La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

URUGUAY Clima de Inversión: Retos y Oportunidades Dra. Esperanza Lasagabaster Banco Mundial 11 de junio, 2008.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "URUGUAY Clima de Inversión: Retos y Oportunidades Dra. Esperanza Lasagabaster Banco Mundial 11 de junio, 2008."— Transcripción de la presentación:

1 URUGUAY Clima de Inversión: Retos y Oportunidades Dra. Esperanza Lasagabaster Banco Mundial 11 de junio, 2008

2 URUGUAY: Logros recientes Crecimiento acelerado desde la crisis Crecimiento acelerado desde la crisis Riesgos macroeconómicos han disminuido Riesgos macroeconómicos han disminuido Deuda externa cayó (98% del PIB en 2003 a 55% en 2006) Deuda externa cayó (98% del PIB en 2003 a 55% en 2006) Respuesta positiva de la demanda interna Respuesta positiva de la demanda interna Alza de las exportaciones: adopción de tasa de cambio flexible y subida de los precios de productos agrícolas de exportación Alza de las exportaciones: adopción de tasa de cambio flexible y subida de los precios de productos agrícolas de exportación Incrementó sustancial de la inversión extranjera Incrementó sustancial de la inversión extranjera

3 URUGUAY: Desafíos Hay que celebrar logros, pero atender desafíos a futuro Hay que celebrar logros, pero atender desafíos a futuro El gran desafío es mantener el crecimiento acelerado El gran desafío es mantener el crecimiento acelerado En los últimos 25 años, el PIB apenas creció 0.7% per cápita por año En los últimos 25 años, el PIB apenas creció 0.7% per cápita por año Otras economías pequeñas y/o basadas en productos primarios demostraron gran dinamismo Otras economías pequeñas y/o basadas en productos primarios demostraron gran dinamismo Chile duplicó su PIB per cápita, Irlanda lo triplicó, Australia muy dinámica Chile duplicó su PIB per cápita, Irlanda lo triplicó, Australia muy dinámica

4 Uruguay: Qué explica el bajo crecimiento histórico?  El crecimiento de la fuerza laboral contribuyó al crecimiento del PIB  Sin embargo, el crecimiento del Producto por Trabajador fue prácticamente negativo (1980-2003)  La Inversión y la Producción Total de los Factores no creció o fue negativa  Qué sofocó la Inversión y la Producción Total de los Factores?

5 Crecimiento de la producción por trabajador, 1980-2003

6 Uruguay: Qué explica el bajo crecimiento histórico?  Hausmann et al. (2005) plantean que la baja inversión no sólo responde al bajo ahorro  Uruguay no había hecho uso pleno de sus fuentes de ahorro externo  El déficit de cuenta corriente apenas llegaba al 1,4% del PIB en los 90  Uruguay gozaba de calificación crediticia  Hausmann et al. concluyen que la moderada inversión reflejaba una baja demanda de inversión

7 Tres factores afectaron la inversión Baja estabilidad macroeconómica Baja estabilidad macroeconómica Insuficiente integración comercial y Insuficiente integración comercial y Limitaciones microeconómicas/clima de inversión Limitaciones microeconómicas/clima de inversión

8 Uruguay: Baja integración comercial Las Exportaciones e Importaciones próximas al 60% del PIB en Uruguay Las Exportaciones e Importaciones próximas al 60% del PIB en Uruguay Otras economías pequeñas superan el 100% Otras economías pequeñas superan el 100% Integración comercial puede impulsar el crecimiento: Integración comercial puede impulsar el crecimiento: las empresas locales pueden lograr economías de escala, incrementar productividad las empresas locales pueden lograr economías de escala, incrementar productividad reduciendo la vulnerabilidad a las fluctuaciones regionales reduciendo la vulnerabilidad a las fluctuaciones regionales Hay espacio para profundizar la integración en MERCOSUR y más allá Hay espacio para profundizar la integración en MERCOSUR y más allá

9 Uruguay: Qué afectó la inversión? Baja estabilidad macroeconómica Baja estabilidad macroeconómica Insuficiente integración comercial Insuficiente integración comercial Limitaciones microeconómicas/clima de inversión Limitaciones microeconómicas/clima de inversión

