La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA"— Transcripción de la presentación:

1 TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Dirección de Tutoría y Orientación Educativa TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA Curso de Actualización dirigido a docentes que postulan a la CPM en el II, III, IV y V nivel

2 La TOE y el Diseño Curricular Nacional- EBR
SECUNDARIA SECUNDARIA SECUNDARIA PRIMARIA Matemática PRIMARIA Matemática INICIAL Comunicación Inglés Arte Matemática Comunicación Arte Comunicación Comunicación Relación consigo mismo Relación con el medio natural y social Personal Social Educación Física Educación Religiosa Historia, Geografía y Economía Formación Ciudadana y Cívica Persona, Familia y Relacs. Humanas Educación Física Educación Religiosa Personal Social Ciencia y ambiente TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA Ciencia y Ambiente La Tutoría y Orientación Educativa es transversal a todas las áreas del currículo y a los distintos niveles educativos de la EBR para garantizar la formación integral del estudiante. Ciencia, Tecnología y Ambiente Educación para el Trabajo 2

3 La tutoría, contribuye a garantizar el cumplimiento del derecho que tienen los estudiantes a recibir un buen trato y una adecuada orientación, a lo largo de su vida escolar. (DCN-EBR-2008).

4 Las necesidades de orientación de los estudiantes
Desarrollar su seguridad personal. Aprender a valorarse. (autoestima, autoconcepto). Relacionarse positivamente con sus pares. Ser aceptado y valorado. Aprender a expresar y controlar sus emociones. Aprender a procesar y sobreponerse a sus preocupaciones, temores, tristezas, dificultades. Aprender a tolerar y superar las frustraciones. Aprender a ponerse en el lugar del otro. Expresar sus opiniones y aprender a escuchar a los demás. Aprender a tomar decisiones sobre aspectos que los afecten.

5 Tutoría y Orientación Educativa
La Tutoría es la modalidad de orientación educativa, inherente al currículo, que se encarga del acompañamiento socio-afectivo, cognitivo y pedagógico de los estudiantes, dentro de un marco formativo y preventivo, buscando el desarrollo integral del estudiante. Currículo (DCN) Orientación Educativa Tutoría

6 Características de la Tutoría y Orientación Educativa
Preventiva Promueve el desarrollo integral a través de la adquisición de competencias. Formativa Detectar tempranamente factores de riesgo. Permanente Durante todo el proceso educativo recibe apoyo y herramientas para manejar diversas situaciones. Personalizada Brinda atención a cada estudiante y se interesa por él. Integral Porque atiende en sus aspectos: físico, cognitivo, afectivo, emocional y social. Inclusiva Porque asegura que todos reciban atención y acompañamiento. Recuperadora Hay una relación de soporte y apoyo para intervenir oportunamente y disminuir todo riesgo. No brinda terapia sino en detecta problemas emocionales, de aprendizaje y sociales también trastornos de salud mental o física; buscando soluciones o derivando el caso a un especialista.. No terapéutica

7 Importancia de la Tutoría y Orientación Educativa
La Tutoría está a cargo del docente tutor, contribuye a garantizar el cumplimiento del derecho que tienen los estudiantes a recibir un buen trato y una adecuada orientación, a lo largo de su vida escolar. Atiende las necesidades afectivas de los estudiantes. Favorece el desarrollo personal e integral del estudiante. Promueve un entorno seguro para favorecer aprendizajes. Orienta frente a riesgos y problemas psicosociales.

8 Perfil ideal del tutor EQUILIBRIO Y MADUREZ PERSONAL CONSISTENCIA
ÉTICA NO DIRECTIVIDAD LIDERAZGO COMPETENCIA PROFESIONAL EMPATÍA ESCUCHA AUTENTICIDAD ACEPTACIÓN INCONDICIONAL DEL ESTUDIANTE

9 Quiero: Que me oigas, sin juzgarme. Que opines, sin aconsejarme
Quiero: Que me oigas, sin juzgarme. Que opines, sin aconsejarme. Que confíes en mi, sin exigirme. Que me ayudes, sin intentar decidir por mi. Que me cuides, sin anularme. Que me mires, sin proyectar tus cosas en mi. Que me abraces, sin asfixiarme. Que me animes, sin empujarme Que me sostengas sin hacerte cargo de mi. Que protejas, sin mentiras. Que te acerques, sin invadirme. Jorge Bucay

10 SALUD CORPORAL Y MENTAL CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR
Áreas de la Tutoría Áreas de la Tutoría PERSONAL SOCIAL SALUD CORPORAL Y MENTAL CULTURA Y ACTUALIDAD CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR AYUDA SOCIAL ACADÉMICA VOCACIONAL

11 Modalidades de la Tutoría
Tutoría Grupal Se desarrolla en la hora de tutoría. Es un espacio de diálogo y encuentro entre el tutor y el estudiante. Dependiendo de las necesidades del grupo de estudiantes, se diseñan las sesiones de tutoría promoviendo la participación reflexiva de los estudiantes. Temas Inespecíficos: Autoestima, empatía, asertividad, plan de vida, entre otros. Temas Específicos: Relacionados con las temáticas de los Programas. Se puede promover un mayor análisis y reflexión de temas específicos asociados a los Programas.

