Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Historia natural de las enfermedades
Diagnóstico precoz
2
contaminación física, química o biológica del medio ambiente donde el hombre vive y trabaja, y de los alimentos que consume. Protección:
3
es la evolución sin intervención médica Historia natural
es evolución de la enfermedad que se encuentra bajo atención médica Curso clínico En el pasado, por la falta de recursos terapéuticos o de sistemas de atención, se podía observar la historia n. de las enf. En la actualidad es mas Común observar el curso clínico. El concepto fue introducido en 1940 por Sir Mc Farlane Burnet en 1940 para las enfermedades infecciosas. Posteriormente Leavell y Klark aplicaron el concepto a cualquier tipo de enfermedad y describieron los llamados niveles de prevención.
4
Beneficios de conocer la historia natural y el curso clínico
Decidir conducta terapéutica Informar al paciente Orientar la investigación clínica ¿Para que sirve conocer la historia natural y el curso clínico?
5
Agente Ambiente Huésped Salud Enfermedad
Complejas interrelaciones entre el individuo, los agentes causales y el ambiente pueden dar lugar al inicio del proceso mórbido. Podemos dividir el proceso en dos periodos Pre patogénico y patogénico. En el p preptaogenico es importante considerar las condiciones de vida, estilos, etc, - los determinantes – Investigación causal. El “desequilibrio” en el sistema agente-huesped-ambiente da origen al periodo patogénico. Las características clínicas de la enfermedad dependerán de las características del agente, de la susceptibilidad del huésped y de las condiciones del ambiente. Epidemiologia clínica
6
Características huésped Genéticas: genero, edad, origen étnico Culturales: hábitos, costumbres Biológicas: inmunidad, nutrición. agente Infectividad, mecanismos de transmisión. (considerar otros agentes) ambiente Social, geográfico, laboral, domiciliario, urbano.
7
Factor de riego Factor pronostico
Características relacionadas a una mayor probabilidad de contraer la enfermedad. Factor pronostico Características que predicen el curso clínico.
8
Salud Enfermedad Resultados
9
Salud Enfermedad Pre- patogénico Patogénico Sub clínico Clínico
Comienzo biológico Síntomas
10
Historia natural de la enfermedad
Salud Enfermedad Pre- patogénico Patogénico Post patogénico Curación Historia natural de la enfermedad Cronicidad Incapacidad Muerte
11
Periodo patogénico Periodo pre patogénico Resultado Asintomático Sintomático
12
Prevención secundaria Prevención terciaria
Salud Enfermedad Resolución Pre- patogénico Patogénico Post patogénico Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria
13
Salud Enfermedad Pre- patogénico Patogénico Sub clínico Clínico
Comienzo biológico
14
Prevención secundaria:
Mejorar el nivel de salud de la población Promoción Protección: ambiente físico, social, laboral Inmunizaciones - nutrición Prevención primaria: Diagnóstico precoz Tratamiento: Curación. Limitar el daño. Evitar las complicaciones. Prevención secundaria: Rehabilitación Física Psíquica Social Prevención terciaria:
15
nivel fase p destinataria objetivo acciones Primordial
Antes que aparezcan condiciones que llevan a causación. Población total o grupos seleccionados Disminuir la incidencia Legislación Hacer cumplir las normas Ejem Evitar la difusión y venta de tabaco. Primaria Pre patogénico (factores causales específicos) Inmunizaciones – reducir contaminación atmosférica. Limitar emisión de dióxido de azufre, uso Secundaria Patogénico Pacientes Curar – evitar agravamiento, complicaciones tratamiento Terciaria Resultados Pacientes con secuelas y crónicos rinserción laboral y social Rehabilitación Cuaternaria Fases primaria, secundaria y terciaria Evitar o limitar los daños innecesarios producidos por la intervención médica Actuar solo a cambio de un probado beneficio para el paciente No hacer lo que no hay que hacer
16
Prevención secundaria :
Prevención primaria : disminuir la probabilidad de ocurrencia de enfermedades (disminuir la incidencia). Prevención secundaria : Interrumpir la progresión de la enfermedades Evitar las complicaciones y o la muerte. Prevención terciaria : Rehabilitación Reinserción social
17
Prevención primordial
Evitar las causas de las causas Prevención cuaternaria Evitar los daños innecesarios de la intervención médica
18
Prevención secundaria
Prevención primaria Educación sanitaria Inmunizaciones Quimioprofilaxis Quimio-prevención Prevención secundaria Diagnóstico precoz Cribado Búsqueda de casos Tratamiento Prevención en el ámbito clínico
19
Promoción Protección Prevención Curación Rehabilitación
20
Estados Unidos 1900 11 enf infecciosas 40 % enf crónicas 19 %
accidentes % demás causas %
21
Estados Unidos 1973 11 enf infecciosas 6 % enf crónicas 59 %
accidentes % demás causas %
22
Diagnóstico precoz
23
Diagnostico precoz
24
Salud Enfermedad Pre- patogénico Patogénico Sub clínico Clínico
Comienzo biológico Diagnosticar la enf en etapa pre clínica
25
Diagnóstico precoz posible
Resultado Diagnóstico precoz posible D P P D C U R Comienzo biológico Diagnóstico clínico usual
26
Punto crítico: es el instante en el cual el tratamiento es mas eficaz o mas fácil que hacerlo después D P P D U R
27
Con varios puntos críticos
1 2 3 I. b. D. P. P. D. C. U. R. Punto crítico: momento antes del cual el tratamiento es mas eficaz o mas fácil. ENFERMEDADES Sin punto crítico Con punto un crítico Con varios puntos críticos
28
Búsqueda de asistencia
Exp. Pruebas + Búsqueda de asistencia Trat. Resultados Inicio b. S. – s. Diag. Fase pre - clínica Fase clínica
29
“Voluntario” Cribados Monofásicos Multifásicos “Obligatorio” (Ingreso laboral, Ingreso a la Universidad) Exámenes periódicos Hallazgo de casos Estrategias del diagnóstico precoz:
30
Criterios para instaurar un programa de detección precoz
Enfermedad Prueba Diagnostico y tratamiento Grave - alta prevalencia de estadios preclínicos - Punto critico en posición dos Sensible – Específica segura – barata - aceptable Existe tratamiento Se dispone de los recursos para atender a los positivos.
31
Razones por las que los cribados pueden parecer eficaces:
Los “voluntarios” que se someten a catastros suelen ser mas sanos Desviación del tiempo “cero” Detección preferencial de las enfermedades de progresión lenta
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.