La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROYECCIONES SECTORIALES INFORME MACH 40 J UNIO 2014.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROYECCIONES SECTORIALES INFORME MACH 40 J UNIO 2014."— Transcripción de la presentación:

1 PROYECCIONES SECTORIALES INFORME MACH 40 J UNIO 2014

2 Introducción  Dados los antecedentes disponibles, estimamos que este año el PIB nacional aumentará solo 2,5% en comparación al nivel observado en 2013.  En diciembre del año pasado proyectamos que la inversión en construcción registraría en 2014 un aumento anual de 4% respecto de 2013. Seis meses después hemos debido ajustar esa proyección, ubicándola en 1,1% y con sesgo a la baja.  En lo que va del año, tanto la inversión pública en construcción como la inversión productiva privada han registrado un menor desempeño de lo esperado.  En materia de vivienda, el presupuesto público para subsidios es similar al del año 2010 y se ha concentrado en programas sin mayor incidencia en la construcción (arriendo y reparaciones), mientras que, a la fecha, la venta de viviendas ha sido similar a la de 2013.  En infraestructura, el presupuesto público es menor que el del año pasado, se han retirado proyectos de la cartera de concesiones (hospitales) y las iniciativas en minería y energía –de alto impacto para nuestro sector – enfrentan crecientes dificultades para materializarse.  En virtud de lo anterior, el empleo sectorial registra cinco meses consecutivos de caída.  En resumen, proyectamos que en 2014 la inversión en vivienda disminuirá 0,4% (contra 2,1% estimado en diciembre), mientras que la inversión en infraestructura crecerá 1,8% (contra 3,9% estimado en diciembre). La tasa de cesantía se ubicará en torno a 12%, tres puntos más que lo previsto al término del año pasado.

3 CONTEXTO GENERAL

4 2011201220132014 MUNDO 2,92,42,22,7 DESARROLLADAS EE.UU. 1,92,81,92,4 E UROPA 1,6-0,5-0,41,2 J APÓN -0,91,91,61,5 ASIA C HINA 9,37,7 7,4 I NDIA 7,15,23,95,0 AMÉRICA LATINA 4,62,92,73,1 M ÉXICO 4,13,91,13,0 B RASIL 2,70,92,31,5 C HILE 5,95,64,12,0 / 3,0 Mundo: proyecciones de crecimiento económico Como se esperaba, las economías desarrolladas se han fortalecido y las economías emergentes han desacelerado su crecimiento. China aún genera incertidumbre… En LATAM, Brasil y Chile se ubican bajo lo previsto a fines de 2013.

5 Chile: proyecciones PIB y demanda interna (variación anual, en %) El crecimiento anual esperado para la demanda interna oscila en torno a 1% en 2014, cifra que contrasta significativamente con el IPoM de marzo (3,3% anual). Este resultado es coherente con la predicción de crecimiento de 2,5% anual para el PIB.

6 Chile: mercado laboral Durante el año, la creación de empleo se ha concentrado en trabajadores independientes (cuenta propia), lo que evidencia un deterioro de la calidad del mismo. Nota: Independientes están conformados por “cuenta propia” y empleadores. Fuente: CChC en base a información de INE y Banco Central. 47 49 51 53 55 57 59 61 47 49 51 53 55 57 59 61 2005200620072008200920102011201220132014 En % Fuente: CChC en base a información del INE. TASA DE PARTICIPACIÓN LABORAL Y TASA DE EMPLEO Trimestres móviles Tasa de empleoTasa de participación -4 -2 0 2 4 6 8 10 12 20072008200920102011201220132014 En % Fuente: CChC en base a información del INE y del Banco Central. EMPLEO Y FUERZA DE TRABAJO Trimestres móviles(variación en 12 meses) OcupadosFuerza laboral Crec. prom. ocupados, 2003 - 2013Crec. prom. fuerza laboral, 2003 - 2013 -10 -5 0 5 15 20 25 2008200920102011201220132014 En % EVOLUCIÓN DE EMPLEO: INDEPENDIENTES Y ASALARIADOS Trimestres móviles (variación en 12 meses) IndependientesAsalariadosIMACEC