10 Uruguay: Qué factores han afectado la Productividad de los Factores y Clima de Inversión? Para analizarlo se realizó una encuesta a más de 620 empresas en 2006 Para analizarlo se realizó una encuesta a más de 620 empresas en 2006 Encuesta permite comparación con países pares (ingresos medios altos en América Latina, Asía, Europa del Este más Irlanda) Encuesta permite comparación con países pares (ingresos medios altos en América Latina, Asía, Europa del Este más Irlanda) También se utilizaron otros estudios: World Economic Forum, Doing Business, Encuesta de Hogares del Instituto Nacional de Estadística También se utilizaron otros estudios: World Economic Forum, Doing Business, Encuesta de Hogares del Instituto Nacional de Estadística

11 Uruguay: Qué factores afectan la Productividad de los Factores y Clima de Inversión? Análisis examina 4 pilares: Análisis examina 4 pilares: Regulación y gobernabilidad Regulación y gobernabilidad Tecnología-innovación y capital humano Tecnología-innovación y capital humano Financiamiento Financiamiento Infraestructura Infraestructura Basado: encuesta a 620 empresas uruguayas y otras fuentes de información Basado: encuesta a 620 empresas uruguayas y otras fuentes de información

12 Regulación y Gobernabilidad

13 Uruguay: Regulación y Gobernabilidad Bien posicionado en Integridad Bien posicionado en Integridad Sólo el 10% de las empresas consideraron gobernabilidad como 1 de los 3 obstáculos más importantes Sólo el 10% de las empresas consideraron gobernabilidad como 1 de los 3 obstáculos más importantes Empresas Uruguayas menos proclives al pago de sobornos en comparación con otros países de medianos ingresos en América Látina y Europa del Este); similar a Chile Empresas Uruguayas menos proclives al pago de sobornos en comparación con otros países de medianos ingresos en América Látina y Europa del Este); similar a Chile En otras áreas de gobernabilidad, se observan mayores vacíos En otras áreas de gobernabilidad, se observan mayores vacíos

14 Uruguay: Regulación y Gobernabilidad Excesivos trámites burocráticos Excesivos trámites burocráticos Encuesta del clima de inversión (sistema judicial tiene credibilidad, pero es lento) Encuesta del clima de inversión (sistema judicial tiene credibilidad, pero es lento) Kaufman (2006): Calidad institucional y regulatoria de Uruguay es superior a países de Mercosur, pero inferior a países de Europa Oriental, y Chile Kaufman (2006): Calidad institucional y regulatoria de Uruguay es superior a países de Mercosur, pero inferior a países de Europa Oriental, y Chile Doing Business (2008): Clasificaciones relativas a la facilidad de hacer negocios ubican a Uruguay en el puesto 98 de más de 178 Doing Business (2008): Clasificaciones relativas a la facilidad de hacer negocios ubican a Uruguay en el puesto 98 de más de 178

15 Efectividad gubernamental 0.3 0.4 0.5 0.6 0.68 0.8 0.85 0.95 1.3 1.6 -0.1 0.0 -0.3 -0.50.00.51.01.52.0 Argentina Brasil México Costa Rica Tailandia Uruguay Mauricio Letonia Sudáfrica Lituania Eslovaquia Chile Irlanda

16 Uruguay: Regulación y Gobernabilidad Algunas iniciativas en curso por mejorar aspectos administrativos Algunas iniciativas en curso por mejorar aspectos administrativos Administración tributaria Administración tributaria Recomendaciones: Recomendaciones: Mayor ímpetu a otras iniciativas, racionalizar y actualizar regulaciones Mayor ímpetu a otras iniciativas, racionalizar y actualizar regulaciones Promover en las instituciones públicas una cultura que facilite el hacer negocios Promover en las instituciones públicas una cultura que facilite el hacer negocios Lima, Perú: apertura de empresas se redujo de 60 a 3 días, inspecciones municipales de Lima de 5 a 1, costo de registro para pequeñas empresas se reduzco un 50% Lima, Perú: apertura de empresas se redujo de 60 a 3 días, inspecciones municipales de Lima de 5 a 1, costo de registro para pequeñas empresas se reduzco un 50% Consejos públicos-privados han impulsado dichas reformas Consejos públicos-privados han impulsado dichas reformas

