La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1 Corintios.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1 Corintios."— Transcripción de la presentación:

1 1 Corintios

2 (Hch 13,4- 14, 28. Años 45 al 48). El primer objetivo de Pablo, acompañado por Silas, es el de visitar las comunidades que él mismo había creado en el sur de Anatolia (en Listra conoce a Timoteo, que le acompañará en el viaje). Siguen hacia noroeste, hasta los Dardanelos, y llegan a Trуada, desde donde pasan a Grecia; Pablo funda Iglesias en Filipos, Tesalónica, Berea, Atenas y Corinto. Luego regresa a Antioquía, donde tenía su base, pasando por Efeso y Cesarea. En Antioquía, los creyentes fueron llamados “cristianos” por primera vez.

3 Después de esto marchó de Atenas y llegó a Corinto
Después de esto marchó de Atenas y llegó a Corinto. Se encontró con un judío llamado Aquila, originario del Ponto, que acababa de llegar de Italia, y con su mujer Priscila, por haber decretado Claudio que todos los judíos saliesen de Roma; se llegó a ellos y como era del mismo oficio, se quedó a vivir y a trabajar con ellos. El oficio de ellos era fabricar tiendas. Cada sábado en la sinagoga discutía, y se esforzaba por convencer a judíos y griegos. Cuando llegaron de Macedonia Silas y Timoteo, Pablo se dedicó enteramente a la Palabra, dando testimonio ante los judíos de que el Cristo era Jesús. Como ellos se opusiesen y profiriesen blasfemias, sacudió sus vestidos y les dijo: «Vuestra sangre recaiga sobre vuestra cabeza; yo soy inocente y desde ahora me dirigiré a los gentiles.» Entonces se retiró de allí y entró en casa de un tal Justo, que adoraba a Dios, cuya casa estaba contigua a la sinagoga. Crispo, el jefe de la sinagoga, creyó en el Señor con toda su casa; y otros muchos corintios al oír a Pablo creyeron y recibieron el bautismo. El Señor dijo a Pablo durante la noche en una visión: «No tengas miedo, sigue hablando y no calles; porque yo estoy contigo y nadie te pondrá la mano encima para hacerte mal, pues tengo yo un pueblo numeroso en esta ciudad.». Y permaneció allí un año y seis meses, enseñando entre ellos la Palabra de Dios. Siendo Galión procónsul de Acaya se echaron los judíos de común acuerdo sobre Pablo y le condujeron ante el tribunal diciendo: «Este persuade a la gente para que adore a Dios de una manera contraria a la Ley.». Iba Pablo a abrir la boca cuando Galión dijo a los judíos: «Si se tratara de algún crimen o mala acción, yo os escucharía, judíos, con calma, como es razón. Pero como se trata de discusiones sobre palabras y nombres y cosas de vuestra Ley, allá vosotros. Yo no quiero ser juez en estos asuntos.» Y los echó del tribunal. Entonces todos ellos agarraron a Sóstenes, el jefe de la sinagoga, y se pusieron a golpearlo ante el tribunal sin que a Galión le diera esto ningún cuidado. Pablo se quedó allí todavía bastantes días; después se despidió de los hermanos y se embarcó rumbo a Siria; con él iban Priscila y Aquila. En Cencreas se había cortado el pelo porque tenía hecho un voto. Hch 18 1,18

4 (Hch 18, 23 - 21, 16. Años 53 al 56). Es un viaje de consolidación
(Hch 18, , 16. Años 53 al 56). Es un viaje de consolidación. Pablo va a visitar las Iglesias que había creado en Anatolia y Grecia, con Timoteo y Tito. Se embarca de nuevo hacia Tiro, Cesarea y Jerusalén, donde fue arrestado.

5 1. Situación de la Iglesia: Corinto era célebre como centro comercial, deportivo y cultural, y como lugar donde se daban cita toda clase de cultos religiosos: divinidades griegas, romanas y orientales. En particular se había hecho famoso el templo de Afrodita, la diosa del amor, en cuyo recinto se ejercía sin cortapisa alguna la prostitución sagrada. Todo esto había convertido a Corinto en una ciudad de vida alegre y desenfrenada, propensa a todo tipo de excesos, en particular los sexuales. Esto perturbaba a la joven comunidad cristiana, que de ninguna manera se quería dar a estos excesos deshonestos. Ninguna comunidad causó a Pablo tantos quebraderos de cabeza como la de Corinto. En estas cartas se refleja la fisonomía de la primera comunidad cristiana: dificultades, tensiones, discordias, celos, envidias, rivalidades, problemas, pecados, etc. Pero también el gozo del Espíritu, la efusión de los carismas, la íntima satisfacción del amor cristiano que supera todas las barreras sociales y económicas.

6 2. Estructura general de la primera carta:
La división de la Iglesia de Corinto. La sabiduría cristiana 1, 1 - 4, 21. Tres grandes pecados que atentan contra la comunidad 5, 1 – 6, 20. Solución a diversos problemas consultados 7, 1 – 11, 1. Normas para las celebraciones litúrgicas 11, 2 – 14, 40. La resurrección de Cristo y la de los muertos 15, 1-58. Leer la primera carta a los corintios es constatar que vivir en comunidad es algo más que un romanticismo rosa.

