La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El uso de la información en las políticas de género viernes, 17 de abril de 2015 X ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 28, 29 y 30 de Octubre.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El uso de la información en las políticas de género viernes, 17 de abril de 2015 X ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 28, 29 y 30 de Octubre."— Transcripción de la presentación:

1 El uso de la información en las políticas de género viernes, 17 de abril de 2015 X ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 28, 29 y 30 de Octubre de 2009 Aguascalientes, Ags. Mónica E. Orozco Corona Instituto Nacional de las Mujeres, México meorozco@inmujeres.gob.mx

2 El uso de la información en las políticas de género En el trinomio indicadores – políticas públicas –género es creciente la necesidad de contar con estadísticas con perspectiva de género, públicas y confiables, de calidad y oportunas para el ejercicio de la transparencia, la rendición de cuentas de las autoridades públicas y la evaluación de los resultados como elementos clave del fortalecimiento democrático de cada país y de cada región.

3 Una definición de políticas públicas Conjunto de decisiones y acciones intencionales y “racionales” creadas para resolver un problema público; decididas en interlocución gobierno-sociedad y ejecutadas por el gobierno sin o en asociación con diversos actores sociales, en el marco de una autoridad legítima para un grupo meta. Fuente: Aguilar, Luis F. (2004), “Recepción y desarrollo de la disciplina de política pública en México. Un estudio introductorio”, en Sociológica, año 19, núm. 54. enero-abril 2004. pp. 15-38

4 Características de las políticas públicas: Continuidad y permanencia Racionalidad Interlocución entre gobierno y sociedad (públicas) Legítimas Dirigidas a grupos específicos Enmarcadas en el contexto nacional e internacional

5 Modelo Reticular Política Pública Ejecutivo Parlamento ONG Medios de Comunicación Organismos Internacionales Burocracia Gobiernos Locales PartidosUniversidades Movimientos Sociales Lo público como una compleja interrelación de actores y redes (Modelo Pluralista)

6 Políticas públicas con PEG ¿Cuál es el mandato? Desagregar información estadística por sexo, edad y territorio Tener diagnósticos, estudios e investigaciones con enfoque de género Evaluación con enfoque de género

7 Instrumentos necesarios: Instrumentos normativos Presupuesto etiquetado con PEG Producción de información con PEG Construcción de indicadores con PEG Trabajo interinstitucional

8 Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (36, 40 y 48) Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (38, 41 y 49) Decreto de presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2009 (29) Instrumentos normativos

9 Presupuesto de Egresos de la Federación Ejercicio Fiscal 2008 Artículo 25: “El Ejecutivo Federal impulsará la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, a través de la incorporación de la perspectiva de género en el diseño, elaboración y aplicación de los programas de la Administración Pública Federal. Para tal efecto, las dependencias y entidades deberán considerar (entre otras) lo siguiente: Identificar la población objetivo atendida por los mismos, diferenciada por sexo, grupo de edad, región del país, municipio o demarcación territorial, y entidad federativa, incluyendo sus padrones de beneficiarias y beneficiarios, en su caso; IV. Establecer las metodologías o sistemas para que sus programas generen indicadores con perspectiva de género”. Instrumentos normativos

10 Decreto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2009 Artículo 29. El Ejecutivo Federal impulsará la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres a través de la incorporación de la perspectiva de género en el diseño, elaboración, aplicación, seguimiento y evaluación de resultados de los programas de subsidios de la Administración Pública Federal. Para tal efecto, las dependencias y entidades deberán considerar lo siguiente: I. Incorporar la perspectiva de género y reflejarla en la matriz de indicadores para resultados de los programas bajo su responsabilidad II. Identificar y registrar la población objetivo y la atendida por dichos programas, diferenciada por sexo, en la matriz de indicadores para resultados y en los padrones de beneficiarios que corresponda III. Fomentar la perspectiva de género en el diseño y la ejecución de programas en los que, aún cuando no estén dirigidos a mitigar o solventar desigualdades de género, se pueda identificar de forma diferenciada los beneficios específicos para mujeres y hombres Instrumentos normativos

11 Decreto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2009 Artículo 29 V. Aplicar la perspectiva de género en las evaluaciones de los programas que coordinan VI. Incluir en sus programas y campañas de comunicación social contenidos que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres, la erradicación de la violencia de género y de roles y estereotipos que fomenten cualquier forma de discriminación Las acciones contenidas en las fracciones anteriores serán obligatorias en lo relativo a los programas de desarrollo social y se realizarán, en la medida de lo posible, en los demás programas de subsidios federales.