17 Tecnología, Innovación y Capital humano

18 Tecnología, innovación y capital humano La inversión de las empresas uruguayas en innovación es moderada (36% según DICYT) La inversión de las empresas uruguayas en innovación es moderada (36% según DICYT) Obstáculos: Incertidumbre de la economía, tamaño del mercado, financiamiento, riesgo de la inversión Obstáculos: Incertidumbre de la economía, tamaño del mercado, financiamiento, riesgo de la inversión Falta de una cultura de emprendedurismo Falta de una cultura de emprendedurismo

19 Tecnología, innovación y capital humano El gobierno le ha dado alta prioridad a la innovación El gobierno le ha dado alta prioridad a la innovación Se ha desarrollado una estrategia y una nueva institucionalidad Se ha desarrollado una estrategia y una nueva institucionalidad Retos son grandes y de largo plazo Retos son grandes y de largo plazo

20 Tecnología, innovación y capital humano Experiencias internacionales muestran lecciones relevantes para Uruguay Experiencias internacionales muestran lecciones relevantes para Uruguay Políticas de innovación precisan de continuidad Políticas de innovación precisan de continuidad El impacto se observa en el mediano y largo plazo El impacto se observa en el mediano y largo plazo Colaboración entre universidades y sector productivo es crítico (en España y en Europa se observa cambio de cultura) Colaboración entre universidades y sector productivo es crítico (en España y en Europa se observa cambio de cultura) Promover cultura de emprendedurismo y facilitar instrumentos (no sólo los financieros) Promover cultura de emprendedurismo y facilitar instrumentos (no sólo los financieros) Mecanismos de evaluación independientes (e.g., Finlandia contrata Comité Internacional Independiente) Mecanismos de evaluación independientes (e.g., Finlandia contrata Comité Internacional Independiente)

21 Tecnología, innovación y capital humano La tecnología y el capital humano son complementarios La tecnología y el capital humano son complementarios Las empresas uruguayas invierten poco en capacitación (25% frente a 75% en Chile e Irlanda) Las empresas uruguayas invierten poco en capacitación (25% frente a 75% en Chile e Irlanda) Uruguay tiene una historia temprana de logros educativos, Uruguay tiene una historia temprana de logros educativos, Pero las brechas con la OECD han aumentado Pero las brechas con la OECD han aumentado De 1960 al 2000, la expansión de la educación fue menor que en España, Finlandia y definitivamente que en los países de Extremo Oriente. De 1960 al 2000, la expansión de la educación fue menor que en España, Finlandia y definitivamente que en los países de Extremo Oriente.

22 Tecnología, innovación y capital humano RECOMENDACIONES: RECOMENDACIONES: Promover la retención de estudiantes de todos los niveles socio-económicos Promover la retención de estudiantes de todos los niveles socio-económicos Promover la calidad de la enseñanza Promover la calidad de la enseñanza Que metas se plantea Uruguay para PISA 2010 y 2015? Que metas se plantea Uruguay para PISA 2010 y 2015? Reformas curriculares, incentivos a profesorado, incentivos a las escuelas Reformas curriculares, incentivos a profesorado, incentivos a las escuelas Promover vínculos internacionales en los centros de excelencia de conocimiento Promover vínculos internacionales en los centros de excelencia de conocimiento

23 Acceso a Financiamiento

24 Acceso a financiamiento Grandes logros en la estabilidad financiera Grandes logros en la estabilidad financiera Crédito bancario para las empresas uruguayas notoriamente bajo Crédito bancario para las empresas uruguayas notoriamente bajo El financiamiento de la banca a las empresas es menor al 7% (del total de financiamiento para capital de trabajo) y la mitad de esta cifra para inversión El financiamiento de la banca a las empresas es menor al 7% (del total de financiamiento para capital de trabajo) y la mitad de esta cifra para inversión En Brasil y Chile, la banca financia el 26% del capital de trabajo. Sólo México muestra cifras menores En Brasil y Chile, la banca financia el 26% del capital de trabajo. Sólo México muestra cifras menores El colateral requerido por la banca como porcentaje del valor del crédito también es mayor a otros países El colateral requerido por la banca como porcentaje del valor del crédito también es mayor a otros países Esto refleja problemas en la demanda (75% no solicitó) como en la oferta Esto refleja problemas en la demanda (75% no solicitó) como en la oferta

