La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Buñol Rocío Zanón Sáez.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Buñol Rocío Zanón Sáez."— Transcripción de la presentación:

1 Buñol Rocío Zanón Sáez

2 Buñol: Localización geográfica.
Evolución de la población de la Hoya de Buñol. Historia de Buñol. Lugares que visitar Diccionario buñolero Fiestas Rocío Zanón Sáez

3 Localización geográfica
País:España Com.Autónoma:  Comunidad Valenciana Provincia: Valencia Comarca: Hoya de Buñol Ubicación 39°25′10″N 0°47′26″O , Coordenadas: 39°25′10″N 0°47′26″O , Altitud: 401 msnm Distancias: 40,1 km a Valencia Superficie: 112,40 km² Población: hab. (2009) Densidad: 89,52 hab./km² Gentilicio: Buñolense , Buñolero/a Código postal: 46360 Rocío Zanón Sáez

4 Evolución de la población de la Hoya de Buñol
Rocío Zanón Sáez

5 Historia de Buñol. Durante la época romana (desde el año 132 A.c. al 711 de nuestra era) se produce el primer asentamiento estable, a partir del cual se formará el pueblo actual, al que llamaron Bullion (hervidero de aguas) o Balneolum (balneario). Han aparecido restos en el Partior (tejas); en los Ríos (muros y ladrillos); en las Cabrillas (monedas y estatuas) y en la Huerta Abajo (lápida). También sobre la roca del Castillo hubo inicialmente una fortificación romana y quizá el desaparecido poblado de Mirabonell sea de origen romano. En la época de dominación árabe estos lugares ya tuvieron cierta autonomía política y administrativa. La presencia musulmana se manifiesta en la toponimia y la numismática; en los cementerios encontrados; en los restos del acueducto de la partida Turche y de muros y pozos en la partida del Oliveral; y, sobre todo en el Castillo, construido a principios del siglo XIII (posteriormente será ampliado), cuya descripción más detallada hace el doctor Facundo Tomás en su "Topografía Médica de Buñol". Buñol y toda su comarca se incorporó al Reino de Valencia a mediados del siglo XIII durante la conquista de Valencia por Jaime I. Entre los que acompañaban al rey estaba don Rodrigo de Lizana que "mereció por razón de sus muchos servicios y gestos, recibir al día siguiente a manos del Rey, los Castillos y Villas de Buñol, Monroy y Amacasta" y también los "lugares de Atava y Alboraig, con los hombres y mujeres de cualquier ley y condición, con sus términos y pertenencias, cuya donación tuvo lugar a 27 de abril de 1238"; aunque la conquista de estos pueblos duró hasta mayo de 1245. De esta forma, la familia Mercader, una de las más representativas de Valencia, se vinculó a la Hoya de Buñol desde 1425 hasta 1836, en que el Señorío pasó definitivamente a la Corona. "Posesionado Mercader de los pueblos de Buñol, Yatova, Siete Aguas, Macastre y Alborache y ya entrado en años, resolvió en su último testamento, otorgado en 30 de junio de 1467, la fundación del vínculo y mayorazgo de la baronía y Hoya de Buñol". Con Felipe III Buñol y su comarca se convierte en Condado, siendo su primer conde D. Gaspar, el 3 de mayo de 1604. Rocío Zanón Sáez

6 LUGARES DE INTERES Cueva Turche Castillo La Jarra Molinos
Auditorio San Luis Parque San Luis Rocío Zanón Sáez

7 Diccionario buñolero Existe un diccionario que traduce el vocabulario buñolero al castellano. Estos son algunos ejemplos: Buñolero Castellano soca Bobo, fanfarrón miajica Poquito disierto Seguro, quizás manprender Empezar alguna cosa Mojetero/ oleor Muy curioso malisia Rabia espantajo Persona desaliñada mojete Plato tipico arbolear lanzar Rocío Zanón Sáez

8 FIESTAS: Mano a mano Bienal musical Fallas Noche de San Juan
Feria y fiestas Tomatina. Historia imagenes Rocío Zanón Sáez

9 Mano a Mano Musical: Se realiza en el auditorio de San Luis, con las dos bandas locales, la sociedad musical La Artística "Los feos", con 150 músicos, y el centro instructivo musical La armónica de Buñol "El litro", con otros 150 músicos. Bienal de Buñol: Tiene lugar durante el mes de julio de cada año alternando los años pares la Bienal de Música con los impares la Bienal de las Artes Plásticas. Rocío Zanón Sáez

10 Fallas Falla Ventas Falla el Prado Falla Nuevo Buñol
Falla Buñol pueblo Falla Reyes Católicos Rocío Zanón Sáez

11 Noche de San Juan: Se celebra en viernes, en torno al 24 de junio
Noche de San Juan: Se celebra en viernes, en torno al 24 de junio. En el marco de una multitudinaria verbena, en el parque de Borrunes, se elige a la reina de las Fiestas de Buñol. Feria y Fiestas de Buñol: Se celebra la última semana de agosto, en honor a San Luis Bertrán y la Virgen de los Desamparados, patronos de Buñol. Durante estos días se realizan multitud de actos festivos, carrera popular, procesiones así como concursos gastronómicos de paellas, mojete, gazpachos. Rocío Zanón Sáez

12 Historia de la Tomatina
En 1944, durante un desfile de gigantes y cabezudos, unos jóvenes que querían participar en el mismo organizaron una trifulca. Como cerca del lugar había un puesto de verduras y hortalizas, cogieron los tomates y los utilizaron como tabla de contenidos o arma arrojadiza. Las fuerzas del orden tuvieron que intervenir para disolver la pelea, y condenaron a los responsables a pagar los destrozos realizados. Al año siguiente los jóvenes repitieron el altercado, sólo que esta vez llevaron los tomates de su casa. De nuevo fueron disueltos por las fuerzas del orden. Tras repetirse esto mismo en los años sucesivos, la fiesta quedó, aunque de modo no oficial, instaurada. La fiesta fue por fin permitida, y al lanzamiento de tomates se añadieron otras costumbres, como rociar con agua e incluso meter en fuentes a los rivales. Entre el barullo, los participantes solían cebarse con los que eran meros espectadores, incluidas personalidades de relevancia, por lo que en 1957 volvió a prohibirse la fiesta bajo penas incluso de cárcel. En 1959 el pueblo autorizó definitivamente la Tomatina, pero impuso la norma de que sólo se podrían arrojar tomates después de que sonase una carcasa y deberían finalizar cuando sonase una segunda. Entre 1975 y 1980 la fiesta fue organizada por los Clavarios de San Luís Bertrán, que fueron quienes llevaron los tomates, ya que antes cada participante los traía de su propia casa. La fiesta se hizo popular en toda España gracias al reportaje de Javier Basilio emitido en el programa de televisión Informe Semanal en Desde 1980 es el Ayuntamiento quien provee de tomates a los participantes, siendo cada año mayor el número de toneladas de tomates utilizados, así como el de visitantes

13 Rocío Zanón Sáez

14 Fin. Rocío Zanón Sáez


Descargar ppt "Buñol Rocío Zanón Sáez."

Presentaciones similares


Anuncios Google