La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Rubén Darío.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Rubén Darío."— Transcripción de la presentación:

1 Rubén Darío

2 Nació en Nicaragua en 1876 Era un niño muy precoz que a los 13 años comenzó a publicar sus poemas en periódicos En 1886 viajó a Chile y sus amigos chilenos lo instrodujeron a los poetas franceses simbolistas y parnasianos; también conoció a Poe y a Withman y todos estos poetas lo influyeron profuntamente. Poco después fue nombrado corresponsal del períodico argentino ‘La Nación’ trabajo que ejerció hasta su muerte. Llevó una vida de bohemio sin procuparse por su salud, abusó del alcohol y murió de pulmonía en 1916.

3 Simbolismo: el simbolismo le enseño al modernismo a revalorar la intuición y el intimismo, a descubrir las emociones pero a no “decir” sino “sugerir” por medio de analogías, alegorías y símbolos tomados de la mitología griega, de la edad media europea y de las leyendas escandinavas. Asignaron gran importancia a la armonía del verso, a la asonancia y aliteraciones. Parnasianismo: esta tendencia poética contagio al afán de renovar la expresión y de perfeccionar la forma, que debía ser impecable, bella, escultural, de líneas muy puras. Para ello era necesario evitar el sentimentalismo, la nota intima, el desliz emocional. El poeta era un artífice de la palabra, conocedor de todos los recursos de la lengua y el verso.

4 El modernismo El modernismo fue un movimiento literario innovador que originó en la literatura hispano-americana en los últimos años del siglo XIX . Representó un afán de cambio y de modernidad. Los modernistas escribieron una literatura de una belleza orgánica, una paleta de brillantes colores y un mensaje que apelara tanto a los sentidos y las emociones como a la inteligencia. En verso, el modernismo se expresó con musicalidad, metáforas provocadoras y sinestesia –una mezcla de sentidos.

5 En Hispanoamérica, los modernistas empezaron a escribir ‘el arte por el arte’ (la belleza por la belleza). Después, trataron temas americanos y políticos, como se ve en “Dos patrias” de José Martí y “A Roosevelt” de Rubén Darío. El modernista más importante fue el nicaragüense Rubén Darío; él propagó el nuevo movimiento por todas partes del mundo hispánico con su libro Azul en 1888.

6 Análisis de "A Roosevelt" de Rubén Darío
¡Es/ con/ voz/ de/ la/ Bi/blia, // o/ ver/so/ de/ Walt/ Whit/man,/ = 14 sílabas Hemistiquio # cesura Hemistiquio # 2 que ha/brí/a/ que/ lle/gar/ has/ta/ ti,/ Ca/za/dor!/ = 14 sílabas ( *verso agudo) Pri/mi/ti/ vo/ y / mo/der/no,/ sen/ci/llo / y/ com/pli/ca/do,/ = 14 sílabas (16 – 2 sinalefas) con/ un/ al/go/ de/ Was/hing/ton/ y/ cua/tro/ de/ Nem/rod./ = 15 sílabas ( *verso agudo) E/res/ los/ Es/ta/dos/ U/ni/dos,/ = 9 sílabas e/res/ el/ fu/tu/ro in/va/sor/ = 9 sílabas (8 + 1 *verso agudo) de/ la/ A/mé/ri/ca/ in/ge/nua/ que/ tie/ne/ san/gre/ in/dí/ge/na,/ = 14 sílabas (18 – 1 *palabra esdrújula= 17, - 3 sinalefas= 14) que /a/ún/ re/za /a/ Je/su/cris/to/ y/ a/ún/ ha/bla /en/es/pa/ñol./ = 14 sílabas ( *palabra esdrújula= 20 – 5 sinalefas -Je/su/cris/to/ y/ a/ún- junta 3 sílabas = 14) Figuras retóricas Metominia: “A Roosevelt” Roosevelt representa a ‘ los EEUU’ Antítesis: verso 3, para representar la complejidad que el poeta sabe que tienen los EEUU, así también para enfatizar el tema central: el contraste entre las dos Américas Notas En el verso 4 Darío le da más carácter de cazador que de estratega militar. Este poema tiene rima asonante en los versos pares, el efecto es que le da mayor unidad al poema y mayor sensación poética ya que carece de forma estrófica original La mayoría de los versos son alejandrinos o sea de 14 sílabas pero también los hay de 8, 9 y 10 sílabas.