7 CONTEXTO SECTORIAL

8 A abril se cumplieron cinco meses consecutivos de disminuciones en el empleo sectorial (serie desestacionalizada). El empleo dependiente se contrajo 5,9% anual y el independiente creció 2,5%, coherente con la menor actividad del sector y la consecuente menor demanda por empleo formal. Mercado laboral sectorial: empleo -15 -10 -5 0 5 15 20 25 450 500 550 600 650 700 2008200920102011201220132014 Fuente: CChC en base a información del INE. Número de trabajadores Variación en 12 meses (eje derecho) Ocupados Nacional, variación anual OCUPADOS SECTOR CONSTRUCCIÓN SERIE ORIGINAL Y VARIACIÓN EN 12 MESES En % Miles de trabajadores

9 Mercado laboral sectorial: costo mano de obra y remuneraciones Los costos laborales en el sector aumentaron 7,3% anual durante el primer trimestre del año, lo cual es levemente mayor al aumento nacional. Es probable que el alza de costos se contenga en el resto del año, en línea con la desaceleración esperada del sector, y que las remuneraciones del sector se alineen con el indicador nacional.

10 ICE: costos de la construcción A abril el Índice de Costos de Edificación (ICE) acumuló un alza de 4,8% en el año, explicada por el incremento de sueldos y salarios (9,2% acumulada), aunque contrarrestada por el casi nulo incremento del costo de materiales (acumulan +0,6% en igual lapso).

11 VIVIENDA PÚBLICA CONTEXTO SECTORIAL

12 Vivienda pública S UBSIDIOS OTORGADOS POR EL P ROGRAMA R EGULAR A L 31 DE MARZO DE 2014 (N ÚMERO ) Fuente: CChC en base a DPH del MINVU. (1) Según la Circular Nº2 del MINVU. (2) Según el Informe de la DPH del MINVU a septiembre de 2013. (3) Con respecto al presupuesto vigente. Fuente: DPH del MINVU. Fuente: CChC en base a DPH del MINVU. A marzo se otorgaron 10.964 subsidios del Programa Regular, equivalentes a 7% de la meta vigente para el año, en línea con lo observado desde 2007 (a excepción de 2009, en que se impulsó la entrega de subsidios DS04 a raíz de la recesión). De ellos, casi la mitad (5.000) corresponde al programa de arriendos. Por su parte, la ejecución financiera al primer trimestre del año ascendió hasta 29%. E JECUCIÓN PRESUPUESTARIA A L 31 DE MARZO DE 2014 (MM $)

13 En el período se pagaron 34.206 subsidios del Programa Regular, 60% de los cuales correspondió al Programa de Protección del Patrimonio Familiar (PPPF). Del total de pagados a marzo por el Programa Regular, 54% fueron otorgados durante 2013 y 33% en 2012. S UBSIDIOS PAGADOS POR EL P ROGRAMA R EGULAR SEGÚN AÑO DE OTORGAMIENTO A L 31 DE MARZO DE 2014 Fuente: CChC en base a DPH del MINVU. Vivienda pública

14 SUBSIDIOS DS 49 Y DS 01 OTORGADOS Y PAGADOS POR AÑO Entre 2011 y 2014 se entregaron 122.680 subsidios DS 01 y se pagaron 50.265: es decir, hay 72.415 subsidios sin pagar hasta la fecha. Por su parte, entre 2012 y 2014 se entregaron 69.550 subsidios DS 49 y se pagaron 13.357: es decir, hay 56.193 que aún no entran a pago. Fuente: Informes DPH del MINVU. Cifras 2014 al mes de abril. Vivienda pública

15 VIVIENDA PRIVADA CONTEXTO SECTORIAL

16 Mercado inmobiliario En 2013 las ventas aumentaron 1,4% (+14,4% en departamentos y -16,3% en casas). Al primer trimestre de 2014 el avance es nulo (0,1%): +21,1% en departamentos y -29,9% en casas.

17 Mercado inmobiliario En 2013 la oferta de viviendas se mantuvo sin cambios (0,1%): departamentos aumentó 3% y casas disminuyó 7,9%. Al comienzo de 2014 la oferta se contrajo 1,2% (1,3% departamentos y -13,2% casas).

