La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Políticas para las pymes en América Latina: balance y perspectivas

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Políticas para las pymes en América Latina: balance y perspectivas"— Transcripción de la presentación:

1 Políticas para las pymes en América Latina: balance y perspectivas
Marco Dini

2 Contenido de la presentación
Identificación de las pymes Descripción de sus características principales, causas y consecuencias Síntesis de las políticas Conclusiones

3 La brecha de productividad no se ha reducido en los últimos diez años

4 1 – IDENTIFICACION DE LAS PYMES

5 Identificación de las pymes en México
OECD (2013) Temas y políticas clave sobre pymes y emprendimiento en México, OECD Publishing

6 Identificación de las pymes en Chile
Microempresas: Empresas cuyos ingresos anuales por ventas y servicios y otras actividades del giro, no hayan superado las UF en el último año calendario (US$ aproximadamente) Pequeñas empresas: Empresas cuyos ingresos anuales por ventas y servicios y otras actividades del giro, sean superiores a UF, pero inferiores a UF en el último año calendario. (un millón de dólares, aproximadamente) Medianas empresas: Empresas cuyos ingresos anuales por ventas y servicios y otras actividades del giro, sean superiores a UF, pero inferiores a UF en el último año calendario. (4,2 millones de dólares aproximadamente) Adicionalmente, para efectos laborales, se hace la siguiente clasificación según número de trabajadores: Microempresas: Empresas que cuentan con uno a nueve trabajadores. Pequeñas empresas: Empresas que cuentan con 10 a 49 trabajadores. Medianas empresas: Empresas que cuentan con 50 a 199 trabajadores. No pueden ser PYMEs las empresas que exploten bienes raíces no agrícolas, realicen negocios inmobiliarios o actividades financieras que no sean las necesarias para el desarrollo de su actividad principal, empresas en cuyo capital participen, en más de un 30%, sociedades que tengan acciones que se coticen en la Bolsa, ni filiales de éstas. Las definiciones son distintas de un país a otro y, a menudo, entre instituciones de un mismo país (por ejemplo INE y CORFO en Chile) Esto complica el análisis. Por convención, los estudios de la CEPAL adoptan las definiciones oficiales (aunque sean contrastantes)

7 El universo de la micro empresa
De sobrevivencia De acumulación simple De acumulación ampliada …y las EPS

8 2 – CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

9 Cantidad de empresas y empleo según el tamaño de las firmas (En porcentajes)
Micro Pequeñas Medianas Grandes País Empresas Empleo Argentina 69,7 11,5 22,8 19,3 5,6 20,3 1,9 48,9 Brasil 90,1 13,7 8,5 0,8 9,0 0,6 58,0 Chile 78,3 44,1 17,6 17,7 2,7 13,2 1,4 25,0 Colombia 96,4 50,6 3,0 17,5 0,5 12,8 0,1 19,1 Costa Rica 80,7 - 13,0 17,0 4,4 22,0 61,0 Ecuador 95,4 47,3 3,8 12,1 0,2 22,9 El Salvador 91,2 37,8 7,1 16,1 1,3 11,6 0,4 34,6 México 95,5 45,7 3,6 13,3 0,7 10,3 30,8 Perú 94,5 48,5 4,5 8,9 32,4 Uruguay 83,4 24,1 21,4 3,1 21,7 32,8 Alemania 82,8 17,4 14,0 20,9 21,1 40,6 España 93,1 38,8 6,0 14,8 23,6 Francia 93,0 24,3 5,9 20,4 0,9 15,8 39,5 Italia 94,3 46,3 5,1 22,5 12,3 18,9

10 Productividad laboral respecto de las grandes empresas
Argentina Brasil Chile Ecuador México Perú Alemania España Francia Italia Micro 24 10 17* 3 6 67 46 71 42 Pequeñas 36 27 21 29 25 70 63 75 64 Medianas 47 40 19 35 83 77 80 82 Grandes 100 Santoleri Stumpo 2014

11 Brechas salariales respecto de las grandes empresas
Argentina Brasil Chile Ecuador México Perú Alemania España Francia Italia Micro 46 43 - 20 30 21 69 63 Pequeñas 56 49 52 31 45 73 74 88 Medianas 65 44 66 67 81 89 91 79 Grandes 100 Santoleri Stumpo 2014