12 Modalidades de la Tutoría
Tutoría Individual Orientación al estudiante en temas de su interés y características propias de su edad, identifica potencialidades y se detecta tempranamente problemas que afecten su desarrollo integral. Identificamos factores protectores, intereses, motivaciones Identificamos factores de riesgo

13 La Tutoría y Orientación Educativa y la Prevención
El ámbito educativo es uno de los principales agentes de socialización y actúa sobre los y las estudiantes en el proceso de aprendizaje y maduración personal. Por lo tanto, se considera uno de los espacios más idóneos para articular programas preventivos que favorezcan el desarrollo integral y el mantenimiento de conductas de autocuidado.

14 La Tutoría y Orientación Educativa y la Prevención
A lo largo de la edad escolar los estudiantes están sometidos a cambios y momentos de crisis que lo exponen a múltiples riesgos. Por esa razón la prevención en las Instituciones Educativas es un espacio ideal para identificar los factores de riesgo, para erradicarlos de nuestro medio ambiente y fortalecer los factores de protección. Por lo tanto, la Tutoría y Orientación Educativa es clave para el desarrollo de las acciones de prevención en las instituciones educativas.

15 Programas de la Tutoría y Orientación Educativa
Promoción para una Vida sin Drogas – PVD Derechos Humanos y Convivencia Escolar Democrática Educación Sexual Integral Prevención de las ITS, VIH y SIDA Educación en Seguridad Vial 15

16 Promoción para una Vida sin Drogas - PVD
PROGRAMA I Promoción para una Vida sin Drogas - PVD 16

17 Objetivos de PVD Lograr que las y los estudiantes se desarrollen como personas responsables y autónomas, que adquieran conocimientos, capacidades, actitudes y valores que les permitan optar por una vida saludable y enfrentar situaciones de riesgo asociadas al consumo de drogas. Desarrollar y Fortalecer factores protectores que contribuyen a las disminución de los niveles de consumo de drogas legales e ilegales en los estudiantes de todo el sistema educativo a nivel Nacional.

18 Objetivos de PVD Brindar espacios donde las y los estudiantes, que se encuentran en riesgo del consumo de drogas, puedan ser orientados a partir de actividades complementarias que les permita superar las dificultades encontradas en su desarrollo integral. Desarrollar y fortalecer las capacidades, actitudes y mejorar los procedimientos de los miembros de la comunidad educativa para el desarrollo de acciones formativas y preventivas relacionadas al consumo de drogas .

19 Características de PVD
Se orienta prioritariamente a la promoción de factores de protección, para promover un estilo de vida saludable incompatible con el consumo de drogas. Busca contribuir a la reducción de los factores de riesgo a nivel personal, escolar y con extensión a la familia y la comunidad. Adopta estrategias de prevención universal dirigidas a la totalidad de estudiantes y estrategias de prevención selectiva para los estudiantes que presentan conductas de riesgo.

20 Características de PVD
Realiza un abordaje veraz, actualizado y contextualizado de la información sobre las drogas y sus efectos, evitando los enfoques de miedo, terror y satanización de la droga o trivialización del problema. Permite detectar tempranamente situaciones y comportamientos de riesgo relacionados al consumo de drogas de los estudiantes a fin de evitar un mayor daño en su desarrollo integral y de ser necesario derivar los casos para una atención especializada.

21 Estudiantes de todo el sistema educativo, sin distinción.
Niveles de Prevención1 PREVENCIÓN UNIVERSAL PREVENCIÓN SELECTIVA PREVENCIÓN INDICADA Estudiantes de todo el sistema educativo, sin distinción. Estudiantes en situación de riesgo o alto riesgo de consumir drogas, que el promedio de las personas de esa edad. Estudiantes que presentan conductas de riesgo, suelen ser consumidores y/o experimentan con drogas ilegales. [1] Adaptado del modelo propuesto por Gordon se aproxima al enfoque que viene realizando la Dirección de Tutoría y Orientación Educativa del Ministerio de Educación en materia de prevención.

22 Derechos Humanos y Convivencia Escolar Democrática
PROGRAMA II Derechos Humanos y Convivencia Escolar Democrática 22

23 Finalidad del Programa DDHHCED
PROGRAMA DE DERECHOS HUMANOS Y CONVIVENCIA ESCOLAR DEMOCRÁTICA DEFENSA Y EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. GENERACIÓN DE UN ENTORNO EDUCATIVO ARMONIOSO, CONFIABLE, ÉTICO Y EFICIENTE. Campaña “Tengo Derecho al Buen Trato” Implementación de la Convivencia Escolar en las IIEE

24 Objetivos del Programa DDHHCED
Contribuir a la construcción de un modelo de convivencia democrático, ético y participativo, promoviendo en la comunidad educativa: Actitudes y comportamientos que favorezcan el respeto de los derechos. Tolerancia Solidaridad Solución pacífica de conflictos.