18 INFRAESTRUCTURA PÚBLICA CONTEXTO SECTORIAL

19 Infraestructura pública: ejecución presupuestaria El presupuesto MOP disminuyó 3% para 2014 (3,7% en comparación con el presupuesto inicial). Al mes de abril, su ejecución alcanzó a 26,7% del presupuesto efectivamente decretado a la fecha, gracias a la incidencia de la Dirección de Vialidad (34%). ENERO-ABRIL InicialDecretadoGastoAvance %Avance 2013Variación gasto % % r/ 2013 Agua Potable Rural 49.40846.97511.31824,133,3-30,5 Aeropuertos 41.28640.81110.20725,017,161,1 Arquitectura 26.27326.9564.18215,514,4-39,1 Obras Hidráulicas 101.23794.33312.84913,613,7-2,1 Obras Portuarias 55.03954.86118.29333,321,755,3 Vialidad 806.907780.277265.23834,032,16,0 Otras Direcciones 6.3986.2762534,01,6168,5 Total s/Concesiones 1.086.5471.050.489322.34030,728,55,8 Adm. Concesiones 265.919238.16821.4209,018,1-49,4 Total general 1.352.4661.288.657343.75926,7 -1,0 Fuente : CChC en base a cifras de Dirección de Planeamiento MOP EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA INVERSIÓN MOP 2014 Dirección, Servicio o Programa Presupuesto 2014 Millones de Pesos Acumulado a Abril 2014

20 Infraestructura pública: cartera de proyectos concesiones A junio, 4 proyectos se encontraban en etapa de adjudicación (US$ 818 millones), 3 en etapa de licitación (US$ 1.090 millones) y 1 en preparación de licitación (US$ 716 millones). De la inversión programada a concesionar en infraestructura hospitalaria, solo 18% del monto comprometido se desarrollará bajo dicha modalidad. Nota: el año de la cartera a la cual corresponde el proyecto se define a partir del año en que se realiza el llamado a licitación.

21 FNDR: ejecución presupuestaria El porcentaje de ejecución a abril de 2014 es levemente superior al registrado en promedio entre los años 2006 y 2013. Destaca el avance registrado en la región de Biobío, toda vez que además es la segunda receptora nacional de estos fondos.

22 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA PRIVADA SEIA CONTEXTO SECTORIAL

23 Infraestructura privada: inversión ingresada SEIA La inversión asociada a los 69 proyectos ingresados al SEIA durante enero-marzo de 2014 experimentó una caída de 86,4% respecto de igual período de 2013 y de 79,1% en comparación con el mismo trimestre de 2012. Energía concentró el 84% del monto total ingresado. 6.037 10.209 15.683 2.131 Fuente: CChC en base a datos SEIA EVOLUCIÓN INVERSIÓN INGRESADA ACUMULADA AL TRIMESTRE (Millones de US$)

24 Infraestructura privada: inversión aprobada SEIA La inversión aprobada (correspondiente a 139 iniciativas) experimentó una caída en el acumulado enero-marzo de 32,8% en relación a lo registrado a igual periodo de 2013. No obstante se ubica por sobre lo alcanzado en 2012 (93,2%). 10.749 3.319 9.536 6.412 EVOLUCIÓN INVERSIÓN APROBADA ACUMULADA AL TRIMESTRE (Millones de US$) Fuente: CChC en base a datos SEIA

25 INVERSIÓN ESPERADA CALENDARIZADA CONTEXTO SECTORIAL

26 Infraestructura privada: término de proyectos de inversión Durante el último trimestre de 2013 se registró un máximo histórico de término de proyectos de inversión (178 iniciativas por US$ 14.373 millones). En comparación con este período, en el primer trimestre de 2014 se registró una disminución de 92,1%. MMUS$ INVERSIÓN FINALIZADA 2012-2016 2013-2017 2014-2018 VAR. RES. TRIM. ANTERIOR

27 Infraestructura privada: eliminación de proyectos de inversión La mayor eliminación de proyectos de la cartera de inversión se registró entre el último trimestre de 2012 y el primer semestre de 2013. No obstante, en lo que va del año se aprecia el retiro de decisiones de inversión que involucran una mayor inversión promedio. 35 47 23 27 25 MMUS$ INVERSIÓN ESPERADA ELIMINADA DE LA CARTERA DE PROYECTOS 2012-2016 2013-2017 2014-2018 VAR. RES. TRIM. ANTERIOR

