La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Subdirección de Seguridad Alimentaria y Nutrición

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Subdirección de Seguridad Alimentaria y Nutrición"— Transcripción de la presentación:

1

2 Subdirección de Seguridad Alimentaria y Nutrición
Departamento para la Prosperidad Social

3 Quiénes Somos? Misión del sector:
El Departamento Administrativo para la Prosperidad Social es la Entidad del Gobierno Nacional que encabeza el Sector de Inclusión Social y Reconciliación. Misión del sector: Crear condiciones de prosperidad en la población vulnerable, contribuir a la reconciliación de los colombianos y promover la integración regional.

4 Programas Departamento para la Prosperidad Social - DPS
Fuente: MPS. Guía PTSAN 2009 Departamento para la Prosperidad Social - DPS DIRECCION DE PROGRAMAS ESPECIALES DIRECCION DE INCLUSION PRODUCTIVA Y SOSTENIBILIDAD DIRECCION DE INGRESO SOCIAL SUBDIRECCION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICION INFRAESTRUCTURA Y HABITAD MUSICA PARA LA RECONCILIACION PAZ, DESARROLLO Y ESTABILIZACION PUEBLOS INDÍGENAS FAMILIAS EN SU TIERRA GENERACION DE INGRESOS ACTIVOS PARA LA PROSPERIDAD GRUPO DE APOYO MISIONAL EMPLEO DE EMERGENCIA SOSTENIBILIDAD ESTRATEGICA MAS FAMILIAS EN ACCION JOVENES EN ACCION INGRESO PARA LA PROSPERIDAD Programas

5 Programas Especiales:
Dirección de Programas Especiales: Subdirección de Seguridad Alimentaria y Nutrición Fortalecer la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población objetivo del Sector de Inclusión Social y Reconciliación

6 Componentes: Subdirección de SAN
1.Fortalecimiento Institucional a la Política Pública de SAN 2. Red de Seguridad Alimentaria - ReSA® Producción de alimentos para autoconsumo Hábitos alimentarios saludables. Consumo de una dieta variada Apoyo construcción política pública en SAN (Nal y territorial) Generación de conocimiento en SAN Subdirección de SAN

7 Componentes: Subdirección de Seguridad Alimentaria y Nutrición
Fortalecimiento Institucional a la Política Pública de SAN Agenda Pública en SAN Formación y Comunicación Red de Seguridad Alimentaria - ReSA® ReSA® Rural ReSA® Urbano ReSA® Culinaria Nativa, CuNa® Consolidación de la política publica en SAN a nivel regional y nacional. Posicionamiento del DPS en el tema. Intervención directa con la comunidad. Cambio de actitud para: Producción de alimentos autoconsumo. Hábitos alimentarios saludables. Uso de alimentos y productos locales.

8 Subdirección de Seguridad Alimentaria y Nutrición
Estrategia ReSA $ millones utilizados para la ejecución de proyectos en 2012 para atender familias ReSA® Rural ReSA® Urbano ReSA® Culinaria Nativa, CuNa®

9 Departamentos atendidos: 32
ReSA® Rural Familias atendidas: Departamentos atendidos: 32 Recursos: millones CAMBIO DE ACTITUD hacia la producción permanente de alimentos en la finca (AUTOCONSUMO)

10 Departamentos atendidos: 27
ReSA® Urbano Familias atendidas: Departamentos atendidos: 27 Recursos: millones CAMBIO DE ACTITUD hacia la producción de alimentos en las zonas más marginales de los CENTROS URBANOS, apoyando la seguridad alimentaria de la población en condiciones de vulnerabilidad.

11 ReSA® Culinaria Nativa, CuNa® Departamentos atendidos: 15
Familias atendidas: Departamentos atendidos: 15 Recursos: millones CAMBIO DE ACTITUD hacia el fomento de hábitos alimentarios saludables y el rescate de alimentos y productos locales. Se enfoca en la NUTRICIÓN de las familias.

