad. Nuevos espacios de aprendizaje: la investigación, la vinculación, la cooperación, la extensión, el servicio social, el proceso de egreso. Todas estas actividades integradas en los planes de estudio y con objetivos de aprendizaje que permitan evaluar la adquisición del conocimiento, las habilidades y valores. Oferta educativa diversificada: se incorporan nuevos tipos de programas (técnico superior). La flexibilidad curricular (que se explica más adelante) permite diseñar nuevos programas sobre la base de la oferta existente. El trabajo horizontal y coordiando entre las ECU, mediante el funcionamiento en red, el trabajo colegiado y los programas conjuntos entre ECU. El estudiante como co-responsable de su proceso formativo El profesor como conductor y facilitador del aprendizaje, cuya tarea más relevante será la planeación del proceso educativo, y no solamente la impartición (transmisión) de sus cursos. El proceso educativo, como lo señala el modelo, deberá estar centrado en el aprendizaje, con profesores que construyan espacios para la adquisición del conocimiento y faciliten el proceso. Académicos que aprendan enseñando, que incorporen adecuadamente el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y modalidades de enseñanza no convencionales, entre otros aspectos relevantes. La reforma académica del Instituto Politécnico Nacional se sustenta en el personal académico y de apoyo académico de las ECU, ya que son ellos los responsables de hacer realidad una concepción integral de la profesión académica; esto es, articular adecuadamente las funciones de docencia, investigación y extensión, con el apoyo de la administración y dirección que deberá facilitar y alentar esta nueva forma de trabajo académico.
141
Estrategia para su implantación
Gradual: un proceso de desarrollo paulatino en las Unidades Académicas Diferenciada: las acciones que se realizan para incorporarse al cambio no son siempre las mismas, depende de las necesidades y el proceso de desarrollo de cada Unidad Académica
142
Estrategia para su implantación
Participativa: condición necesaria por la magnitud y relevancia del proceso Flexible y abierta: al tratarse de orientaciones generales hay espacios para innovar Medible: evaluación de los resultados a lo largo del proceso de implantación
143
EVALUACIÓN PERMANENTE
Planeación Estratégica PROCESO DE PLANEACIÓN PROCESO DE INSTRUMENTACIÓN Formación de profesores Nuevo Modelo Educativo Modelo de Integración Social Formación para el NME PDI Planeación Estratégica UA Programas de Apoyo al Aprendizaje Ámbito institucional Normatividad Sistema de información Programas Estratégicos Plan Estratégico de Desarrollo Sistema de Control Escolar Infraestructura y equipamiento Análisis de oferta educativa y rediseño de planes de estudio Convenio por la Calidad y la Innovación PIFI Reactivación de Academias y Cuerpos Colegiados Ámbito de las Unidades Académicas Transformación de la gestión administrativa Modificación de la estructura educativa y de la gestión escolar EVALUACIÓN PERMANENTE
144
Convenio por la Calidad y la Innovación Administración central
IMPLANTACIÓN DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO Seguimiento del Proceso de planeación estratégica en las UA Convenio por la Calidad y la Innovación Sistema de Control Escolar Formación de Profesores Programa de Formación para el NME Administración central Infraestructura y equipamiento Programas de Apoyo al Aprendizaje Sistema de Información Normatividad Reglas para el Diseño y Operación de planes de estudio Normas y procedimientos para el reconocimiento de aprendizajes obtenidos fuera del ámbito educativo Lineamientos para la coordinación y operación de los Convenios por la Calidad y la Innovación Reglamento de Estudios para los diferentes niveles y modalidades, así como para el tránsito niveles y modalidades Normas para el funcionamiento en Red Estatuto del personal académico con nuevas reglas para el ingreso Normas para el funcionamiento del Programa Institucional de Tutorías Rediseño de programas de estímulos y becas a estudiantes y al personal SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN NME
145
Convenio por la Calidad y la Innovación
IMPLANTACIÓN DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO Curso-taller de Planeación Estratégica Convenio por la Calidad y la Innovación Proceso de planeación estratégica en la UA Modificación de la estructura educativa y de la gestión escolar Establecimiento de Comités de Participación Social Participación en el Programa de formación para el NME Unidades Académicas Operación de los programas de apoyo al aprendizaje Nueva gestión administrativa Análisis de oferta educativa y rediseño de planes de estudio Reactivación de las Academias y cuerpos colegiados Incorporación en el proceso educativo Modificación del proceso de egreso y diseño de estrategias de incorporación al mercado de trabajo Diversificación de métodos de enseñanza y aprendizaje Análisis y modificaciones a la evaluación de los aprendizajes Modalidades de formación no presenciales y mixtas Integración de diversos espacios de aprendizaje: (investigación, servicio social, vinculación, extensión, movilidad) SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN NME
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.