Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porOlegario Rosario Modificado hace 10 años
1
IX SEMINARIO INTERNACIONAL DE ATENCION PRIMARIA DE SALUD LA HABANA – CUBA MARZO 2006
2
“Los Sindicatos de los trabajadores de la salud.” FEDERACION MEDICA DEL INTERIOR - URUGUAY FEMI
3
FUNDADA EN EL AÑO 1966 FINES ESTATUTARIOS AGRUPA GREMIALMENTE A LOS MEDICOS RADICADOS EN EL INTERIOR DEL URUGUAY PROCURA LA SUPERACION DEL NIVEL ETICO, TECNICO Y ASISTENCIAL DEL PROFESIONAL, LA RESPONSABILIDAD COMO ENTIDAD REPRESENTATIVA DEL CUERPO MEDICO DEL INTERIOR, EN TODOS LOS PROBLEMAS DE LA POBLACION QUE ASISTE, PARA LO CUAL DEBE COLABORAR EN LA FORMACION Y CUMPLIMIENTO DE LOS PLANES SANITARIOS, PROFILACTICOS Y ASISTENCIALES ADECUADOS. PROPICIA TODA INICIATIVA QUE PROMUEVA EL ADELANTO TECNICO Y CIENTIFICO, EXCLUYENDO ESTATUTARIAMENTE LA FINALIDAD DE LUCRO COMO OBJETIVO. REGULA LA RELACION MEDICA INDIVIDUALMENTE Y DE LAS DISTINTAS ASOCIACIONES, FOMENTA LA SOLIDARIDAD Y AMISTAD ENTRE LOS PROPIOS MEDICOS, DEFIENDE LOS INTERESES MORALES, ETICOS, DEONTOLOGICOS Y JURIDICOS.
4
Número de médicos: 2.500 Número de médicos: 2.500 Población del interior: 1.915.000 hab., INE 2004 Población del interior: 1.915.000 hab., INE 2004 FUENTE: INFORME INE-CEPAL-BID ENC. GASTOS E INGRESOS DE HOGARES JUNIO 1994 – MAYO 1995
5
MARCO DE REFERENCIA: Convención Médica Nacional Agosto 2004. MARCO DE REFERENCIA: Convención Médica Nacional Agosto 2004. Se reafirma el concepto de salud como derecho constitucional. Organización de los recursos humanos y la infraestructura a través de un Sistema Nacional Único de Salud que coordine, complemente e integre los servicios públicos y privados, sin fines de lucro. Transición a un modelo de atención bio-psico-social que alcance las acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación con atención longitudinal, familiar y comunitaria, priorizando la puerta de entrada al sistema a través del Primer Nivel de Atención. Que el mismo disponga de los recursos necesarios para ser efectivamente resolutivo.
6
MARCO DE REFERENCIA: Presidencia de la República, Dr. Tabaré Vázquez. Discurso de asunción. 01/03/2005. MARCO DE REFERENCIA: Presidencia de la República, Dr. Tabaré Vázquez. Discurso de asunción. 01/03/2005. atención, gestión y financiamiento “Salud, que se articulará transversalmente con otros capítulos del Plan de Emergencia Social y que a su vez constituye la primera fase de una profunda reforma del sector Salud orientada hacia el cambio de los modelos de atención, gestión y financiamiento. Constituye entonces una respuesta a la emergencia y una herramienta para iniciar transformaciones ineludibles.”
7
MARCO DE REFERENCIA: Presidencia de la República, Dr. Tabaré Vázquez. Discurso de asunción. 01/03/2005. MARCO DE REFERENCIA: Presidencia de la República, Dr. Tabaré Vázquez. Discurso de asunción. 01/03/2005. Sindicato Médico del UruguayFEMI...“Se creará un Consejo Consultivo para el Cambio; tenemos que cambiar este sistema por algo, de alguna manera tenemos que llamarlo, por un sistema integrado de salud con un seguro nacional de salud, y llamaremos a la participación para la elaboración del mismo al Sindicato Médico del Uruguay, a la FEMI, a la Federación de Funcionarios de Salud Pública, a la FUS, a las asociaciones, a las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva, a la Universidad de la República, etc.”
8
MARCO DE REFERENCIA: Presidencia de la República, Dr. Tabaré Vázquez. Discurso en la Universidad de Montevideo. 20/04/2005. MARCO DE REFERENCIA: Presidencia de la República, Dr. Tabaré Vázquez. Discurso en la Universidad de Montevideo. 20/04/2005. articulación público-privada Red Asistencial para el primer nivel de atención “En síntesis, en lo asistencial apuntamos a una articulación público-privada, basada en el principio de la Red Asistencial para el primer nivel de atención y en la complementación de los servicios en los niveles restantes, sin que ello signifique diferentes niveles de la asistencia, y como base para la mejora de la calidad de los servicios, opere la competencia entre las distintas instituciones.”
