La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DERECHO PROCESAL PENAL I Dr. Edvar Alberto Cueva Castro Abogado USMP. Maestría en Ciencias Penales por la USMP. Especialización en Mediación por la Universidad.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DERECHO PROCESAL PENAL I Dr. Edvar Alberto Cueva Castro Abogado USMP. Maestría en Ciencias Penales por la USMP. Especialización en Mediación por la Universidad."— Transcripción de la presentación:

1 DERECHO PROCESAL PENAL I Dr. Edvar Alberto Cueva Castro Abogado USMP. Maestría en Ciencias Penales por la USMP. Especialización en Mediación por la Universidad Castilla- La Mancha España. Catedrático de Derecho Procesal Penal. Derecho USMP

2 TERCERA SEMANA: Los Principios Procesales Los principios procesales, importancia y funciones. Los principios de gratuidad, imparcialidad, plazo razonable, juicio previo oral, público y contradictorio. Los principios de igualdad, recurribilidad, indemnización por los errores judiciales.

3 Los Principios Procesales Según Cabanellas principios “significa una máxima o una guía, es decir son las bases o rudimentos de una ciencia o un arte”. En el ámbito del derecho los principios son proposiciones jurídicas, formulas abstractas de carácter general e inductivo que sirven de sustento o apoyadura a la más variada legislación positiva. Dan sentido e inspiran a las normas concretas y a faltas de estas pueden resolver los conflictos.

4 Los Principios Procesales SEGÚN LA DOCTRINA: “Los Principios no obedecen a consideraciones de la conveniencia, sino a exigencias elementales de justicia, perceptibles como tales por cualquier persona no dehumanizada”. De la Oliva Santos “Los principios son cláusulas de relevancia constitucional que definen los aspectos orgánicos de la jurisdicción penal, la formación del objeto procesal y régimen de actuación de las partes, así como de la actuación formal de la pretensión punitiva y de su resistencia hasta la sentencia definitiva”. César San Martín Castro

5 Los Principios Procesales Los Principios Procesales pueden ser confundidos con las Garantías Procesales. A nuestro parecer tanto las garantías procesales y los principios procesales así como los derechos fundamentales; constituyen una forma de protección o seguridad del individuo frente al poder Estatal. Aunque existen algunos autores como Ramos Mendez que señala que el término “principios” carece de sustento en la práctica mientras que por otro lado “garantías” exige un mayor cumplimiento.

6 Las Funciones de los Principios Procesales Principios o Garantías Procesales Establecer los derechos y garantías de los justiciables. Orientar la actividad de quienes participan en el proceso Incidir en la realización del proceso Limitar el Poder Público

7 LOS PRINCIPIOS PROCESALES

8 Principio de Gratuidad Art. I inc.1 del Título Preliminar : “La Justicia Penal es gratuita, salvo el pago de costas procesales establecidas conforme a este código” El acceso a la justicia penal debe ser gratuito, no obstante el ejercicio de todo derecho implica responsabilidad, por tanto quien provoca la actividad jurisdiccional y está resulta disímil a su pretensión debe responder por el ejercicio de este derecho. Con ello se consagra el acceso gratuito a la justicia penal como derecho de todo justiciable a obtener la tutela judicial efectiva por parte del Estado, quien tiene que procurarlo de forma gratuita y acorde a las necesidades de los ciudadanos.

9 Principio de Imparcialidad Garantiza que el Juez sea un tercero entre las partes, toda vez que resolverá la causa sin ningún tipo de interés en el resultado del proceso. Imparcialidad Subjetiva Imparcialidad Objetiva Refiere a que el Juez no debe tener ningún tipo de interés con el resultado a que pueda llegar el proceso para alguna de las partes, como puede ser que una de las partes sea un familiar suyo, o que sea su acreedor, o tenga algún tipo de enemistad, etc. Se refiere a que el Sistema Judicial debe brindar las condiciones necesarias para evitar que el juez caiga en el vicio de la parcialidad. En el sentido que asegura que el Juez se acerque al thema decidendi sin haber tomado postura en relación con él. Se entiende Se divide

