Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEmygdia Guillermo Modificado hace 10 años
1
Ramón R. Abarca Frnández 1
2
2 “La educación cambiará si lo hace el profesorado" "Las cosas no sólo son interesantes porque sí, sino porque nos afectan de algún modo en la vida cotidiana. Esto es necesario tenerlo en cuenta para saber estimular en el alumnado el interés por la ciencia." (Manuel Toharia)
3
3 La actual Sociedad de la Información, caracterizada por el uso generalizado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en todas las actividades humanas y por una fuerte tendencia a la mundialización económica y cultural (ver http://dewey.uab.es/pmarques/si.htm y cuadro-1), exige de todos los ciudadanos nuevas competencias personales, sociales y profesionales para poder afrontar los continuos cambios que imponen, en todos los ámbitos, los rápidos avances de la Ciencia y la nueva "economía global" (ver http://dewey.uab.es/pmarques/competen.htm).
4
4 ¿Confusión o Calidad?
5
5 1. Qué es la Acreditación La acreditación es el procedimiento mediante el cual un organismo autorizado reconoce formalmente que una organización es competente para la realización de una determinada actividad de evaluación de la conformidad. Los organismos de acreditación son los encargados de comprobar la competencia de los evaluadores de la conformidad.
6
6 La acreditación es un testimonio que da el Estado sobre la calidad de un programa o Institución con base en un proceso previo de evaluación, en el cual intervienen la Institución, las comunidades académicas y los entes asignados por el Estado. Es una ocasión para reconocer la dinámica del mejoramiento de la calidad y para precisar metas de desarrollo deseable.
7
7 2. Características a.Es voluntaria y temporal b.Se inicia por programas académicos conducentes al grado y al título c.La acreditación de programas no conduce automáticamente a la acreditación institucional d.Posteriormente se acreditarán los programas de especialización, maestrías y doctorados. e.Está centrada en la calidad f.No es inspección ni vigilancia g.No tiene carácter punitivo h.Es diferente a la acreditación previa
8
Ramón R. Abarca Frnández 8 3. Evaluadores Los organismos de evaluación de la conformidad: a.Son los encargados de evaluar y realizar una declaración objetiva de que los productos, procesos, instalaciones o servicios (productos), cumplen unos requisitos específicos. b.Dentro de los organismos de evaluación de la conformidad se incluyen organismos: D De certificación, de inspección y laboratorios.
9
Ramón R. Abarca Frnández 9 4. BENEFICIOS DE LA ACREDITACIÓN a.Se promociona la cultura de la autoevaluación, autorregulación y de mejoramiento continuo. b.Se enriquece la comunicación académica y revitaliza la Misión y el Proyecto Institucional. c.La autoevaluación con fines de acreditación genera reformas curriculares, tratamiento interdisciplinarios, fortalecimiento de la investigación formativa, colaboración de asociaciones de Facultades y de IES. d.Se reconoce la construcción de la comunidad académica a partir de la interacción con sus pares. e.Se fortalece los sistemas de información académica, renovación de los procesos de gestión y utilización de las NTIC.
10
Ramón R. Abarca Frnández 10 f.La participación de pares académicos extranjeros permite fortalecer los vínculos con la comunidad académica internacional. g.Las IES, que participan en el SNA, adoptan políticas de rendición de cuentas y transparencia en sus procesos. h. Las IES, con programas acreditados, cooperan académicamente con otras IES especialmente en la autoevaluación. i.El seguimiento de egresados se hace más evidente. j.Favorece la competencia y la innovación. k. La acreditación es un rasgo diferenciador en el mercado. 4. BENEFICIOS DE LA ACREDITACIÓN ( 2)
11
Ramón R. Abarca Frnández 11 5. VENTAJAS DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD a.Mayor confianza y transparencia en la sociedad. b.Aumenta la autocrítica, asegura la conformidad. c.Se 0rienta hacia las necesidades de los usuarios. d.Adaptación rápida a los cambios y mejora del valor añadido para los usuarios. e.Aprendizaje sistemático de la experiencia. f.Mejora la formación y aumenta la participación. g.Potencia el trabajo en equipo. h.Aumenta el control sobre gastos y procesos. i.Mejora la comunicación interna y externa.