12 Huertas Comunitarias con Producto Líder
Mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de las familias participantes a través de huertas comunitarias donde grupos de familias lograrán un mayor acceso a los alimentos y disponibilidad de productos para el mercado local.

13 MODELO DE INTERVENCION
Huertas comunitarias de mínimo 600 m2 útiles para 30 familias. Autoconsumo Producto líder El Producto Líder es un alimento que se destina al mercado local, su definición depende de la demanda del mercado, soportado en la suscripción de un acuerdo comercial 10 m2 por familia, con alimentos para consumo familiar predefinidos con la comunidad. Terreno aportado a largo plazo por el ente territorial con condiciones técnicas adecuadas (agua, cercanía a familias)

14 Fortalecimiento en SAN
Apoyo construcción de la Política Nacional (Conpes 113) y del Plan Nacional de SAN (construcción) Asesoría a 13 dptos y 53 municipios Personas capacitadas en temas de SAN: 6.129 Fortalecimiento en política pública relacionada con SAN a entidades territoriales Sensibilización y capacitación en temas asociados a entidades territoriales, equipos operadores, lideres comunitarios y cogestores de la red UNIDOS

15 EVALUACIONES Del 2003 al 2006 el CRECE, OIM y Econometría realizaron evaluaciones Regionales al proceso. 2007: Evaluación Nacional ReSA Las familias beneficiarias modificaron sus hábitos alimentarios y se presentó un aumento en la variedad, cantidad y calidad de los alimentos cultivados Esta herramienta además ha sido evaluada: Entre 2003 y 2006, el CRECE, econometría y la OIM evaluaron experiencias regionales En el 2007 nos hicieron nuestra primera gran evaluación nacional, liderada por la FAO y la Universidad Javeriana, a través de evaluadores regionales de reconocida trayectoria. En ese mismo año FEDESARROLLO levantó el modelo de intervención de ReSA 2007: ReSA como modelo de intervención en pro de la superación de la pobreza en las zonas rurales Cuadernos de FEDESARROLLO No. 23 15

16 2008 - 2009: Evaluación Ejecutiva
Evaluación del proceso ReSA® a través de la metodología del DNP La evaluación fue escogida dentro de las 50 evaluaciones mas importantes realizadas por el DNP 2010: Actualización del modelo de intervención Reconoce a ReSA® como el principal instrumento de apoyo a la población rural colombiana en materia de Seguridad Alimentaria y propone ajustes en la intervención. Cuadernos de FEDESARROLLO No.33 Entre 2008 y 2009 el DNP realizó la evaluación ejecutiva y a través de SINERGIA escogió a ReSA como una de las 50 evaluaciones más importantes realizadas por el DNP En el 2010 FEDESARROLLO actualizó el modelo de intervención y nos propuso ajustes para las próximas vigencias 16

17 2009-2010: Cultivando Alimentos, Cosechando Vida
: Cultivando Alimentos, Cosechando Vida. Sistematización de la Experiencia red de seguridad Alimentaria – ReSA® Una reflexión sobre la intervención desde el contexto de las comunidades con participación de las familias. ReSA® Contribuye al cambio de actitud frente al autoconsumo a partir de sus componentes y favorece que el campesino vuelva a creer en el campo. 2010: Crónicas, hallazgos y recomendaciones en la línea de intervención ReSA® en población en situación de desplazamiento 2010: Crónicas, hallazgos y recomendaciones en la línea de intervención ReSA® en Comunidades Indígenas.