10 Principio de Imparcialidad Imparcialidad Objetiva El Juez que instruye no juzga El Principio del Juez no prevenido. Garantías contra la parcialidad judicial La Inhibición y abstención de los jueces. La Recusación. Encierra dos premisas

11 Plazo Razonable Concepto Es considerado un derecho subjetivo constitucional de toda persona que ha sido sometida a un proceso, creando en los juzgadores la obligación de actuar en un plazo razonable el ius puniendi estatal o de reconocer y en su caso reestablecer inmediatamente el derecho a la libertad. Concepto de Plazo Es el espacio de tiempo dentro del cual debe ser realizado un acto procesal. Es decir, es toda condición del tiempo puesta al ejercicio de una determinada actividad procesal.

12 Plazo Razonable Doctrinas del Plazo Razonable Doctrina del No Plazo Doctrina del Plazo en sentido estricto

13 Plazo Razonable Sanciones establecidas para la vulneración del plazo razonable según el Tribunal Constitucional STC 3509 – 2009 – PHC/TC “Caso Chacón Málaga” LAS COMPENSATORIAS “tienden a resarcir al imputado por el daño causado como consecuencia de la demora excesiva…puede ser el pago de una suma dineraria (civil) o el indulto (penal)” LAS SANCIONATORIAS Pueden ser de orden administrativo – disciplinaria y penales orientándose a reprimir la conducta dilatoria de las autoridades judiciales LAS PROCESALES Se consideran a la nulidad como el sobreseimiento

14 Juicio Oral Previo, Público y Contradictorio Juicio Oral Previo Constituye una garantía inherente al debido proceso. Ninguna persona puede ser sentencia sin haber sido sujeta a un juicio previo. Juicio Oral Público Implica que el juicio oral debe llevarse a cabo públicamente con transparencia. Facilitando que cualquier persona tenga conocimiento de cómo se realiza un juicio oral contra cualquier persona acusada por un delito y controlen la posible arbitrariedad de los jueces Juicio Oral Contradictorio Es una garantía de defensa o principio que obliga al juzgador como tercero imparcial conceder a cada sujeto procesal la argumentación y contradicción de sus tesis o antítesis. Es ejercida con respeto del principio acusatorio e igualdad de armas.

15 Principio de Igualdad Señalado en el art. I inc. 3. del Título Preliminar del Nuevo Código Procesal Penal: “Las partes intervendrán en el proceso con iguales posibilidades de ejercer las facultades y derechos previstos en la Constitución y en este Código”.

16 Principio de Recurribilidad Es una manifestación implícita de la tutela judicial efectiva. Una de las principales garantías frente al arbitrio judicial. Se encuentra relacionado al principio de pluralidad de instancias reconocido en la Constitución. Los recursos se guían por el principio de taxatividad. Encuentran su fundamento en la falibidad de los órganos judiciales.

17 Principio de Indemnización por errores judiciales Señalado en el art. I inc. 5 del Titulo Preliminar del Nuevo Código Procesal Penal: “El Estado garantiza la indemnización por los errores judiciales”.

18 BIBLIOGRAFIA Lecturas: SAN MARTIN CASTRO, Cesar. Derecho Procesal Penal. Grijley. 1999. Págs. 21-31, 49-83. SANCHEZ VELARDE, Pablo. Manual de Derecho Procesal Penal. IDEMSA. 2004. Págs.239-320. CUBAS VILLANUEVA, Víctor. El Proceso Penal: Teoría y Practica. PALESTRA. 2000. Págs. 27-60 GIMENO SENDRA, Vicente. Derecho Procesal Penal. BOSCH. 1997. Págs. 43-112. RAMOS MENDEZ, Francisco. El Proceso Penal: Lectura Constitucional. Editorial Bosch. 3º edición. Barcelona. 1993. Págs. 30-112.


Descargar ppt "DERECHO PROCESAL PENAL I Dr. Edvar Alberto Cueva Castro Abogado USMP. Maestría en Ciencias Penales por la USMP. Especialización en Mediación por la Universidad."

Presentaciones similares


Anuncios Google