7

8 (E/res/ un/ pro/fe/sor/ de /e/ner/gí/a,/ = 10 sílabas (11- 1 sinalefa)
E/res/ so/ber/bio/ y/ fuer/te/ e/jem/plar/ de/ tu/ ra/za;/ = 14 sílabas/(16 – 2 sinalefas) e/res/ cul/to,/ e/res/ há/bil;/ te/ o/po/nes/ a/ Tols/toy./ = 14 sílabas ( *palabra aguda= 16 – 2 sinalefas) Y/ do/man/do/ ca/ba/llos,/ o/ a/se/si/nan/do/ ti/gres,/ = 14 sílabas (15 – 1 sinalefa) * e/res/ un/ A/le/jan/dro/Na/bu/co/do/no/sor./ = 14 sílabas ( *palabra aguda) (E/res/ un/ pro/fe/sor/ de /e/ner/gí/a,/ = 10 sílabas (11- 1 sinalefa) co/mo/ di/cen/ los/ lo/cos/ de/ hoy)./ = 8 sílabas (9 + 1 sinalefa) Cre/es/ que/ la/ vi/da /es/ in/cen/dio,/ = 8 sílabas (10- 1 sinéresis, – 1 sinalefa) Que/ el/ pro/gre/so/ es/ e/rup/ción;/ = 8 sílabas (9 + 1* palabra aguda = sinalefas= 8) en/ don/de/ po/nes/ la/ ba/la/ = 8 sílabas el/ por/ve/nir/ po/nes./  8 sílabas (6 sílabas + 2 sílabas de NO) No./ = 2 sílabas (1 + 1* palabra aguda) Figuras retóricas Metáforas: v3, los caballos se doman (personas dóciles), los tigres se matan (personas rebeldes) V 5, Cree en el progreso y le gusta emplear la fuerza para influir en el futuro

9

10 Vemos que antes del “NO” se dirige a Roosevelt, ahora, después del “NO” se dirige al pueblo norteamericano Al hablar del culto de Hércules y el de Mamón establece una comparación implícita con los países hispanos y su fuerte apego a la religión y al catolicismo en particular. La multiplicidad de aluciones a personajes históricos y el claro contenido político del poema lo identifican como literatura modernista Figuras retóricas Prosopopeya: vs 3 representa a América como una persona Metominia: vs 6 y 7 el sol representa las banderas de Argentina y de Chile que se habían independizado recientemente Símil: v4, para darnos una idea del poder de los EEUU Los/ Es/ta/dos/ U/ni/dos/ son/ po/ten/tes/ y/ gran/des./ = 14 sílabas Cuan/do/ e/llos/ se/ es/tre/me/cen/ hay/ un/ hon/do/ tem/blor/ = 14 sílabas ( * palabra aguda = 16 – 2 sinalefas ) que/ pa/sa/ por/ las/ vér/te/bras/// e/nor/mes/ de/ los/An/des./ = 14 sílabas (8-1 `en la Cesura se cuenta la palabra esdrújula` + 7) Si/ cla/máis,/ se/ o/ye/ co/mo /el/ ru/gir/ del/ le/ón./ = 14 sílabas (14 + 1* palabra aguda, - 1 sinalefa) Ya /Hu/go /a/ Grant/ le/ di/jo:/ «Las/ es/tre/llas/ son/ vues/tras.»/ = 14 sílabas (15 – 1 sinalefa) (A/pe/nas/ bri/lla, al/zán/do/se, el/ ar/gen/ti/no/ sol/ = 14 sílabas (15 + 1* palabra aguda= 16 – 2 sinalefas) y/ la/ es/tre/lla/ chi/le/na/ se/ le/van/ta).../ Sois/ ri/cos./ = 14 sílabas (15 – 1 sinalefa) Jun/táis/ al/ cul/to/ de /Hér/cu/les/ el/ cul/to/ de/ Mam/món;/ = 14 sílabas (15 – 1 sinalefa) y /a/lum/bran/do/ el/ ca/mi/no/ de/ la/ fá/cil/ con/quis/ta,/ = 14 sílabas (16 – 2 sinalefas) la/ Li/ber/tad/ le/van/ta/ su /an/tor/cha/ en/ Nue/va/ York./ = 14 sílabas (15 + 1* palabra aguda – 2 sinalefas)

