Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
PLANEACION POR COMPETENCIAS
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO PLANEACION POR COMPETENCIAS
2
RETROSPECTIVA CIRCUNSPECTIVA ESTRATEGICA PROSPECTIVA
PLANEACION RETROSPECTIVA CIRCUNSPECTIVA ESTRATEGICA PROSPECTIVA
3
PLANEACION – PLANEACION RETROSPECTIVA. ¿Requisito o innovación?
Concepto polisémico…"el conjunto de actividades por medio de las cuales se establecen determinados objetivos y se definen medios para alcanzarlos". Gutiérrez, Arturo. Planeación de la Educación Superior. ANUIES, México. 2009 Dos vertientes: La existencia y optimización de recursos materiales y humanos. La configuración de escenarios futuros. El concepto de planeación es atravesado simultáneamente por la necesidad de dar respuesta a urgencias presentes y por la de orientar y dar satisfacción a visiones de futuro.
4
PLANEACION – PLANEACION RETROSPECTIVA.
“Cuando los distintos elementos que integran una comunidad institucional no tienen una aspiración común, más allá de sus legítimas diferencias, sino que en realidad cada uno busca determinados intereses que no son compartidos por los demás, que no son considerados legítimos por los demás, y no existe un mínimo común denominador entre todos, la planeación es inviable”.
5
PLANEACION CIRCUNSPECTIVA
Es la planeación que observa situaciones del presente que puedan influir en el futuro, permitiendo conocer e identificar la planeación de sus pares, de las academias, de las instituciones educativas para lograr acciones coincidentes y complementarias que propicien la planeación holista en un contexto y temporalidad determinada. Variables: Planeación vertical. Planeación horizontal. Planeación interdisciplinaria. Planeación transversal. Mendoza, Angel Temas Contemporáneos en Educación. ISCEEM, México.
6
Esferas de aplicación de la Planeación Circunspectiva.
Docente Dirección Recursos Innovación Investigador Asesor Academias Admisión Mobiliario Humanos Diseño Investigación Tutor Servicios Equipo Evaluación Toma de Decisiones. Autoridad. Liderazgo
7
PLANEACION PROSPECTIVA
Está enfocada a analizar y estudiar sobre el futuro de la Educación Media Superior. (Currículum) Se sustenta en tres enfoques principales: Visión de largo plazo. Variables manipulables. Perspectiva holista: Formación docente. Interdisciplina. Transversalidad. Consenso: Redes. Aprendizaje colaborativo. Comunidades de aprendizaje Comunidades epistémicas.
8
¿Escenarios didácticos?
PLANEACION PROSPECTIVA La planeación prospectiva ofrece escenarios alternativos: ¿Escenarios didácticos? Contribuye a la toma de decisiones Pantalla 7. Permite la investigación de futuros posibles, desde nuestras concepciones hipotéticas. Autoridad. Favorece la exploración de futuros deseables. Liderazgo. ¿Cómo construir escenarios didácticos? Visualización de futuros posibles. Identificación y fomento de competencias. Diagnóstico del presente desde el futuro. Diseño de un futuro para el futuro. Evaluación prospectiva holista y teleológica.
9
EL TÉRMINO COMPETENCIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Es la capacidad para actuar eficazmente en situaciones diversas y se apoya sobre conocimientos pero no se reduce a su dominio, pues abarca habilidades y actitudes necesarias para el desempeño personal y social. La competencia abarca las emociones y las relaciones interpersonales, el lenguaje en sus diferentes manifestaciones, el razonamiento y el desarrollo físico. Una competencia es clave, esencial o básica si permite a los individuos acceder a niveles de logro progresivamente complejos para continuar aprendiendo durante toda la vida, tomar decisiones y participar activamente en su ambiente cultural y social. “Las competencias Clave. Un concepto en expansión dentro de la educación general obligatoria”. Eurydice. La red europea de información en educación. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (
10
COMPETENCIAS. Organización, por ejes. Saberes pedagógicos.
Organización de la enseñanza. Comunicación. Interacción social. Intervención pedagógica. Desarrollo profesional.
11
PLANEACION ESTRATEGICA
La planeación o planificación estratégica es el proceso a través del cual se declara la visión y la misión del CBT, se analiza las situaciones internas y externas del centro, se establecen los objetivos generales, y se formulan las estrategias y planes estratégicos necesarios para alcanzar dichos objetivos. La planeación debe ser realizada por los directivos de la institución, ser proyectada a largo plazo, teóricamente para un periodo de 5 a 10 años, aunque en la práctica, hoy en día se suele realizar para un periodo de 3 a un máximo de 5 años, esto debido a los cambios constantes que se dan en el contexto internacional.
12
PLANEACION ESTRATEGICA
Sobre la base de la planeación estratégica se elaboran los demás planes institucionales, los planes tácticos y los operativos, en todas sus áreas. Un plan estratégico no se puede considerar como la suma de éstos planes. Son complementarios.
13
VISION – MISION: FO Visión: “… convertirse en la institución educativa tanto a nivel medio superior… la más reconocida en …a través de sus egresados, que deberán ser competitivos, y que por medio de su labor, la institución será reconocida por mantener liderazgo académico, en la tecnología e innovación”. Misión: “…se centra en la formación de un espíritu humanista en sus alumnos de forma integral, del mismo modo busca crear a profesionistas comprometidos con el entorno de su comunidad, interesados en el desarrollo sustentable, fomentando la competitividad nacional e internacional, mediante modelos de gestión de empresas para formar en sus alumnos un espíritu emprendedor y competitivo,…”
14
ESTRATEGIAS Integrar cuerpos directivos, cuerpos de docentes que propicien la promoción de valores, actitudes y formas de enfrentar (interactuar en) a la realidad actual. Aseguramiento de la calidad académica y enriquecimiento del modelo educativo. (META) Fortalecimiento del sentido de pertenencia. Asegurar una operación holista, interdisciplinaria y transversal. (Redes académicas)
15
PERFIL DEL PERSONAL Aprecio por la formación y actualización docente.
Pensamiento crítico y propositivo. Valoración crítica del desarrollo tecnológico y la innovación científica. Capacidad emprendedora, desde sus fortalezas epistémicas y sociales. Fomento de sus competencias docentes. Incorporación a la investigación educativa. Apropiación del Modelo Educativo. Comunicación eficiente, oral y escrita.
16
BIBLIOGRAFIA Casillas, Miguel A "Notas sobre la evaluación y la planeación de la educación superior en México", en Planeación y Evaluación de la Universidad Pública en México. UAM, México. Frade, Laura Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta el bachillerato- Ed. Inteligencia educativa. México. Secretaría de Educación Programa de estudio de la materia Proyectos institucionales II. Segundo semestre. EPOEM. México. SEP Programa sectorial de Educación , Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, Querétaro, Qro. SEP Competencias del perfil docente de Educación Media Superior. (
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.