La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

HISTORIA II. BLOQUE 2.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "HISTORIA II. BLOQUE 2."— Transcripción de la presentación:

1 HISTORIA II. BLOQUE 2

2 BLOQUE 2.- NUEVA ESPAÑA DESDE SU CONSOLIDACIÓN HASTA LA INDEPENDENCIA.
APRENDIZAJE ESPERADO: EXPLICA LA DESIGUALDAD SOCIAL Y POLITICA ENTRE LOS DISTINTOS GRUPOS DE LA NUEVA ESPAÑA. CONTENIDO. DESIGUALDAD SOCIAL. Corporaciones y fueros. Las tensiones sociales de la ciudad. El crecimiento de las haciendas y los conflictos rurales.

3 DESIGUALDAD SOCIAL: Corporaciones y fueros.
La sociedad novohispana estaba fuertemente jerarquizada lo que representaba claras divisiones entre las diferentes personas del virreinato, la población se dividía básicamente en tres sectores, la de españoles que incluía tanto a los peninsulares como a los criollos, las castas que estaban integradas por mestizos, mulatos y otros grupos étnicos, y los indígenas. Cada uno de estos grupos sociales, tenía derechos y obligaciones específicas. Los peninsulares y los criollos tenían fueros, es decir, el derecho de que sólo sus iguales los juzgaran.

4 Desigualdad social. Corporaciones y Fueros
La jerarquía que alcanzaron los grupos de poder de la sociedad novohispana les permitió obtener ventajas sobre la mayoría de los pobladores. Los fueros eran un privilegio que se otorgaba a ciertas personas o instituciones (corporaciones). Dichos privilegios otorgaban cierta libertad de acción o inmunidad legal frente a las autoridades civiles. El clero tenía fueros, por lo que los sacerdotes no podían ser juzgados en los tribunales reales. Todos los militares tenían fuero militar que consistía que sólo podían ser juzgados por sus superiores en el regimiento y no por los tribunales reales. Los mineros como gremio de empresarios, tenían sus propios tribunales y se hacían cargo de todos los problemas relacionados con la minería, a la vez que se les otorgaban excepciones fiscales y reducciones en los precios de las materias primas relacionadas con la extracción y purificación de la plata.

5 Desigualdad social. Corporaciones y Fueros
Cuando menos en relación al clero, esta situación se modificó. La supeditación del poder de la iglesia al de la Corona eliminó algunos de estos fueros, ocasionando la molestia de esta institución, que vio en peligro su poder político y económico obtenido a través de años de alianza con la monarquía. La existencia de fueros propiciaron relaciones de desigualdad que incitaron a una polarización de las clases sociales. La división era tal que si un criollo acaudalado aunque fuera miembro de la realeza o tuviera en su haber numerosas propiedades, aparecía comúnmente por debajo del español peninsular. Nueva España era una sociedad muy dividida donde sólo unos cuantos gozaban de privilegios.

6 Desigualdad social. Las tensiones sociales de la ciudad.
Durante el siglo XVIII se presentó un crecimiento de la población tanto española, mestiza e indígena. En el caso de la española, se explica en virtud de las constantes migraciones hacía América provenientes del país Vasco, Cataluña y Valencia, dejando atrás a Castilla y Andalucía. Estos peninsulares recién llegados se integraban con mayor oportunidad que los criollos a las actividades económicas más remuneradas como la minería, el comercio etc. En cambio los criollos, heredaban haciendas y que a veces perdían en virtud de las actividades agrícolas ofrecían menores ganancias y mayores riesgos, además la llegada de funcionarios peninsulares dispuestos a hacer cumplir las reformas borbónicas que desplazaron a los criollos ancianos de los altos cargos públicos y limitaron el acceso de los jovenes criollos al gobierno, creando conflictos entre la élite novohispana.