28 Infraestructura privada: renovación de la cartera de proyectos En línea con lo anterior, por segundo trimestre consecutivo se evidencia un menor ingreso de proyectos de inversión respecto al trimestre inmediatamente anterior. MMUS$ NUEVA INVERSIÓN ESPERADA EN QUINQUENIOS 2012-2016 2013-2017 2014-2018 VAR. RES. TRIM. ANTERIOR

29 Nº de proyectos Inversión quinquenio (2014-2018) GC quinquenio (2014-2018) GC 2013GC 2014 Total proyectos catastrados 564 100%84.710100%42.773100%7.857100%10.037100% En construcción 29552%27.31132,2%18.27842,7%7.84399,8%8.17581,5% Por ejecutar 269 48%57.39867,8%24.49557,3%140,2%1.86118,5% Aprobado15027%50.87860,1%21.22249,6%140,2%1.27012,7% En Calificación9717%4.9985,9%2.5435,9%00%5005,0% No Aprobado81%7770,9%2560,6%00%280,3% Sin información disponible142%7450,9%4741,1%00%640,6% SectorNº de proyectos Inversión esperadaGC esperadoGasto en construcción 2014-2018 20132014 Energía19628.0059.7579672.075 Forestal11.899703104 Industrial1452.8251.443420744 Inmobiliario no habitacional883.3752.9671.4531.395 Minería10242.36523.4834.4264.917 Infraestructura prod. pública (*)122.9692.454333690 Puertos161.6361.39688162 Otros41.63657015951 Total56484.71042.7737.85710.037 El dinamismo continúa centrado en las iniciativas de inversión de los sectores Minería y Energía: explican más del 80% de la inversión total esperada para el quinquenio. No obstante, dada la alta exposición de esta cifra a proyectos energéticos que aun cuando cuentan con aprobaciones ambientales no inician obras, ajustamos a la baja esta cifra. Infraestructura privada: gasto en construcción esperado

30 Gasto en construcción estimado en Minería y Energía Mayor riesgo de postergaciones en el sector Energía. ESTADO DE PROYECTOS DE MINERÍA EN EL SEIA ESTADO DE PROYECTOS DE ENERGÍA EN EL SEIA

31 PROYECCIONES SECTORIALES

32 Inversión en construcción y PIB del sector crecimiento anual (en %) En 2013 la inversión en construcción y el PIB del sector redujeron ampliamente sus tasas de crecimiento respecto de lo esperado, coherente con las revisiones a la baja de la inversión en proyectos de infraestructura productiva.

33 Gran parte de los indicadores adelantados de actividad alertan que la inversión sectorial continuará exhibiendo una tendencia bajista durante 2014. Destaca la caída en la importación de máquinas para minería y construcción y de camiones y vehículos de carga. Indicadores relacionados con infraestructura (índice base 2009=100)

34 Encuesta de expectativas sectoriales Las expectativas de los empresarios de la CChC registraron un importante ajuste a la baja en comparación con la medición de diciembre de 2013: el indicador de corto plazo llegó a su nivel más bajo desde fines de 2008, posicionándose en rango negativo, mientras que el índice de mediano plazo se sitúa aún en un nivel neutral.  La disminución del indicador de corto plazo se debió a que todos los rubros registraron bajas respecto de los resultados del Informe anterior y se vio particularmente influenciada por la caída registrada en los grupos Inmobiliario y Contratistas Generales, cuyos encuestados apuntaron en su gran mayoría a peores perspectivas de demanda y de número de proyectos, respectivamente.  En el caso del indicador de mediano plazo, su evolución responde en gran parte a la percepción negativa del sector Inmobiliario respecto de su desempeño en 2015, nuevamente aludiendo a causas de demanda como también a la incertidumbre generada por las nuevas medidas económicas anunciadas en la reforma tributaria.

35 Encuesta de expectativas sectoriales El 59% del total de encuestados declaró que la variable que le parece más preocupante para el desempeño 2014 es la desaceleración de la inversión y/o el consumo. Para el 22% es la reforma tributaria.

36 Permisos de edificación: proyección 2014 Estimamos que 2014 terminará con un rezago de 3,2% respecto del año anterior, motivado por los descensos en la RM (-5,5%) y en el resto de regiones (-1,7%). Esto pese al avance mostrado al primer trimestre.