25 Características del Programa DDHHCED
Se orienta a la Promoción del Buen Trato y Prevención de situaciones que vulneren los derechos de los estudiante. Para el ejercicio de una ciudadanía plena Promueve e institucionaliza espacios de comunicación, diálogo y negociación que produzcan relaciones democráticas (el aula, DESNAS, Municipios Escolares, CONEI). Propicia que los estudiantes aprendan a deliberar y argumentar, en estos espacios, sobre la importancia de los valores de la democracia (igualdad, libertad, respeto y justicia).

26 Participación estudiantil
Implica identificar las organizaciones de estudiantes funcionando al interior de la IE, a fin de ser nuestros aliados estratégicos para el intercambio de información entre pares y otras acciones formativas y preventivas. Entre las organizaciones escolares organizadas al interior de la IE tenemos: Alcaldes escolares, Defensores escolares, Promotores escolares de pares, estudiantes orientadores, Brigadistas de paz, entre otros.

27 Participación estudiantil
La institución educativa es el espacio privilegiado para iniciar al estudiante en este quehacer democrático. La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del niño, destaca el derechos de niños y niñas a participar en los temas que les conciernen (Art. 12 y Art. 13) Es poco realista esperar que los estudiantes de un momento a otro se transformen en ciudadanos responsables y participantes cuando cumplen la mayoría de edad, si no han desarrollado y ejercitado previamente destrezas y compromisos para una ciudadanía responsable

28 Espacios de Participación estudiantil en la IE
LA DEFENSORÍA ESCOLAR DEL NIÑO Y ADOLESCENTE (DESNA) Espacio de promoción y defensa de los derechos de los NNA que se articula al Comité de Tutoría y otros servicios locales de protección. Constituido por docentes y estudiantes, colaborando en la solución de conflictos de carácter familiar y escolar. EL MUNICIPIO ESCOLAR Mediante la RVM Nº ED brinda normas y orientaciones para la organización e implementación de los Municipios Escolares. La finalidad es promover la participación estudiantil para el ejercicio de sus deberes y derechos.

29 Espacios de Participación estudiantil en la IE
ASAMBLEA ESCOLAR DEL AULA Espacio de ejercicio democrático-participativo, basado en el diálogo y la reflexión sobre los acontecimientos y la búsqueda de soluciones conjuntas a los problemas cotidianos. Estas Asambleas también son un espacio para evaluar el cumplimiento de las normas de convivencia.

30 Trabajo con padres y madres de familia
Los docentes tutores orientan a los padres de familia sobre temas formativos y preventivos que fortalezcan el vínculo familiar a través del desarrollo de talleres, foros, encuentros, jornadas, o talleres interactivos que incluye la participación de padres con sus hijos. La participación de la familia incrementa la eficacia de las acciones de prevención. A través de los tutores se promueve la realización de al menos 04 reuniones durante al año con los padres de familia de la su sección , para tratar temas relacionados con la orientación de los estudiantes.

31 Trabajo con padres y madres de familia
Asimismo, se desarrollan entrevistas con los padres de familia de las y los estudiantes que lo soliciten o necesiten. Los tutores en coordinación con el Comité de TOE deben realizar la Escuela de Padres.

32 Estrategias para el trabajo de tutoría con padres de familia
Trabajo Programado Reuniones de aula Escuelas de padres Trabajo de respuesta a las necesidades específicas Entrevistas Conversaciones libres Visitas domiciliarias

33 Educación Sexual Integral
PROGRAMA III Educación Sexual Integral 33

34 Educación Sexual Integral
Acción formativa que contribuye al desarrollo de competencias, conocimientos, capacidades y actitudes que permiten a las y los estudiantes valorar y asumir su sexualidad en forma saludable, responsable, plena y placentera. Incluye las dimensiones: Biológica-reproductiva Socio-afectiva Ético-moral

35 Educación Sexual Integral
Toman decisiones con autonomía, libertad, responsabilidad y asertividad sobre su sexualidad. Tienen una visión integral de la sexualidad humana comprendiendo sus dimensiones en interacción plena. Construyen espacios de convivencia ciudadana que permiten establecer vínculos afectivos sólidos y relaciones de equidad y cooperación entre las personas. Establecen un plan de vida con visión de futuro, con metas y objetivos que toman en cuenta al momento de decidir sobre el ejercicio de su sexualidad.

36 Muchas Gracias Dirección de Tutoría y Orientación Educativa


Descargar ppt "TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA"

Presentaciones similares


Anuncios Google