18 Aspectos Innovadores Desde el concepto
Enfoque integral de la SAN Fortalecimiento Institucional en SAN Adaptación al territorio

19 Manejo agroecológico de la huertas:
Aspectos Innovadores Prácticas en Terreno Siembra de algunas especies en pisos térmicos diferentes al que generalmente se acostumbra. Sin limitante de condiciones agroecológicas: Aporte a la mitigación incentivando la producción de alimentos en las zonas urbanas, lo cual disminuye al huella de carbono de alimentos. En adaptación se brindan técnicas de producción de alimentos adaptadas a las nuevas condiciones ambientales cambiantes. cambio climático: Manejo amigable con el medio ambiente , con técnicas de conservación de suelos, agua, Alelopatia, entre otros, con el objetivo de restablecer el equilibrio de la naturaleza. Manejo agroecológico de la huertas: Cocinas móviles Vinculación de Chefs Rescate de productos y sabiduría nativa Culinaria Nativa

20 Aspectos Innovadores Formación y Comunicación CURSOS VIRTUALES
( personas capacitadas en: Promoción del consumo de frutas y verduras; Prevención del sobrepeso y la obesidad, Por una sana alimentación, etc.) PROGRAMA DE T.V. EDUCATIVA (6 temporadas / 87 capítulos) TELEFONÍA EDUCATIVA (9.055 participantes recibieron sms y de voz) CAPACITACIONES A: Cogestores Sociales Red UNIDOS Líderes Comunitarios Funcionarios Territoriales Equipos Operadores (5.756 personas capacitadas)

21 Cooperación Internacional en Seguridad Alimentaria y Nutricional
Adaptación a Otros Contextos

22 ACCIONES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA
Proyecto Avances y Resultados Fase I y II Estrategia de Cooperación con los países de la Cuenca del Caribe Intercambio de experiencias en el componente de seguridad alimentaria y nutricional desde 2008 (La Guajira, Bucaramanga, Cartagena) Visita en temas especificos con Honduras, Saint Kitts, Guyana en Montaje y mantenimiento de huertas, abordaje integral de Seguridad Alimentaria y nutricional, Estrategias de Información y Comunicación en SAN. Evento de evaluación e identificaciòn de líneas de cooperación. Entidad: DPS – APC – Cancilleria Vigente. “Ningún país por sí solo, ninguna región por sí sola, va a poder ser exitoso o exitosa en esta lucha contra el crimen organizado, contra el narcotráfico, si no hay un trabajo mancomunado, unido.”

23 ACCIONES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA
Proyecto Avances y Resultados FASE II Intercambio de experiencias de Programas de Seguridad Alimentaria y Nutricional para la población en condiciones de vulnerabilidad social en Colombia y Argentina. Visita a Argentina por parte del equipo técnico de la Subdirección SAN al Programa Pro Huertas INTA realizada en noviembre 2011, en donde se conocieron experiencias de manejo de agua, y proyectos comunitarios periurbanos. Durante el mes de noviembre se espera la visita de los técnicos del Programa Pro Huertas INTA a Colombia, en donde se socializará el modelo de monitoreo y evaluación de la Estrategia ReSA, así como la implementación de las diferentes líneas de intervención con la población en producción para el autoconsumo y adopción de hábitos alimentarios. Entidad: DPS Cooperante: Programa Pro Huerta INTA Vigencia: Mayo 2013 “Ningún país por sí solo, ninguna región por sí sola, va a poder ser exitoso o exitosa en esta lucha contra el crimen organizado, contra el narcotráfico, si no hay un trabajo mancomunado, unido.”

24 ACCIONES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA
Proyecto Avances y Resultados Contribución a la recuperación y fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional en la zona de Cabaret en Haití Presentación de la propuesta de proyecto por parte de Agencia Presidencial de Cooperación – APC, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF y DPS a ARGOS, con el fin de realizar una alianza para lograr la implementación del proyecto en Haití. Misión a Haití con el fin de establecer la zona de intervención, la población objetivo y las entidades que actualmente están trabajando el tema de SAN. Entidad: DPS - ICBF Cooperante: Por definir Vigencia: Formulación “Ningún país por sí solo, ninguna región por sí sola, va a poder ser exitoso o exitosa en esta lucha contra el crimen organizado, contra el narcotráfico, si no hay un trabajo mancomunado, unido.”

25 MUCHAS GRACIAS


Descargar ppt "Subdirección de Seguridad Alimentaria y Nutrición"

Presentaciones similares


Anuncios Google