7 Las tensiones sociales de la ciudad.
El grupo migrante español, se concentraba en ciudades como Zacatecas, Guanajuato, Querétaro, o la Ciudad de México- El repunte demográfico se dio en el hecho de que las mujeres indígenas se casaban más jóvenes, lo que aumentó la posibilidad de que tuvieran más hijos, así como que las mujeres de ascendencia europea tenían más hijos que las indígenas y estas más que las de origen africano. El crecimiento demográfico provocó que los salarios disminuyeran y el precio de los artículos básicos aumentó debido a una mayor demanda de la población. Muchos campesinos migraron a las ciudades, especialmente a la de México, buscando mejores condiciones de vida

8 Las tensiones sociales de la ciudad
El crecimiento continuo de la población trajo consigo algunos problemas: dos de ellos fueron hambre y epidemia. Epidemia como la ocurrida entre el invierno de 1785 y la primavera de Una combinación de enfermedades como tifoidea, disentería, pulmonía y gripe se conjugó con malas cosechas y carestía generalizada. De 1807 a 1810 sobrevino una gran crisis agrícola. El crecimiento demográfico de finales del siglo XVIII, aunado a las crisis agrícolas, ocasionó una competencia constante por los recursos de subsistencia, sobre todo en los grupos de menores recursos. La escasez de alimentos, el aumento de precios y la inquietud que provocó el incremento de muertes debido al hambre y las enfermedades dieron como resultado un ambiente de tensiones sociales.

9 DESIGUALDAD SOCIAL: El crecimiento de las haciendas y los conflictos rurales.
Hacia la segunda mitad del siglo XVII, las haciendas tuvieron un proceso de expansión y crecimiento. Algunas razones son las siguientes: Los hacendados se beneficiaron de las epidemias que diezmaron la población indígena en años anteriores ya que se apropiaron de tierras sin propietarios que fueron absorbidas por las haciendas. Muchas haciendas se beneficiaron con el florecimiento de las ciudades y de los ávidos consumidores de productos agropecuarios que se concentraban en estas. Las grandes extensiones de tierra y la necesidad de mano de obra determinaron la convivencia con los pueblos indígenas que se encontraban aledaños a sus dominios.

10 El crecimiento de las haciendas y los conflictos rurales.
Para el siglo XVII las haciendas eran activos centros productores que habían modificado sensiblemente el paisaje rural en menos de 50 años. En 1793, en la zona del Bajío, había alrededor de 1076 ranchos y unas 448 haciendas que tenían a su servicio peones arrendatarios, comuneros y otros tipo de trabajadores a sueldo. La expansión de las haciendas tuvo efectos no previstos. Por ejemplo, los hacendados, junto con los comerciantes, adquirieron un poder desmesurado, de modo que muchas veces, ellos imponían el precio de sus productos, lo que los encarecía especialmente en momentos de crisis. Para evitar esta situación, las autoridades las llamadas alhóndigas, almacenes o bodegas donde se concentraban granos en tiempos de crisis y venderlos con precios bajos, subsidiados por el Estado.

11 El crecimiento de las haciendas y los conflictos rurales.
Un segundo efecto fue la apropiación de tierras de los llamados pueblos indios. Como resultado de las catástrofes demográficas de los siglos XVI y XVII, muchos pueblos, ante la obvia pérdida de mano de obra para trabajar en las tierras colectivas empezaron a sufrir carencias y a requerir apoyo de las autoridades de gobierno y eclesiásticos. Dadas las condiciones tan precarias en las que vivía una gran parte de la población indígena, muchos optaron por abandonar sus pueblos y buscar el sustento en las haciendas. De esta forma sobrevino la crisis de los pueblos indios. El abandono y la falta de participación en tareas comunes por parte de la población indígena prácticamente desaparecieron. Además, las migraciones indígenas dieron origen al crecimiento de las poblaciones cercanas a las haciendas.

12 El crecimiento de las haciendas y los conflictos rurales.
Al paso del tiempo, la gran movilidad de los indios se convirtió en un problema, pues evadían el pago de impuestos a la Corona, al estar fuera de su control. Otro fenómeno importante que suscitó la miseria de las comunidades indígenas fueron los conflictos e insurrecciones rebeldes, los cuales se convirtieron en una constante del periodo.}Sin embargo, el punto crítico de tales hechos se dio durante el siglo XVIII cuando aparecieron las rebeliones de los indios Pimas en Sonora, a mediados de siglo, y la de los Cora y Huicholes en Nayarit en la década de 1770.


Descargar ppt "HISTORIA II. BLOQUE 2."

Presentaciones similares


Anuncios Google