Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEusbio Roxas Modificado hace 10 años
1
Programas de prevención de infecciones respiratorias agudas
Cesar A. Rodríguez Segoviano Crecimiento y Desarrollo
2
Acerca del Programa Descripción: Tratamiento oportuno y adecuado de la infección respiratoria aguda. Dirigido a: Infancia, Jóvenes Género: Ambos Grupos de Atención: Población en general Tipo de Beneficio Obtenido: Servicios-Consultoria/Asesoria, Servicios-Capacitacion, Servicios-Atencion Directa, Servicios-Promocion y Difusion
3
Información técnica del Programa
Año de inicio de operaciones: 1990 Area de Actividad: Salud Necesidades públicas que atiende: Atención de la salud del niño y adolescente. Población objetivo: Niños y adolescentes Cobertura Territorial del Programa: Entorno social donde tiene impacto el programa: Rural y Urbano Grado de marginación que atiende el programa: No Focaliza
5
Norma oficial mexicana NOM-024-SSA2-1994, Para la prevencion y control de las infecciones respiratorias agudas en la atención primaria a la salud
6
Instituciones que participan en la Atención Primaria a la Salud
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia Instituto Mexicano del Seguro Social Jefatura de Servicios de Salud Pública Coordinación General del Programa IMSS-Solidaridad Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los rabajadores del Estado Subdirección General Médica Subdirección de Atención Primaria Secretaría de Salud Dirección General de Medicina Preventiva Dirección General de Epidemiología Dirección General de Estadística, Informática y Evaluaciónº Dirección General de Fomento de la Salud Dirección General de Atención Materno-Infantil Dirección General de Regulación de Servicios de Salud Consejo Nacional de Vacunación. Hospital Infantil de México Instituto Nacional de Pediatría Instituto Nacional de Enfermedadesr respiratorias Hospital General de México Hospital Juárez de México Secretaría de la Defensa Nacional Dirección General de Sanidad Militar Secretaría de Marina Dirección General de Sanidad Naval Petróleos Mexicanos Gerencia de Servicios Médicos
7
Las Infecciones Respiratorias Agudas primer causas de morbilidad y como demanda de atención médica <5 años 3:4 95% virales procesos catarrales o de rinofaringitis aguda 30 a 40% son los rhinovirus coronavirus, adenovirus, parainfluenzae, sincicial respiratorio, coxsackie, echovirus, influenzae A y B. Rinofaringitis
8
Faringoamigdalitis se considera su etiología viral en un 60 a 75% de los casos y en un 25 a 40% se deben a estreptococos pyogenes en niños. estreptococos del grupo G y F, neisseria ghonorrhoae (adolescentes sexualmente activos), arcanobacterium haemoliticum, micoplasma pneumoniae, chlamidya pneumoniae
9
sinusitis agudas 30 a 40% son causadas por estreptococos pneumoniae
20 a 3 0% por haemophilus influenzae 12 a 20% por moraxella catarralis 3% por estreptococos pyogenes en menor frecuencia por estaphilococus áureus y neisseria sp
10
bronquiolitis 90% virus sincicial respiratorio
virus involucrados en las rinofaringitis rara vez son de origen bacteriano
11
otitis media 41% de los casos virus de rinofaringitis
30 a 55% estreptococo pneumoniae 12 al 30% haemophilus influenzae 4 al 15% moxarella catarralis
12
Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros autores, los virus sincitial respiratorio y parainfluenza 3 son los agentes causales más frecuentes de IRA durante la infancia NOM Mycoplasma pneumoniae
13
8 Prevención y control de las infecciones respiratorias agudas
NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño. 8 Prevención y control de las infecciones respiratorias agudas lactancia materna 4-6 meses, y complementaria después de esa edad. alimentación adecuada y otras medidas que contribuyan a corregir el estado nutricional del niño
14
Evitar fumar cerca de los niños
Vacunar sarampión tos ferina Difteria Haemophilus influenzae tipo b Evitar fumar cerca de los niños Evitar la combustión de leña, o el uso de braseros Evitar los cambios bruscos de temperatura En época de frío, mantener abrigados a los niños
15