25 Financiación de capital de trabajo

26 Acceso a financiamiento es bajo Estrategia importante del Gobierno para Estrategia importante del Gobierno para corregir los vacíos legales y regulatorios corregir los vacíos legales y regulatorios mejorar la confiabilidad de la información sobre las empresas e instituciones del mercado mejorar la confiabilidad de la información sobre las empresas e instituciones del mercado Consolidar estos esfuerzos Consolidar estos esfuerzos Aprobación de la Ley del Mercado de Valores, Ley sobre Concurso y Reorganización Empresarial Aprobación de la Ley del Mercado de Valores, Ley sobre Concurso y Reorganización Empresarial Papel para la Corporación Nacional de Desarrollo para facilitar el desarrollo del mercado (no reemplazarlo) Papel para la Corporación Nacional de Desarrollo para facilitar el desarrollo del mercado (no reemplazarlo) Su gobernabilidad corporativa debe ser fortalecida Su gobernabilidad corporativa debe ser fortalecida

27 Infraestructura

28 Infraestructura Indicadores de cobertura satisfactorios Indicadores de cobertura satisfactorios Empresas no lo consideran a las fecha como un de los mayores obstáculo a sus operaciones Empresas no lo consideran a las fecha como un de los mayores obstáculo a sus operaciones Nuevos retos: Nuevos retos: Menor cobertura en nuevos servicios (Internet) Menor cobertura en nuevos servicios (Internet) Crecimiento de las exportaciones generará nuevas demandas (e.g., sector forestal sobre el transporte) Crecimiento de las exportaciones generará nuevas demandas (e.g., sector forestal sobre el transporte) Energía: confiabilidad y costos Energía: confiabilidad y costos

29 Infraestructura Atender nuevas demandas implica permitir la nueva entrada de actores Atender nuevas demandas implica permitir la nueva entrada de actores La competencia ha incrementado la cobertura y eficiencia (e.g., telefonía móvil y en los servicios de puertos) La competencia ha incrementado la cobertura y eficiencia (e.g., telefonía móvil y en los servicios de puertos) Nuevos actores requiere un fortalecimiento del mercado regulatorio Nuevos actores requiere un fortalecimiento del mercado regulatorio Mayor distinción entre los roles de definición de política, regulación y operaciones Mayor distinción entre los roles de definición de política, regulación y operaciones

30 Conclusión I Importantes avances en el frente macroeconómico Importantes avances en el frente macroeconómico Consolidar las reformas en curso (sector financiero) Consolidar las reformas en curso (sector financiero) Estrategia de competitividad precisa iniciar una segunda fase: Estrategia de competitividad precisa iniciar una segunda fase: Apertura a nuevos mercados Apertura a nuevos mercados Condiciones internas que permitan utilizar los factores de producción de manera más eficiente Condiciones internas que permitan utilizar los factores de producción de manera más eficiente

31 Conclusión II Nueva fase de estrategia de competitividad Nueva fase de estrategia de competitividad Facilidad de hacer negocios: simplificar regulaciones y agilizar instituciones Facilidad de hacer negocios: simplificar regulaciones y agilizar instituciones Recursos humanos: expandir la base y mejorar la calidad Recursos humanos: expandir la base y mejorar la calidad Infraestructura: participación de nuevos actores en áreas de necesidad y oportunidad Infraestructura: participación de nuevos actores en áreas de necesidad y oportunidad Estrategia de competitividad es un proyecto país, es responsabilidad de todos los actores Estrategia de competitividad es un proyecto país, es responsabilidad de todos los actores

32 MUCHAS GRACIAS!


Descargar ppt "URUGUAY Clima de Inversión: Retos y Oportunidades Dra. Esperanza Lasagabaster Banco Mundial 11 de junio, 2008."

Presentaciones similares


Anuncios Google