12 D ó lares Presupuesto Etiquetado 2006-2009 Fuente: SHCP, Presupuesto de Egresos de la Federación 2006-2009

13 Presupuesto etiquetado Presupuesto para la igualdad entre mujeres y hombres por ramo 20082009 Ramo TT Total 7,024.808,981.60 06 Hacienda y Cr é dito P ú blico 808.2965.7 07 Defensa Nacional200 09 Comunicaciones y Transportes 1018 10 Econom í a 261.5364.2 11 Educaci ó n 259246.1 12 Salud 1,597.701,882.60 14 Trabajo y Previsi ó n Social 39.555.7 15 Reforma Agraria 703.9962 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales 106.7112 17 Procuradur í a General de la Rep ú blica 236.3104.9 20 Desarrollo Social 2,540.003,706.90 22 Instituto Federal Electoral 31.710.5 35 Comisi ó n Nacional de los Derechos Humanos 17.518.2 36 Seguridad P ú blica 4023 40 INEG 046 ISSSTE 158.3132.7 IMSS 08,684.90 SHCP, Secretar í a de Hacienda y Cr é dito P ú blico

14 Fuentes básicas para los insumos Encuestas: información detallada Censos: universal, desagregación geográfica, cruce de variables Registros administrativos: reto para mejorar Es importante fortalecer el componente de género en la elaboración de los cuestionarios y otros instrumentos que siguen siendo limitados para la construcción de indicadores con PEG Métodos estadísticos Nuevos indicadores Producción de Información

15 Las fuentes deben abarcar grupos meta Ubicar territorialmente a mujeres (u hombres) que se pueden encontrar en situación de vulnerabilidad: indígenas con alguna limitación física o mental al cuidado de personas con limitaciones físicas o mentales severas Población en extrema pobreza Víctimas de violencia Producción de Información

16 Seguimiento de la situación Evaluar el impacto de las políticas Construcción de Indicadores Continuidad en las fuentes

17 Brechas de género y por estrato socioeconómico en la asistencia escolar de la población de 13 a 17 años, 2000 y 2005 INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2000-2005

18 Índice de discriminación salarial 1997, 2005-2008 2008 2007 2006 2005 1997 Construcción de Indicadores

19 Tasa de participación económica femenina 1970 y 2009 Construcción de Indicadores Fuentes: DGE. IX Censo General de Población, 1970 INEGI,STPS. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2009, Segundo trimestre.

20 Construcción de Indicadores Violencia de pareja en las mujeres casadas o unidas 2003 y 2006 Prevalencia

21 CONEVAL – Líneas de pobreza – programas sociales (oportunidades, procampo, remesas) INMUJERES – Incorpora la diferenciación por sexo Construcción de Indicadores

22 Programas sociales, incluye procampo, adultos mayores, oportunidades y otros programas sociales. Programas sociales y becas, incluye procampo, adultos mayores, oportunidades, otros programas sociales y becas provenientes del gobierno. Programas sociales coneval, incluye procampo, adultos mayores, oportunidades y becas provenientes del gobierno. Fuente: Inmujeres, DGEDE con base en ENIGH 2008. Construcción de Indicadores Incremento de los hogares en pobreza alimentaria sin beneficio de programas sociales, según sexo del jefe, 2008

23 Subregistro mortalidad materna – METODO RAMOS Entre 2002 Y 2007 se recuperaron entre 15 y 20 % de muertes mal clasificadas por año y se corrigieron sus causas Mejora en los indicadores: La reducción de la mortalidad materna entre 2002 y 2007 es del 7% RMM de 60 a 55.6 muertes por 100 mil nacimientos Construcción de Indicadores

24 Trabajo interinstitucional Grupo multidisciplinario para la reducción de la muerte materna INMUJERES SALUD CDI OPORTUNIDADES SEDESOL PRESIDENCIA Apoya la autonomía de las mujeres Fomenta la libertad a decidir sobre sus derechos sexuales y reproductivos Perspectiva de interculturalidad y de género en los presupuestos y políticas públicas Rectora de la Salud Materna Coordinación operativa Regulación sanitaria Arbitraje médico Calidad de los servicios de Salud Apoyo en la coordinación en las comunidades indígenas Mensajes a través de radiodifusoras con mensajes en las diversas lenguas indígenas del país Albergues y Posadas AME Apoyo en la participación comunitaria Traductores comunitarios Competencia cultural de profesionales de la salud Estrategia “Madrinas Obstétricas” en coordinación con SSA Apoyos municipales con: Promotoras de salud Transportes AME con acompañantes comunitarios Parteras y personal alternativo comunitario Las estrategias de las Redes Sociales Coordinación operativa, seguimiento y convocatoria del este Grupo de Trabajo Fuente: Uribe, Patricia, ¿Cómo fortalecer la prevención de muertes maternas?, Presentación en la Residencia Oficial de los Pinos, noviembre 2008, México

25 Experiencias exitosas de políticas públicas: – Progresa (rural)-Oportunidades (manzanas con elevada pobreza) – Hábitat (polígonos urbanos de pobreza) – 100X100