37 Mercado inmobiliario: proyección 2014 Considerando el escenario económico actual, estimamos que 2014 finalizará con una cifra de ventas de 68.900 unidades, lo que equivale a un crecimiento anual de 1,2% respecto de 2013. En diciembre del año pasado habíamos estimado un crecimiento de 1,4% para 2014. Fuente: CChC PROYECCIÓN DE VENTAS NACIONALES

38 Mercado inmobiliario: proyección 2014 Para el Gran Santiago proyectamos una cifra de ventas de 37.200 en 2014: 0,1% más que en 2013. Esta estimación también se revisó a la baja. Anteriormente era de 0,5%. Fuente: CChC PROYECCIÓN DE VENTAS EN EL GRAN SANTIAGO

39 Infraestructura pública: inversión asociada a concesiones esperada en 2014 El flujo de inversión estimado para 2014 asciende a US$ 527 millones por desarrollo de los proyectos que se encuentran en construcción. Esto supone una caída de 19,3% en el flujo de inversión respecto del año 2013, donde éste alcanzó US$ 653 millones. Fuente: CChC en base a información MOP Nota: corresponden a los proyectos en construcción a mayo de 2014 FLUJO DE INVERSIÓN REAL Y ESTIMADO

40 Infraestructura privada: gasto en construcción esperado en 2014 Se informa un gasto en construcción de US$ 10.000 millones. No obstante, estimamos que éste registrará un avance significativamente menor al esperado. Fuente: CChC en base al catastro de marzo de la CBC. DISTRIBUCIÓN ANUAL DE LA INVERSIÓN Y GASTO EN CONSTRUCCIÓN (MILLONES DE US$)

41 Inversión en construcción desagregada (2012-2014) Millones de UF y crecimiento anual (en %) Condicional a la información disponible al primer trimestre de 2014 y a los supuestos utilizados de las variables económicas relevantes para el sector de la construcción, se espera que la inversión sectorial aumente 1,1% en 2014 respecto de 2013, con un balance de riesgo sesgado a la baja. En diciembre pasado, esta estimación fue de 4%.

42 En línea con lo anterior, ajustamos al alza la tasa de cesantía esperada para la construcción de 9%, en diciembre, a 12% promedio para 2014. Mercado laboral sectorial: empleo Nota: se exhiben los intervalos al 60% y 95% de confianza, respectivamente. Fuente: CChC EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DESEMPLEO EN LA CONSTRUCCIÓN En %

43 Factores de riesgo  En el plano externo, un deterioro de: −Las condiciones financieras, lo que impactaría negativamente en las condiciones de acceso al crédito a nivel local. −El crecimiento de China, lo que impactaría negativamente tanto al precio del cobre como a nuestra moneda.  En el plano interno: −Está latente la magnitud del impacto de corto y largo plazo que tendrá la reforma tributaria en la dinámica del consumo agregado y las decisiones de inversión, lo cual podría afectar en el largo plazo el PIB potencial.  A nivel sectorial: −La cartera de proyectos de infraestructura productiva privada presenta un alto riesgo de recalendarización (principalmente los proyectos de energía), según la composición del estado de las iniciativas de inversión esperadas en las bases del SEIA. −Basándonos en la experiencia de años anteriores, no es posible descartar mayores retrasos en la ejecución presupuestaria de los programas de subsidios para la construcción de vivienda pública. Nuestro rango de estimación considera un escenario de riesgo en el que la inversión en construcción de 2014 se contrae cerca de medio punto respecto de 2013. Que ello ocurra dependerá de la materialización de diversos factores…

44 Comentario final  Se evidencia que la desaceleración es importante y se aprecia drásticamente en la inversión.  Adicionalmente, la cartera de proyectos de inversión del país está sobreestimada, toda vez que se encuentra fuertemente influenciada por iniciativas energéticas que no van a materializarse en su totalidad.  A lo anterior se debe agregar el impacto de la reforma tributaria en la inversión.  Desafíos urgentes son avanzar en la resolución de la grave crisis que el país vive en materia de energía y promover mecanismos que incentiven la inversión y el ahorro.

45 G ERENCIA DE E STUDIOS J UNIO 2014


Descargar ppt "PROYECCIONES SECTORIALES INFORME MACH 40 J UNIO 2014."

Presentaciones similares


Anuncios Google