12 Participación en el total de las exportaciones (En porcentajes)
Argentina Brasil Chile Costa Rica México Alemania España Francia Italia Micro 0,1 - 4,0 n.d. 7,8 11,1 17,0 9,0 Pequeñas 2,6 0,9 0,4* 1,0 11,9 13,3 10,0 18,6 Medianas 7,2 9,5 1,5 14,0** 8,0 18,1 22,6 14,8 28,1 Grandes 90,1 82,9 97,9 82,0 91,0 62,2 47,1 58,1 44,4 Santoleri Stumpo 2014

13 América Latina: participación de los distintos agentes
Microempresas Pequeñas empresas Medianas empresas Grandes empresas Empleo 30 17 14 39 PBI 7 10 11 71 Exportaciones 0,2 1,8 6,4 91,6

14 En síntesis: heterogeneidad y brechas relativas
Representan el 99% de las empresas de la región y su aporte es importante en términos de empleo, menos en términos de producción y muy poco relevante en las exportaciones Son un conjunto muy heterogéneo de agentes: desde microempresas de subsistencia hasta empresas medianas exportadoras relativamente dinámicas En la región, al interior de cada país, la diferencia de productividad entre estos agentes y las grandes empresas es mucho mayor en comparación a la que se registra en los países desarrollados

15 Hipótesis interpretativas
Vinculación con el mercado interno y procesos selectivos no eficientes Concentración en sectores de baja productividad Bajo nivel de especialización y escasa inserción en sistemas productivos dinámicos 1) La producción de las EMT está orientada esencialmente hacia el mercado interno y su desempeño está fuertemente influenciado por las condiciones macroeconómicas. Por lo tanto situaciones de inestabilidad macroeconómica y caída del PIB afectan fuertemente tanto el nivel de producción como el empleo de las EMT En fases de estancamiento y recesión de la actividad económica, la tasa de mortalidad de las empresas presenta un comportamiento decreciente inverso al tamaño de las firmas y, al mismo tiempo, la tasa de entrada de nuevas empresas se contrae más en el caso de las empresas formales más pequeñas No necesariamente son las empresas más ineficientes en el largo plazo las que son eliminadas del mercado: una perdida temporánea de eficiencia lleva fuera del mercado a firmas que tienen potencialidades que en el mediano plazo podrían ser desarrolladas con éxito, si hubiesen políticas de apoyo eficaces Las nuevas empresas no desplazan a las que desaparecen orientándose hacia sectores nuevos o de alta tecnología. Por el contrario en la casi totalidad de los casos, las empresas que ingresan lo hacen en los mismos sectores de las que cerraron su actividad

16 La especificidad de las pymes
Escala Modalidades de aprendizaje La relevancia de la articulación

17 El “problema” de la escala productiva
El tamaño de la empresa influencia: La eficiencia de costo El acceso a mercados de grandes volúmen Las posibilidades de un uso eficiente de la tecnología

18 Algunos aspectos relevantes del proceso de innovación en las pymes
Las pymes adoptan estrategias de innovación (informales) distintas de las que desarrollan las grandes empresas. La eficacia de dichas estrategias depende del contexto competitivo en que operan las firmas La capacidad de las pymes de relacionarse de forma eficiente con su entorno económico e institucional incide de forma muy significativa sobre sus estrategias informales de innovación El acceso de las pymes a procesos más formales de innovación puede ser facilitado impulsando su vinculación con actores económicos que no experimentan las limitaciones de escala que afectan a estas empresas

19 Las vinculaciones con el entorno
Influencia la capacidad de las firmas de interpretar las señales de mercados y especialmente las oportunidades y necesidades competitivas a las que se enfrentan Modifica las capacidades de aprendizaje de las firmas, para detectar, interpretar, adaptar e incorporar nuevos conocimientos, afinando y potenciando sus competencias (procesos cooperativos de aprendizaje) Depende de: densidad del sistema de relaciones; grado de movilidad de los recursos humanos entre las empresas; homogeneidad socio cultural del contexto; el modelo de división del trabajo entre empresas.