26 Programa de Guarderías y Estancias Infantiles (SEDESOL-SSA-IMSS) – Con estas acciones se atiende a 450,824 niños/as en beneficio de 405,450 madres y 4,266 padres trabajadoras/es. – De las estancias infantiles de SEDESOL, 389 dan atención en municipios considerados como indígenas por la CDI. – De las más de 8 mil estancias operadas por la SSA, 376 dan atención a municipios con población predominantemente indígena. – SEDESOL tiene presencia en 43 de los 250 municipios con menor Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el operado por la SSA tiene presencia en 34 de ellos. – De las madres beneficiadas cerca de 100 mil tuvieron la oportunidad de buscar empleo, el resto se encontraba ya trabajando. Adicionalmente, se logró generar más de 43 mil fuentes de ingreso, 99% ocupadas por mujeres que se incorporaron al Programa como responsables del manejo de las Estancias Infantiles. Experiencias exitosas de políticas públicas: Fuente: Informe trimestral del Anexo 9A del PEF, 2009

27 – Índice de Marginación (CONAPO) – Índice de Rezago Social (CONEVAL) – Índice de Desarrollo Humano (PNUD) – Índice de Desarrollo Humano para los Pueblos Indígenas (CDI) – Índice de Desarrollo Relativo al Género (PNUD) – Índice de Potenciación de Género (PNUD) – Índice de Desarrollo Relativo al Género ajustado por no Violencia de Pareja (PNUD) – Proyecciones de población: hijos nacidos vivos (CONAPO) Institucionalización de índices e indicadores para planeación y seguimiento

28 Ley General de Igualdad entre mujeres y hombres Ley del INMUJERES Plan Nacional de Desarrollo Obligación gobiernos federal, entidades y municipios. Política Nacional de Igualdad México

29 5 ejes del PND 1.Estado de derecho y seguridad 2. Economía competitiva y generadora de empleos 3. Igualdad de oportunidades 4. Sustentabilidad ambiental 5. Democracia efectiva y política exterior responsable

30 Objetivos Estratégicos del Proigualdad 1.Institucionalizar una política transversal con PEG en la APF 2.Garantizar la igualdad jurídica, los derechos humanos de las mujeres y la no discriminación en el marco del estado de derecho 3.Garantizar el acceso de las mujeres a la justicia, seguridad y protección civil 4.Garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia 5.Fortalecer capacidades de las mujeres para ampliar sus oportunidades y reducir la desigualdad de género 6. Potenciar la agencia económica de las mujeres en favor de mayores oportunidades para su bienestar y desarrollo 7.Impulsar el empoderamiento de las mujeres, su participación y representación en espacios de toma de decisión en el Estado y consolidar la cultura democrática

31 Indicadores Proigualdad por objetivos estratégicos Objetivo 1 Número de dependencias de la Administración Pública Federal que cuentan con mecanismos para denunciar discriminación por género Número de Secretarías que cuentan con sistemas de información estadística con perspectiva de género Mujeres en mandos medios y superiores en la Administración Pública Federal Objetivo 2 Estados con leyes estatales armonizadas con la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, así como con las convenciones internacionales Porcentaje de mujeres víctimas de hostigamiento laboral Objetivo 3 Incidencia delictiva contra las mujeres Porcentaje de instancias encargadas de impartir justicia que integran en su proceso administrativo y de gestión mecanismos y lineamientos para incorporar la perspectiva de género

32 Objetivo 4 Porcentaje de mujeres víctimas de violencia sexual y/o física por parte de su pareja Porcentaje de mujeres mayores de 15 años que hayan sido víctimas de violencia comunitaria Objetivo 5 Relación de alumnas respecto a alumnos en secundaria con un logro académico al menos elemental en la prueba ENLACE de matemáticas Porcentaje de hogares encabezados por mujeres en condición de pobreza alimentaria Prevalencia de obesidad en mujeres de 20 años y más Razón de mortalidad materna Indicadores Proigualdad por objetivos estratégicos

33 Objetivo 6 Discriminación en el ingreso entre mujeres y hombres Porcentaje de mujeres ocupadas como empleadoras Objetivo 7 Índice de Potenciación de Género (IPG) Índice compuesto que mide la desigualdad de género en tres dimensiones básicas de potenciación: participación económica y poder de decisión; participación política y poder de decisión; y control sobre los recursos económicos. Porcentaje de mujeres que participan en organizaciones Indicadores Proigualdad por objetivos estratégicos

34 Gracias por su atención Mónica E. Orozco Corona meorozco@inmujeres.gob.mx


Descargar ppt "El uso de la información en las políticas de género viernes, 17 de abril de 2015 X ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 28, 29 y 30 de Octubre."

Presentaciones similares


Anuncios Google