La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Facilitador: Dr. John Henry Antonio Morales

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Facilitador: Dr. John Henry Antonio Morales"— Transcripción de la presentación:

1 Metodología a de la investigación científica Tema II: Planteamiento del Problema
Facilitador: Dr. John Henry Antonio Morales Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola San Cristóbal, Rep. Dom.

2 Elemento de una investigación
El proceso de investigación Titulo Agradecimiento, prologo, resumen, palabras claves, Índice, Introducción Motivación y Justificación. Problemas de investigación. Planteamiento y formulación del problema Los objetivos de investigación Preguntas de investigación Delimitaciones Marco teórico Hipótesis y variables, dimensiones e indicadores. Diseño metodológico o Metodología de investigación Resultados, conclusiones, aportaciones, limitaciones de la investigación, líneas futuras derivadas de la investigación. Presupuesto Cronograma Bibliografía Anexo

3 Proyecto de Investigación

4 Proyecto de Investigación
Es un proceso de construcción colectiva y permanente de relaciones, conocimientos, destrezas y habilidades que se van estructurando a través del intento de soluciones a preguntas problemas que surgen del entorno y de la cultura

5 Proyecto de Investigación

6 Título de la Investigación
Es una frase que expresa la esencia de la idea o el tema que va a investigarse. Debe demostrar el tema y el problema que va a investigarse. Debe ser lo más específico posible y puede modificarse durante el transcurso de la investigación. Debe ser descriptivo y conciso. Es el que provoca la primera impresión. Debe ser corto, con no más de 20 palabras. Debe expresar que se va a hacer, cuando y donde

7 Título de la Investigación

8 Título de la Investigación

9 Título de la Investigación

10 Ejemplos de Títulos Evitar títulos generales como:
Los biocombustibles en República Dominicana. Usar títulos específicos como: Uso del biodiesel como alternativa de reducción de costos en el transporte de la región este de República Dominicana. Producción eficiente de etanol para su uso comercial en vehículos de transporte urbano. Evaluación de dos aceites vegetales para la producción de biodiesel en República Dominicana.

11 El título

12 El título

13 El prólogo PRÓLOGO Es una breve descripción en la que el autor presenta su trabajo para preparar al lector acerca de lo que encontrará en la lectura de la tesis. Debe hacerse en forma narrativa, sencilla y clara, sin abusar de su extensión. Algunos clásicos indican que el prólogo es la presentación del trabajo por parte de una persona distinta del autor.

14 Dedicatoria Procure ser breve.
Esta página es la primera que aparece numerada con números romanos (número iii). La dedicatoria es opcional, puede incluir únicamente la sección de agradecimientos. En caso de incluir la dedicatoria deberá tomar en cuenta lo siguiente: Procure ser breve. Puede incluir un verso o una frase célebre. Puede colocarla en la parte media superior, en la parte media de la hoja o en la parte inferior justificada a la derecha.

15 Agradecimientos Agradecimientos
En esta página de reconocimientos y/o agradecimientos debe reconocerse a todas las fuentes de apoyo externo. Debe identificarse la fuente y la cantidad de la donación. También puede utilizar esta sección para agradecer la ayuda de organizaciones o individuos.

16 Resumen Biográfico del Autor
Debe escribirse en tercera persona y no debe exceder de una página. Se sugiere que se incluya: fecha y lugar de nacimiento, nombre de los padres, institutos tecnológicos o universidades a los que asistió, grados académicos obtenidos, publicaciones y experiencia en la enseñanza, comercio, industria y otro, así como cualquier otro dato biográfico relevante y apropiado.

17 Nota Biográfica: tiene que con un resumen bibliográfico de tipo académico, científico profesional del autor o de los autores del trabajo de investigación

18 Resumen El resumen es un elemento muy importante del trabajo que expresa de una manera breve todo el trabajo del investigador. El número máximo de palabras que debe contener es de 350 y consiste de a) una breve formulación del problema, b) una breve exposición de los métodos y procedimientos y c) una breve exposición de los resultados y conclusiones. No debe incluir gráficas, diagramas, tablas o ilustraciones.

19 Resumen Es un elemento muy importante del trabajo que expresa de una manera breve todo el trabajo que pretende realizar el investigador. El número máximo de palabras que debe contener es de 350 y consiste de a) una breve formulación del problema y de los objetivos, b) una breve exposición de los métodos y procedimientos y c) una breve exposición de la justificación e importancia, así como de los resultados e impacto esperado al final del proyecto. No debe incluir gráficas, diagramas, tablas o ilustraciones.

20 Resumen

21 Resumen

22 Resumen

23

24 Palabras claves

25 Resumen y Palabras claves

26 La introducción Es la parte de la investigación donde el investigador hace la presentación formal de su trabajo manifestando el objetivo de la investigación, las razones que le motivaron a realizarla y los fundamentos que la apoyan. En algunos casos, aquí también se plantea la hipótesis que se quiere demostrar y la metodología utilizada con este fin. La introducción no debe ser muy amplia, bastan dos o tres páginas muy bien redactadas y directamente enfocadas a los tópicos que serán tratados en la tesis. Ortografía y acentuación inciden mucho en el ánimo del lector y, dado que la introducción es la primera parte que se lee, es lo primero que se juzga.