Proporcionar el aporte adecuado de líquidos, frutas y verduras amarillas o anaranjadas, que contengan vitaminas "A" y "C" Evitar el hacinamiento humano, para disminuir la transmisión de estas infecciones Ventilar la habitación del niño Fomentar la atención médica del niño sano
16
Tos ferina (bordetella pertussis) Tétanos (clostridium tetani)
Tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis) 2 meses 4 meses 12 meses HEPATITIS B (V. Hepatits b) 2 meses 6 meses 2 meses Difteria (Corynebacterium diphtheriae) Tos ferina (bordetella pertussis) Tétanos (clostridium tetani) Poliomielitis (poliovirus ) H. influenzae B 4 meses 1 año Sarampión Rubéola y parotiditis (paramixovirus) 6 meses 6 años 18 meses Poliomielitis Difteria, tos ferina (bordetella pertussis) y tétanos (clostridium tetani) 4 años TD tétanos (clostridium tetani) y difteria >12 años 2 meses Diarrea por rotavirus 4 meses
17
Medidas de control se deben orientar hacia la identificación, en primer lugar, de la presencia o no de neumonía la polipnea es el signo predictor más temprano de neumonía en forma secundaria, de otitis media aguda, faringoamigdalitis purulenta u otra entidad nosológica respiración muy frecuente y superficial
18
con neumonía y dificultad respiratoria leve
Las infecciones respiratorias agudas, de acuerdo con las características clínicas, se clasifican en sin neumonía con neumonía y dificultad respiratoria leve polipnea o taquipnea con neumonía y dificultad respiratoria grave tiraje, cianosis y disociación tóraco-abdominal
19
IRA sin neumonía Rinofaringitis: Estornudos, Rinorrea, Obstrucción nasal, Enrojecimiento de la faringe, Dolor faríngeo. Faringitis congestiva: Dolor faríngeo, Vesículas o ulceraciones, Enrojecimiento de la faringe. Faringoamigdalitis purulenta: Dolor faríngeo, Adenopatía cervical, Ausencia de rinorrea, fiebre. Otitis media aguda: Otalgia, Otorrea menor de dos semanas, Tímpano abombado. Sinusitis: Dolor facial o cefalea, Rinorrea mucopurulenta, Fiebre > cuatro días. Laringitis: Disfonía, Estridor laríngeo Bronquitis: Estertores bronquiales, Tos con expectoración.
20
*dolor, la fiebre, y el malestar general, con acetaminofén, 60 mg/kg/día, vía oral, dividido en cuatro a seis tomas
21
TX para niños con neumonía leve
Tratamiento ambulatorio Aumentar la ingesta de líquidos Mantener la alimentación habitual, pero en pequeñas fracciones No suspender la lactancia al seno materno fiebre: con acetaminofén, 60 mg/kg/día, por vía oral, divididos en cuatro a seis dosis diarias Amoxicilina, 40 mg/kg/día divididos en tres dosis diarias, durante siete días, vía oral o Trimetoprim 8-10 mg/kg/día, con sulfametoxazol, mg/kg/día, divididos en dos dosis diarias, durante siete días, vía oral.
22
Tx para niños con neumonía grave
Envío inmediato a hospital con oxígeno, si es necesario (4 a 6 litros por minuto) fiebre: acetaminofén, 15 mg/kg, vía oral, dosis única caso de sibilancias, administrar salbutamol jarabe, 0.15 mg/kg por dosis, vía oral o inhalado < dos meses, ampicilina, 50 mg/kg/día, vía oral o intramuscular. 2 meses a 4 años, Bencilpenicilina sódica cristalina, 100,000 U.I. por kg, vía intramuscular
23
Clasificación de Silverman.
Infección de vías respiratorias altas: Resfriado común, faringoamigdalitis, Sinusitis, Otitis media aguda. IRA de vías bajas: Laringotraqueitis, bronquiolitis, bronquitis. Neumonías. Asma bronquial: El niño con sibilancias. Tuberculosis pulmonar
24
Silverman y Anderson Movimientos toraco-abdominales
Rítmicos y regulares = 0 puntos Tórax inmóvil y abdomen en movimiento = 1 punto Tórax y abdomen suben y bajan con discordancia = 2 puntos Tiraje intercostal, es decir, hundimiento de los espacios intercostales No se aprecia = 0 puntos Discreto = 1 punto Acentuado y constante = 2 puntos Retracción xifoidea, es decir, de la punta del esternón Discreta = 1 punto Acentuada y constante = 2 puntos Aleteo nasal Quejido espiratorio a la auscultación Leve = 1 punto
25
INTERPRETACION DE SILVERMAN
0 puntos, sin asfixia ni dificultad respiratoria. 1 a 3 puntos, con dificultad respiratoria leve. 4 a 6 puntos, con dificultad respiratoria moderada. 7 a 10 puntos, con dificultad respiratoria severa.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.