12
Ramón R. Abarca Frnández 12 6. LIMITACIONES DE LA ACREDITACIÓN a.No es la solución a los problemas, es un instrumento para el mejoramiento institucional. b.Algunos estándares pueden ser difíciles de aplicar en la realidad institucional de la Universidad. c.Los cambios generan inestabilidad. d.El cambio tiene un costo. demanda nuevos recursos y reasignación de los ya existentes. e.Es temporal
13
Ramón R. Abarca Frnández 13 Generar compromiso Acercamiento Autoestudio Planes de Mejora ¿Listos? Enviar Auto evaluación Visita Dictamen Positivo no si 7. METODOLOGÍA PARA LA ACREDITACIÓN DE UN PROGRAMA ACADÉMICO Investigación no si Actualización semestral C:\Documents and Settings\Siemens\Mis documentos\POWERPOIN\AUDITOR\ACREDITAC\AcreFlujProce ++.ppt
14
Ramón R. Abarca Frnández 14
15
Ramón R. Abarca Frnández 15
16
Ramón R. Abarca Frnández 16
17
Ramón R. Abarca Frnández 17
18
Ramón R. Abarca Frnández 18
19
Ramón R. Abarca Frnández 19
20
Ramón R. Abarca Frnández 20
21
Ramón R. Abarca Frnández 21
22
Ramón R. Abarca Frnández 22
23
Ramón R. Abarca Frnández 23
24
Ramón R. Abarca Frnández 24 8. ¿Por qué acreditarnos? a.Necesidad de profesionales bien capacitados b.Mundo cambiante y globalizado c.Proliferación de instituciones de educación superior de diversas características, niveles y grados de exigencia Instituto para la Calidad IC-PUCP
25
Ramón R. Abarca Frnández 25 9. SISTEMA DE ACREDITACIÓN 0bjetivo: Garantizar a la sociedad que las instituciones de Educación Superior, que forman parte del sistema, cumplen los más altos requisitos de calidad y realizan sus propósitos y objetivos
26
Ramón R. Abarca Frnández 26 ACREDITAR Significa secuenciar un proceso que incluye: Autoevaluación, evaluación externa y evaluación final El reconocimiento por parte del Estado de la alta calidad alcanzada por la carrera profesional que se somete a evaluación externa
27
Ramón R. Abarca Frnández 27 ACREDITACIÓN Facilita la movilidad de estudiantes y académicos: Compatibilidad de estudios Garantiza la movilidad de profesionales: Reconocimiento de Títulos a.Educación Transnacional b.Reconocimiento mutuo c.Confianza recíproca
28
Ramón R. Abarca Frnández 28 10. Lineamientos para la Acreditación a.Marco legal b.Marco conceptual c.Elementos institucionales: - Misión - Proyecto institucional d.Marco estructural: - Criterios - Factores - Características de calidad - (Aspectos a considerar) - Variables - Indicadores e.Marco metodológico f.Condiciones iniciales g.Autoevaluación Participativa y sistemática h.Evaluación externa (Pares) - Modelo seguido y especificidades i.Evaluación final - Informe de autoevaluación + informe de evaluación de pares + comentarios al informe de Pares j.Acreditación (Estado)
29
Ramón R. Abarca Frnández 29
30
Ramón R. Abarca Frnández 30 Ser SaberHacer Convivir CULTURA : Ideas, visiones del mundo … normas, valores … comunicación, instrumentos EDUCACIÓN ACTUACIÓN Ambito escolar/laboral Ambito doméstico Ambito social amplio
31
Ramón R. Abarca Frnández 31 11. PROCESO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD MODELO ISO 9001:2000 11. PROCESO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD MODELO ISO 9001:2000 MEDICION ANALISIS Y MEJORA MEDICION ANALISIS Y MEJORA USUARIOSUSUARIOS USUARIOSUSUARIOS REQUISITOSREQUISITOS REQUISITOSREQUISITOS USUARIOSUSUARIOS USUARIOSUSUARIOS SATISFACCIONSATISFACCION SATISFACCIONSATISFACCION Producción de conocimiento Producción de conocimiento SALIDA RESPONSABILIDAD DIRECCION RESPONSABILIDAD DIRECCION GESTION DE RECURSOS GESTION DE RECURSOS Sistema de gestión de la calidad REALIZACION del PRODUCTO REALIZACION del PRODUCTO Mejora continua del sistema de Gestión de la calidad Entrada
32
Ramón R. Abarca Frnández 32 ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology) a.Estudiantes b.Objetivos educacionales del programa c.Resultados del programa y medición d.Componente profesional e.Plana docente f.Facilidades g.Soporte institucional y Recursos financieros h.Criterios del Programa volver
33
Ramón R. Abarca Frnández 33 Modelo Malcom Baldrige Perfil Organizacional: Ambiente, Relaciones, y Desafíos 4 Medición, Análisis, y Gestión del Conocimiento 2 Planeamiento Estratégico 5 Enfoque a los docentes y administrativos 1 Liderazgo 3 Enfoque al estudiante a las partes interesadas y al mercado 6 Gestión de procesos educativos y de apoyo 7 Resultados del desempeño organizacional 7 Resultados del desempeño organizacional
34
Ramón R. Abarca Frnández 34 EL MODELO EFQM 2000 Liderazgo 10 % Resultados personas 9 % Resultados en clientes 20 % Resultados sociedad 5 % Procesos 14 % Personas 9 % Política y estrategia 8 % Alianzas y recursos 9 % Resultados clave 15 % Los 9 criterios EFQM adaptados a las universidades Innovación y aprendizaje Agentes Resultados
35
Ramón R. Abarca Frnández 35 ERA INDUSTRIAL 1. Estandarización 2. Organización burocrática 3. Control centralizado 4. Relaciones competitivas 4. Toma de decisiones autocrática 6. Acatamiento, conformidad 7. Comunicación unidireccional 8. Compartimentación, orientado a las partes 9. Plan de obsolescencia 10. El director como "rey“ 11. Conocimiento centralizado, no siempre de fácil acceso ERA DE LA INFORMACIÓN 1. Personalización 2. Organización basada en equipos 3.Autonomía con responsabilidad 4. Relaciones cooperativas 5. Toma de decisiones compartida 6. Iniciativa, diversidad 7. Trabajo en red 8. Globalidad, orientado al proceso 9. Calidad total 10. El cliente como "rey" 11. Conocimiento distribuido a través de múltiples medios, de fácil acceso Diferencias entre la era industrial y la era de la información
36
Ramón R. Abarca Frnández 36 Autoreconocimiento He aprendido a conocerme Autoconcepto Soy inteligente Autoevaluación Me equivoqué Autoaceptación Debo afrontar Autorrespeto Yo puedo lograrlo Autosuficiencia Soy competente Autoestima Soy Feliz Alcanzando mi Autoestima
37
Ramón R. Abarca Frnández 37 http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.