27 La introducción

28 Proceso de Investigación
Las condiciones de plantear el problema de investigación existen cuando: Se ha concebido la idea de investigación El investigador ha profundizado en el tema en cuestión

29 Planteamiento del Problema
En investigación, problema es todo aquello que se convierte en objeto de reflexión y sobre el cual se percibe la necesidad de estudiar. Un problema es todo aquello que motive la búsqueda de una respuesta. Un problema es todo aquello que requiere una repuesta o una solución.

30 Un planteamiento de problema
A través de conocer el problema lo que se logra es la concreción del asunto sobre el cual va a girar todo el proceso de investigación.

31 Planteamiento del Problema
Plantear el problema de investigación significa: Enunciar el problema Formular el problema Describir el problema de una forma formalizada y estructurada. Formular o enunciar aquello que se tiene necesidad de resolverse o buscarse repuestas y soluciones teóricas y practicas. Consiste en afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación.

32 Planteamiento del Problema
Plantear el problema de investigación significa: Enunciar, contar, mostrar el asunto sobre el cual se va a investigar. Con esta descripción se pretende que el lector/evaluador se percate de las dimensiones que posee la investigación por desarrollar. Aquí, como en todo el proceso de redacción de un informe técnico, resulta necesario manejar con equilibrio la descripción de lo que se vaya a hacer, evitando el laconismo o, por el contrario, la verbosidad.

33 Planteamiento del Problema
Pasar de la idea al planteamiento puede ser rápido o puede tomar tiempo, esto depende de: La familiaridad del investigador con el tema. La complejidad de la idea. La existencia de antecedentes. El empeño y habilidades del investigador.

34 Planteamiento del Problema
Criterios para plantear un problema: Debe poder ser formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta. Implica la posibilidad de realizar una prueba empírica o recolección de informaciones.

35 Enunciar el problema Consiste en presentar una descripción general de la situación que se está investigando. Es exponer el estado actual de la situación problema. Requiere describir, en detalle y con precisión, la naturaleza y las dimensiones del problema. Es contar lo que está pasando en relación con una situación.

36 Enunciar el problema Para lograr describir bien el problema hay que poseer un conocimiento previo de la situación a estudiar. Por lo tanto, el investigador debe tener: Un conocimiento general sobre el objeto o sujeto a estudiar. Información sobe Investigaciones específicas realizadas previamente sobre el tema de estudio. Algunas experiencias personales.

37 Planteamiento de problema

38 Ejemplo de un planteamiento de problema
En las empresas en ocasiones no hay datos sobre nada, no se sabe como ha evolucionado la calidad, la magnitud de los problemas principales, las razones de las quejas de los clientes, etc. En otras empresas por el contrario abundan los datos, pero se han archivado demasiado tarde, o se han recabado de manera inadecuada y finalmente los datos recolectados no se analizan para tomar decisiones. El problema para ambos casos de empresas es el mismo, algunas tienen datos pero otra no, sin embargo, ambas empresas no tienen información para dirigir objetiva y adecuadamente los esfuerzos y actividades en una organización y tomar decisiones.

39 Ejemplo de un planteamiento de problema
De lo anterior se desprende la necesidad de contar con métodos que faciliten la obtención y el análisis de datos, para que estos se conviertan en información que se use en el momento necesario en la toma de decisiones. Además se desconocen tales métodos. Este proyecto tiene como propósito identificar e investigar y desarrollar nuevos métodos que se orienten a la recolección adecuada de información objetiva es un aspecto fundamental en la mejora de la calidad y toma de decisiones relacionadas a materiales, procesos, mano de obra etc.

40 OBJETIVO Es la definición de lo que se pretende con la tesis o investigación. Son los fines, propósitos y resultados finales que se persiguen o se pretenden lograr con la investigación. También demanda una redacción sencilla, concreta y que contemple las siguientes reglas: Iniciar el objetivo con un verbo en infinitivo. Determinar primero el qué se quiere y después el para qué se hace. Limitar la redacción a frases sustantivas.

41 Objetivos de investigación
Hay investigaciones que buscan: Contribuir a resolver un problema en especial. Probar una teoría o aportar evidencia a favor de ella. Inducir el conocimiento a través del planteamiento de un problema que estaba oculto para la comunidad científica o la sociedad.

42 Objetivos de investigación

43 Objetivos de la Investigación
Son el propósito del estudio, expresan la meta que se pretende alcanzar. Deben ser claros y precisos para evitar confusiones y desviaciones. Es posible que puedan modificarse durante la realización de la investigación. Al redactarse deben utilizarse verbos en infinitivo.