20 Inserción de las microempresas y pymes en la estructura productiva
En América Latina En la Unión Europea

21 Los aspectos mencionados tienen consecuencias importantes
La heterogeneidad debilita la eficiencia de las cadenas productivas y reduce la velocidad de difusión de las nuevas tecnologías, generando efectos de ineficiencia sistémica; La diferencia de productividad genera brechas salariales y acentúa la desigualdad; La debilidad de los sistemas productivos reduce la capacidad de respuesta de las economías latinoamericanas a las variaciones de la demanda, con los consecuentes efectos negativos sobre las balanzas comerciales

22 3 – SÍNTESIS DE LAS POLÍTICAS

23 Preguntas clave para quien se preocupa de mipymes
Cuál es la contribución de las mipyme para el desarrollo de estos cambios estructurales? Cuáles políticas tenemos que implementar para permitir que las mipyme sean sujetos activos en los procesos de cambio estructural

24 Rol de la mipyme Si el objetivo es generar sistemas productivos dinámicos, innovadores y muy articulados, es necesario superar la fuerte heterogeneidad entre agentes y entres sectores. Eso implica incrementar la productividad de las mipyme, potenciando su capacidad de articulación y apoyando su proceso de especialización

25 ¿En qué medida las políticas hacia las pymes han sido capaces de responder a estos desafíos?

26 Temas relevantes Evolución del marco normativo
Desarrollo institucional Recursos invertidos Objetivos Marco analítico Sistemas de monitoreo y evaluación de resultados

27 a) Evolución del marco normativo
A partir de los años noventa se han incrementado las iniciativas orientadas a incluir reglamentaciones específicas para las pymes Argentina: 1997 Ley Pyme (modificada en 2000) Brasil 1996 Ley de las Micro y Pequeñas Empresas (Ley 9317), 1999 Estatuto de las MYPE, 2006 Ley General de la MYPE en 2006 Chile: 2010 Estatuto Pyme (Ley ) México: 2002 Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa La definición de un marco legal específico es importante considerar en cuanto puede contribuir a la previsibilidad, estabilidad y continuidad de las políticas Expresa los objetivos de la estrategia hacia las empresas o, por lo menos, sus lineamientos generales y, en algunos casos, puede indicar políticas específicas

28 b) Desarrollo institucional
En las dos últimas décadas se presenciaron cambios institucionales que elevaron a rango de viceministerio o de secretaría a las entidades de fomento en diversos países Sin embargo la nueva ubicación en el organigrama gubernamental no ha significado más poder de ejecución político En algunos casos se trata de viceministerios, en otros de secretarías y subsecretarías, pero siguen habiendo situaciones en los cuales la principal institución de apoyo a esas empresas es una dirección

29 Gasto de las instituciones de fomento (%PBI 2005)

30 d) Objetivos y estrategias
El rol asignado a las pymes en los procesos de desarrollo se refleja en los objetivos priorizados en las políticas de fomento hacia estas firmas Sigue existiendo una multiplicidad de objetivos que, en algunos casos, es elevada y no siempre coherente y justificada Generar más empleo, exportaciones y aumentos de productividad, mejorar la capacidad de innovación y la competitividad, favorecer el desarrollo de capital humano, promover el desarrollo regional y reducir las fallas de mercado Objetivos que aparecen con mayor frecuencia: creación de empleo y búsqueda de competitividad Falta una reflexión sobre el rol de las mipyme en las estrategias orientadas al cambio estructural

31 e) Marco analítico La heterogeneidad de los beneficiarios requiere una elevada capacidad de selectividad en las políticas que tendría que reflejarse en los objetivos, los instrumentos y las modalidades de implementación de los mismos Sin embargo esto no se refleja en la formulación de un modelo coherente que justifique la selectividad de las intervenciones (pocas excepciones, por ej. México)

32 f) Sistema de monitoreo y evaluación
Los países que han realizado evaluaciones de impactos son pocos Los sistemas de monitoreo han sido pensado más para la gestión administrativa que para la orientación estratégica

33 Diseño e implementación

34 Capacidad de diagnóstico
En la región aún escasean mecanismos permanentes que posibiliten profundizar el conocimiento de las características de las firmas objetivo de las políticas, verificar su desempeño y monitorear los resultados de los instrumentos aplicados Argentina: Observatorio sobre Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) y MAPA PYME Brasil: Observatorio SEBRAE Ausencia casi total de mecanismos de evaluación de los instrumentos y, aún más, de las políticas Programas de Fomento (PROFO) 1996 y 2002; Fondo Nacional de Desarrollo Tecnológico y Productivo (FONTEC) 2004; Programa de Desarrollo de Proveedores 2002; “Programa de apoyo al desarrollo de la micro y pequeña empresa” 2004; Fondo de Asistencia Técnica (FAT) 2005; Fondo PYME