9
MARCO DE REFERENCIA: Acuerdo Marco MSP - FEMI. 19/11/2005. MARCO DE REFERENCIA: Acuerdo Marco MSP - FEMI. 19/11/2005. Sistema Nacional Integrado de Salud “ARTICULO PRIMERO: Conformar un Grupo de Trabajo que tendrá como objetivo preparar y desarrollar un Plan Estratégico que permita poner en marcha el Sistema Nacional Integrado de Salud, en el interior del país.” “ARTICULO TERCERO:...h) La complementación, articulación e integración se realizará en forma sistematizada y progresiva. Se propiciarán experiencias piloto que apunten al cumplimiento de los objetivos del “Sistema Nacional Integrado de Salud” en el interior.”
10
MARCO DE REFERENCIA: Fortalecimiento del PNA y transición al cambio de modelo en FEMI – Líneas de Acción. MARCO DE REFERENCIA: Fortalecimiento del PNA y transición al cambio de modelo en FEMI – Líneas de Acción. Mejora de la accesibilidad por medio de estrategias de descentralización de servicios y abatimiento de limitantes económicas. Consolidación, desarrollo e incorporación de programas de promoción, prevención y hábitos de vida saludables. Incorporación de programas de acreditación de “Instituciones Promotoras de Calidad de Vida”, con apoyo de la OPS. Incorporación de tecnologías de información y comunicaciones que permitan incorporar un sistema nacional de información con registros clínicos digitales y longitudinales, que permita la gestión del caso y de la enfermedad, incorporando principios de la MBE y costo-efectividad. Desarrollar los registros de vigilancia epidemiológica. Integración participativa del equipo de salud y la comunidad. Coordinar, complementar, articular e integrar actividades entre los diferentes efectores de salud.
11
modelo de contrato social Quizás hoy en el Uruguay el rol de los sindicatos de la salud se constituya primordialmente en la búsqueda de un nuevo modelo de contrato social entendido por el lado de la estimación actualizada de un conjunto de roles que la sociedad le estaría asignando y reclamando a la práctica médica trascendiendo al viejo contrato social basado en el Juramento Hipocrático, por un contrato de la clase médica con la sociedad, vehiculizado a través de asociaciones o partenariados, cursando hacia un modelo de sociedad de bienestar colectivo. El compromiso del gobierno con la práctica médica genera una nueva gestión de los valores apuntando a la mayor justicia social.
12
La clase médica de nuestro país ha centrado sus expectativas laborales y económicas en los niveles de complejidad. Profesionales jóvenes con vocación en promoción y prevención y radicación en zonas rurales o de postergación social transita hacia la excepcionalidad. Se plantea una política participativa de las autoridades correspondientes y las dirigencias gremiales en materia de formación de recursos humanos. El cambio de modelo priorizando el Primer Nivel de Atención combatiendo la enfermedad antes que se presente se ve como el desafío del siglo XXI. Es necesario brindarle a los profesionales condiciones dignas, que permitan reafirmar su dedicación, programas de capacitación sustentables y el reconocimiento científico y social. LA VISION GREMIAL, propuestas y limitantes.
13
“Habrá mayores demandas y presiones sociales para contar con la orientación de un médico general integral en la comunidad... Un médico que pueda comprender, integrar, coordinar y administrar el cuidado de la salud del individuo, de las familias y de la comunidad.” “Mientras más desarrolladas estén las especialidades de campo estrecho (superespecialidades o subespecialidades)... Más necesidad habrá de un integrador en los servicios de salud, en la docencia y en la investigación y ese será el nuevo especialista en Medicina General Integral.” Profesor Dr. Cosme Ordóñez “El Médico de las 120 Familias” Ministerio de Salud Pública Junio 1986 - CUBA
14
“La práctica de la medicina es un arte, no un comercio; una vocación, no un negocio; un llamado en el cual tu corazón se ejercitará al igual que tu mente. A menudo la mejor parte de su trabajo no tendrá nada que hacer con pociones ni medicinas....”. Sir. William Osler 1849-1919
15
“Ayudar al que lo necesita no solo es parte del deber, sino de la felicidad” José Martí VERO, A. – NOYA, L. –MACHADO, H. - IBARGOYEN, J.P. FEDERACION MEDICA DEL INTERIOR MONTEVIDEO – URUGUAY femi@femi.com.uy
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.