44 Objetivos de la Investigación
Usar verbos que denoten acciones que puedan lograrse o alcanzarse durante el desarrollo de la investigación. Los verbos podrían ser: Determinar Diseñar Estudiar Identificar Elaborar Plantear Evaluar Proponer Corroborar Describir Analizar Formular Definir Verificar Conocer

45 Objetivos de la Investigación
Las investigaciones suelen tener dos tipos de objetivos: Un objetivo general (Propósito) Varios objetivos específicos.

46 Clasificación de los objetivos
Objetivo general: Es el fin general o resultado global deseado que se pretende lograr con la investigación. Descripción de la finalidad principal que persigue la investigación, el motivo que le dará vigencia. Ej.: Comparar datos de empresas manufactureras con el fin de determinar los tipos y causas de la rotación de personal de los diferentes departamentos durante el año 2000 contra la rotación en el 2001”.

47 Clasificación de los objetivos

48 Objetivo General Es el enunciado que expresa la acción general que se llevará a cabo para realizar la investigación que contribuirá a resolver el problema. Debe reflejar la esencia del planteamiento del problema y del título del proyecto. En una investigación hay solo un objetivo general, no más. Expresar para que se realizará la acción investigativa.

49 Clasificación de los objetivos
Objetivos específicos: Son aquellos que buscan contribuir al logro del objetivo general. Son las acciones o actividades particulares en que se desglosa el objetivo general para ser llevado a cabo. Ej.: Identificar las distintas tecnologías avanzadas para la manufacturas que llevan la producción en las industrias modernas. Determinar las aplicaciones de las tecnologías avanzadas para la manufactura en la industrias modernas.

50 Clasificación de los objetivos

51 Clasificación de los objetivos

52 Objetivos de Investigación
Objetivo General: Evaluar dos sistemas de antena como propuesta para mejorar la cobertura de la señal WIFI en el campus del IEESL. Objetivos Específicos: Determinar que diseño de antena produce la señal con menor ruido y mayor potencia. Verificar la distancia de alcance máxima de ambas antenas. Identificar la mejor ubicación en el campus del IEESL para colocar la antena.

53 Clasificación de los objetivos

54 Clasificación de los objetivos

55 Clasificación de los objetivos

56 Preguntas de investigación

57 Preguntas de Investigación
Son preguntas orientadas a dar respuesta al problema de investigación. Surgen de los objetivos específicos, por cada objetivo específicos deben plantearse preguntas de investigación

58 Preguntas de Investigación

59 Preguntas de Investigación
Por ejemplo si se esta intentando desarrollar un sistema con pantalla digital que indique en cada parada de una sistema de transporte urbano por donde viene el bus, a cuanto minutos, y a cuantos kilómetros, así que despliegue un mapa con la ubicación y posicionamiento en la ciudad del bus esperado, con responder la pregunta de ¿Cuantas plumas en promedio tiene una gallina? No podremos resolver nuestro proyecto o dar solución a lo que estamos intentando realizar, por lo que esta no seria una pregunta de investigación concerniente a nuestro estudio o proyecto. Pero dos preguntas que si serían de investigación en nuestro estudio por que sus repuestas si contribuye en lograr algunos objetivos específicos y realizar el proyecto es: ¿Cuales modelos de sistema GPS de ultima generación  son los mas adecuado para el rastreo, seguimiento de rutas, control virtual del vehiculo en tiempo real, control de paradas y velocidad? ¿GPS BUS TRACK – 1 es el modelo más viable en termino de costo y sostenibilidad para enviar las informaciones necesarias a los pasajeros en espera en cada parada?

60 Preguntas de Investigación
Es decir la preguntas de investigación deben dar respuestas a dudas y cuestionamientos o preguntas que surgen en el proceso de realización y ejecución del proyecto que si no se le da repuesta a dichas preguntas difícilmente se puedan lograr los objetivos específicos y el genera. Por lo tanto ella guardan relación con el problema de investigación y se orientan a darle solución al mismo, dándole repuestas a ellas se le da repuestas o solución al problema bajo estudio. Terminada la investigación, las repuestas de las preguntas de investigación se convertirán en las repuestas al know what , know how , know where, know when, know why, For What ¿Qué? ¿Como? ¿Donde? ¿Cuando? ¿Porque? ¿Para que?

61 Preguntas de Investigación
Deben expresar la relación entre dos o más variables. Las preguntas generales no conducen a una investigación concreta. Las preguntas especificas o mientras más precisas sean la preguntas es mejor.

62 Preguntas generales y especificas
¿Cuáles factores influyen en la tasa emigración poblacional de regionales? Preguntas especificas: ¿La cantidad de hospitales, centros educativos y parques industriales influye en la tasa de emigración poblacional regionales?

63 Preguntas generales y especificas
¿Por qué algunos ladrillos tienen mas densidad que otros? Preguntas especificas: ¿La temperatura de cocción afecta la densidad de los ladrillos?

64 Preguntas de investigación

65 Preguntas de investigación

66 Bibliografía Consultada
Hernández, Roberto; Carlos Fernández y Pilar Baptista Metodología de la Investigación. MacGraw Hill. México, DF.


Descargar ppt "Facilitador: Dr. John Henry Antonio Morales"

Presentaciones similares


Anuncios Google