35 Coordinación entre instituciones y programas
La multiplicidad de instituciones públicas que intervienen en el diseño y la implementación de las políticas, genera problemas de coordinación de las intervenciones Separación de instrumentos financieros y no financieros Duplicación de instrumentos

36 Dos lógicas de intervención
Políticas de oferta: el servicio (crédito, formación, asistencia técnica, etc.) es ofrecido directamente por las instituciones públicas de fomento Políticas de subsidio a la demanda: las instituciones públicas de fomento ofrecen un subsidio a las empresas para que compren el servicio en el mercado

37 Subsidio a la oferta: supuestos
Las instituciones públicas están en condiciones de identificar correctamente los problemas de las pymes, pueden ofrecer el servicio requerido y son capaces de administrar de manera eficiente la gestión del mismo

38 Subsidio a la demanda: supuestos
Las empresas están en condiciones de identificar sus problemas y expresar correctamente sus demandas Esto es suficiente para generar una oferta de servicios (mercado) para las pymes

39 Elementos metodológicos críticos
En varios países se han registrado avances en estos ámbitos: Enfoque participativo Rol del sector público: generación de incentivos; monitoreo permanente y difusión de buenas prácticas; coordinación institucional Rol del sector privado: definición de los ámbitos de negocio (pertinencia de las inversiones) Modalidades de operación descentralizadas Acompañamiento técnico

40 Hacia una nueva visión de las políticas para las microempresas y pymes

41 Definición de un marco analítico
Especificar el rol que se asigna, en el desarrollo productivo y empresarial del país, tanto al conjunto de las Mipymes como a cada segmento de estas Reconocer la heterogeneidad de los beneficiarios y las potencialidades de cada grupo de firmas Definir los límites del universo de beneficiarios

42 Focalizar las intervenciones
Definir objetivos, instrumentos y metodologías de intervención que efectivamente se adapten a las distintas capacidades y potencialidades de las firmas No se trata de excluir este o aquél segmento de firmas sino más bien adaptar y focalizar los objetivos y los mecanismos de apoyo a las especificidades de los distintos agentes económicos, en el contexto de un marco analítico que defina el rol de cada segmento de empresas

43 Vinculación con el proyecto de transformación productiva de los países
La heterogeneidad estructural tiene características específicas en la región La situación de las pymes refleja la situación de heterogeneidad de la región No se puede pensar la política hacia las pymes de forma separada de las otras áreas de políticas de desarrollo productivo

44 Construcción de capacidades institucionales
Consensuar y construir un proyecto de largo plazo Desarrollar una arquitectura institucional de apoyo que sea estable y sostenible en el tiempo Generar e incorporar procesos de aprendizaje institucional para el rediseño y la adaptación de instrumentos conforme a las necesidades y demandas Aumento de los recursos humanos y financieros No existen soluciones simples que respondan a problemas cuya solución demanda continuidad en un plazo que se mide en años y, a veces, en décadas

45 Hacia una estratégia sistémica
Superar el enfoque sectorial  cadenas productivas Superar la dicotomía de enfoque horizontal y enfoque vertical Desarrollar una política y una institucionalidad de fomento que pueda impulsar programas complejos (que contemplen distintas dimensiones: educación, infraestructura, financiamiento, etc.) y de largo plazo

46 Algunas reflexiones: ¿se han perdido veinte años?
La información disponible muestra una gran heterogeneidad en el desempeño de las firmas y las brechas de productividad son iguales o mayores a las que había hace veinte años En este sentido las políticas no parecen haber tenido efectos apreciables para el conjunto de las mipymes Sin embargo, hay que tomar en cuenta que las políticas que empezaron a partir de mediados de los años noventa, se desarrollaron después de un fuerte proceso de destrucción institucional


Descargar ppt "Políticas para las pymes en América Latina: balance y perspectivas"

Presentaciones similares


Anuncios Google