La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LITERATURA MEDIEVAL Tema 2 LÍRICA MEDIEVAL.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LITERATURA MEDIEVAL Tema 2 LÍRICA MEDIEVAL."— Transcripción de la presentación:

1 LITERATURA MEDIEVAL Tema 2 LÍRICA MEDIEVAL

2 Características de la literatura medieval
Cronología: La Edad Media es un periodo extenso que abarca desde el siglo V hasta el XV. El periodo literario es más reducido: desde el siglo XI al XV. Oralidad: Los textos se difundían de forma oral a través de los juglares. Casi toda la población es analfabeta. Anonimia: Muchas obras son anónimas. El primer poeta del que conocemos el nombre es Gonzalo de Berceo. Originalidad: Lo original de estas obras está en la técnica, en el estilo y en la utilización de las lenguas romances. Los temas no lo eran, procedían de la tradición anterior.

3 Lírica Medieval Popular Jarchas Cantigas de amigo Villancicos Culta Jorge Manrique

4 Lírica Popular Son poemas breves y emotivos de autor anónimo que se transmiten oralmente a través de recitación colectiva y del canto, casi siempre con acompañamiento musical. En esta lírica tradicional destacan las jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos castellanos.

5 LÍRICA TRADICIONAL TEMAS El tema principal es el amor, casi siempre femenino. Aparece el amor gozoso y el que produce dolor. En ocasiones, las muchachas toman como confidentes a sus madres, a sus hermanas o a la propia naturaleza. También aparecen temas que evocan la vida cotidiana de la época. Las canciones de fiestas y de trabajo aparecen en la lírica tradicional medieval constantemente.

6 Jarchas Es la manifestación literaria más antigua que se conoce.
(PÁG.54) Jarchas Es la manifestación literaria más antigua que se conoce. De carácter popular, son breves poemas que datan del siglo X-XI. Tratan el tema amoroso desde una perspectiva femenina. Se escriben con caracteres árabes y forman parte de una composición mayor, la moaxaja. Son poemas muy expresivos por lo que abundan las exclamaciones, las interrogaciones y los elementos de emoción.

7

8

9 (PÁG.55) Cantigas de amigo
Tema amoroso similar al de las jarchas: una joven se lamenta de la ausencia de su amado (=amigo), La joven tiene como confidente a su madre, a una hermana o a la propia naturaleza que cobra una gran importancia. Las primeras cantigas pueden datarse en el siglo XII.

10

11 (Pág. 55) Villancicos TEMA:
Amor, tanto femenino como masculino. Gozoso, no correspondido, doloroso…. También aparece la naturaleza, canciones de siega, serranillas… ESTILO: sencillo, intenso y emotivo. Abundan las exclamaciones, las repeticiones y los diminutivos. En su estructura se combina el estribillo y una glosa o copla más larga.

12 Anónimo Tres morillas me enamoran en Jaén, Axa y Fátima y Marién.
Tres moricas tan lozanas,  tres moricas tan lozanas,  iban a coger manzanas  a Jaén:  Axa y Fátima y Marién. Tres morillas tan garridas  iban a coger olivas,  y hallábanlas cogidas  en Jaén,  Axa y Fátima y Marién.                          Anónimo Y hallábanlas cogidas,  y tornaban desmaídas  y las colores perdidas  en Jaén,  Axa y Fátima y Marién.

13 Lírica Culta La primera lírica culta medieval aparece sobre el siglo XII. Es compuesta para ser cantada o recitada en la corte (de ahí que también se la llame ‘cortesana’). El tema fundamental es amoroso aunque también podemos encontrar temas morales, lamentaciones, sátiras…

14 Los autores de esta lírica son conocidos y cultos.
LÍRICA CULTA Los autores de esta lírica son conocidos y cultos. Estas obras se transmiten de forma escrita. Destaca un autor: Jorge Manrique.

15 Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique Coplas a la muerte de su padre Jorge Manrique encarna el ideal cortesano: valiente en la batalla y hábil en las letras. Su obra cumbre son las Coplas a la muerte de su padre. Manrique compuso esta obra como elegía a la muerte de don Rodrigo Manrique, su padre.

16 Coplas a la muerte de su padre
Recuerde el alma dormida  8a avive el seso y despierte 8b contemplando 4c cómo se pasa la vida 8a  cómo se viene la muerte 8b tan callando 4c cuán presto se va el placer 8d cómo después de acordado 8e da dolor 4f cómo a nuestro parecer 8d cualquiera tiempo pasado 8e fue mejor 4f    MÉTRICA: Esta obra costa de 40 estrofas llamadas coplas manriqueñas o de pie quebrado: 12 versos 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f con rima consonante.

17 TEMAS: Reflexión general sobre la muerte y su poder igualatorio. Fugacidad de las cosas terrenas. Alabanza de la figura de su padre.

18 Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos, allegados son iguales, los que viven por sus manos y los ricos.

19      Decidme: La hermosura,  la gentil frescura y tez,    de la cara,  la color y la blancura,  cuando viene la vejez,    ¿cuál se para?  Las mañas y ligereza  y la fuerza corporal    de juventud,  todo se torna graveza  cuando llega el arrabal    de senectud.

20 ¿Fueron sino devaneos? ¿Qué fueron sino verduras de las eras4?
  ¿Qué se hizo el rey don Juan?  Los infantes de Aragón    ¿qué se hizieron?  ¿Qué fue de tanto galán,  ¿Qué de tanta invención    como traxieron?  Las justas y los torneos,  paramentos1, bordaduras2    e cimeras3?   ¿Fueron sino devaneos?  ¿Qué fueron sino verduras    de las eras4? 1paramentos: adorno de caballerías 2bordaduras: bordado en relieve 3cimeras: adorno que corona el yelmo 4verduras de las eras: vegetación

21 -Y pues vos, claro varón, tanta sangre derramaste de paganos, esperad el galardón que en este mundo ganaste por las manos; y con esta confianza y con la fe tan entera que tenéis, partid con buena esperanza, que esta otra vida tercera ganaréis.


Descargar ppt "LITERATURA MEDIEVAL Tema 2 LÍRICA MEDIEVAL."

Presentaciones similares


Anuncios Google