11

12 1 Mas/ la/ A/mé/ri/ca/ nues/tra,/ que/ te/ní/a/ po/e/tas/ = 14 sílabas (15 – 1 sinalefa) 2 des/de/ los/ vie/jos/ tiem/pos/ de/ Net/za //hua/lco/yotl,/ = 14 sílabas (13 + 1* palabra aguda – usa un hiato para dividir la sinalefa) 3 que/ ha/ guar/da/do/ las/ hue/llas/ de/ los/ pies/ del/ gran/ Ba/co,/ = 14 sílabas (15 – 1 S.) 4 que /el/ al/fa/be/to/ pá/ni/co /en/ un/ tiem/po /a/pren/dió;/ = 14 sílabas (16+ 1 * palabra aguda= 17– 3 sinalefas) 5 que/ con/sul/tó/ los/ as/tros,/ que/ co/no/ció/ la/ A/tlán/ti/da,/ = 14 sílabas (16 – 1*palabra esdrújula – 1 sinalefa) 6 cu/yo/ nom/bre/ nos/ lle/ga/ re/so/nan/do/ en/ Pla/tón,/ = 14 sílabas (14 + 1* palabra esdrújula= 15 – 1 sinalefa ) 7 que/ des/de/ los/ re/mo/tos/ mo/men/tos/ de/ su/ vi/da/ = 14 sílabas 8 vi/ve/ de/ luz,/ de/ fue/go,/ de/ per/fu/me,/ de/ a/mor,/ = 14 sílabas (14 + 1*palabra aguda – 1 sinalefa) 9 la //A/mé/ri/ca/ del/ gran/ Moc/te/zu/ma,/ del/ In/ca,/ = 14 sílabas (usa el hiato) 10 la/ A/mé/ri/ca/ fra/gan/te/ de/ Cris/tó/bal/ Co/lón,/ = 14 sílabas (14 + 1*palabra aguda=15 – 1 sinalefa) 11 la/ A/mé/ri/ca/ ca/tó/li/ca,/ la/ A/mé/ri/ca /es/pa/ño/la,/ = 14 sílabas (9-1*palabra esdrújula= 8 – 1 sinalefa =7) + (9 -2 sinalefas = 7) 12 la/ A/mé/ri/ca/ en/ que/ di/jo /el/ no/ble/ Gua/te/moc:/ = 14 sílabas (15 – 1 sinalefa) 13 «Yo/ no /es/toy/ en/ un/ le/cho/ de/ ro/sas;»/ e/sa A/mé/ri/ca/ = 14 sílabas (17 – 3 S.) 14 que/ tiem/bla/ de/ hu/ra/ca/nes/ y/ que/ vi/ve/ de/ A/mor,/ = 14 sílabas (14 – 2 sinalefas) 15 hom/bres/ de /o/jos/ sa/jo/nes/ y /al/ma/ bár/ba/ra,/ vi/ve./ = 14 sílabas (16- 2 S.) 16 Y/ sue/ña./ Y/ a/ma, y/ vi/bra;// y/ es/ la /hi/ja/ del/ Sol./ = 14 sílabas (16 – 2 S. aquí la cesura produce un hiato) 17 Te/ned/ cui/da/do./ ¡Vi/ve/ la/ A/mé/ri/ca/ es/pa/ño/la!/ = 14 sílabas (16 – 2 S. ) 18 Hay/ mil/ ca/cho/rros/ suel/tos/ del/ Le/ón/ Es/pa/ñol./ = 14 sílabas (13 + 1* aguda) 19 Se/ ne/ce/si/ta/rí/a,/ Ro/o/se/velt,/ ser/ Dios/ mis/mo,/ = 14 sílabas ( 15 – 1 sinéresis) 20 el/ Ri/fle/ro/ te/rri/ble// y /el/ fuer/te/ Ca/za/dor,/ = 14 sílabas (7 -la cesura produce un hiato-+ 7 (7 + 1* aguda = 8 – 1 S. ) 21 pa/ra/ po/der/ te/ner/nos/ en/ vues/tras/ fé/rre/as/ ga/rras./ = 14 sílabas (15 – 1 sinéresis) 22 Y,/ pues/ con/táis/ con/ to/do,/ fal/ta /u/na/ co/sa:/ ¡Dios!/= 14 sílabas (13 + 1* aguda - 1 S. ) A partir de este momento, si se fuerza el conteo todos los versos son alejandrinos, trayendo armonía y serenidad Cambian las palabras negativas y llenas de poder que abundan en la primera parte Ahora abundan palabras positivas (aprender, Platón, Dios) y de carácter más íntimo y personal (perfume, amor, vive, rosas, ama, libra, etc.) Según el poeta los hispanos tiene una larga historia de amor, espiritualidad y fe religiosa En el verso final cambia el tono del poema al advertiles a los EEUU que Dios no los ayudará en sus propósitos Figuras retóricas Apóstrofe: vs 15 & 17, representa al tú, a quién se dirige la voz poética Polisíndeton: v16, para aislar cada término y enfatizarlo Anáfora: vs la palabra «América» enfatiza la América hispana y en vs. 8, 14, 15, 17, la palabra «vive» enfatiza la vitalidad de nuestra América Metonimias: cada nombre histórico representa una virtud o defecto o una actitud. El sol es metonimia del mundo azteca y el imperio español; Baco del placer; Platón de la capacidad de pensar y razonar, etc.

13

14 Fuentes http://www.poemas-del-alma.com/metrica-a-roosevelt.html
Azulejo Wayside Publishing 2012 Abriendo Puertas, Ampliando Perspectivas Houghton Mifflin Harcourt 2012


Descargar ppt "Rubén Darío."

Presentaciones similares


Anuncios Google