7 3. Contenido teológico-espiritual:
· Ante la división creada, Pablo proclama la auténtica sabiduría: la de Dios, manifestada en el misterio de la cruz de Jesucristo. · Ante los desórdenes sexuales, Pablo recuerda que el cristiano bautizado es una creatura nueva y templo de Dios. Propone los valores del celibato y del matrimonio, como dos caminos que Dios nos ofrece para llegar a la santidad. Pablo ensalza el valor del celibato y virginidad. · Ante las demás cuestiones (carnes sacrificadas, asistencia a los banquetes paganos, multiplicidad de carismas...), Pablo expone la lección de la eclesiología práctica, recordando que todos somos parte de la Iglesia y debemos buscar lo que es útil a la comunidad, movidos por el amor. · Ante la increíble degeneración a la que habían llegado las asambleas litúrgicas en las que se celebraba la Cena del Señor, Pablo da una estupenda catequesis sobre la Eucaristía y cómo celebrarla y recibirla con dignidad y en estado de gracia en el alma. · Ante la resistencia de algunos en aceptar la resurrección de los muertos, Pablo ofrece una reflexión sobre escatología: la resurrección de Cristo garantiza nuestra resurrección Estilo: la escribe en un estado sereno y concentrado. Por eso, su estilo es limpio y vigoroso. Hay variedad de tonos: sencillez, densidad, ironía, sarcasmo, explosiones de ternura o de indignación.

8 Corinto: un puerto activo, una ciudad cosmopolita de aproximadamente habitantes, en la que más de la mitad son esclavos, una reputación bien establecida: «Vivir a la corintia» significa entonces libertad de costumbres. Es ahí, con la pequeña comunidad cristiana, que se ha adherido a Cristo con entusiasmo, donde Pablo va a «inventar» la moral cristiana. La carta que les escribe trata de descubrir cómo la fe en Cristo y el bautismo hacen vivir las diferentes situaciones humanas de una forma nueva. La correspondencia con Corinto es agitada: disponemos al menos de cinco cartas que han sido agrupadas en dos cartas finales. Fecha: la correspondencia discurre a lo largo de los años de Éfeso (53-58). Finalidad: la correspondencia con Corinto trata de responder a la agitación creada por los disturbios en la comunidad y la llegada de los judaizantes.

9 1 Corintios Ejercer los dones para fortalecer el cuerpo Estructura más pormenorizada Introducción :1-17 Saludo, 1:1-3 Acción de gracias: koinonía-solidaridad en Cristo, 1:4-9 Tema/argumento: las divisiones versus la unidad en Cristo, 1:10-17 Divisiones (sus causas) y Unidad (soluciones) 1:18-15:57 1. Egoísmo: elocuencia, sabiduría y conocimiento, 1:18-4:21 1.1. La elocuencia y la sabiduría humanas, 1:18-2:16 1.2. El conocimiento humano, 3:1-23 1.3. El rechazo del orgullo (1:26-31; 3:18-23), 4:1-21

10 2. Causas específicas de las divisiones, 5:1-11:1
2.1. Porneía, 5:1-7:40 (prostitución, sexo irresponsable; 5:1,9,10,11; 6:9,13,15-16,18; 7:2) · Porneía (como incesto), 5:1-13 · Pleitos legales resultantes: divorcios, herencias, 6:1-11 · Esposos cristianos que explotan prostitutas, 6:12-20 · Virginidad, matrimonio, viudas, esclavos, 7:1-40 2.2. Idolatría, carne, libertad, 8:1-11:1 · Idolatría (1): 'agápe-amor sobre gnosis-saber, 8:1-13 · Pablo, apóstol: paradigma de libertad auténtica, 9:1-27 · Idolatría (2): Israel en el desierto, paradigma de esclavitud (comida, idolatría, porneía) versus eucaristía, 10:1-22 · Conclusión: ‘agápe-amor, Pablo y Cristo, 10:23-11:1

11 3. Divisiones en los cultos, 11:2-14:40
3.1. Divisiones que surgen de dos tradiciones (11:2,23): · La tradición de velos para mujeres en el culto y el riesgo de violación sexual por ángeles, 11:2-16 · La tradición de la eucaristía: cómo los ricos maltratan a los pobres, miembros del cuerpo, 11:17-34 3.2. Dones del Espíritu (1): y el cuerpo de Cristo, 12:1-31a 3.3. ‘agápe-amor que une el cuerpo dividido (12:25), 12:31b-13:13 3.4. Dones del Espíritu (2): lenguas que dividen, 14:1-40 4. División ideológica elitista: negación de la resurrección del cuerpo, 15:1-58 Conclusión: Gestos de solidaridad :1 -24 La ofrenda para los pobres, 16:1-4 Las visitas de Pablo (vv. 5-9), Timoteo (vv ) y Apolo (v. 12), 16:5-12 El amor que unifica; sumisión a la casa de Estéfanas, 16:13-18 Saludos y besos (en la boca) para todos, 16:19-21 Una maldición, una bendición, amor para todos, 16: 22-24

12 Coloquio 1 Corintios

13 Oración final

14 ORACIÓN A SAN PABLO Vuelve, apóstol de Cristo, a nosotros, que sufrimos los daños del mal; el orgullo que envuelve a los hombres les impide un amor fraternal. Que resuene tu firme palabra, encendiendo la luz de la fe, y alumbrando al espíritu joven, llegue a transformarlo en apóstol del bien. Vuelve, apóstol de Cristo, a nosotros, que sufrimos los daños del mal; tu doctrina, cual sol, ilumine las tinieblas, el odio, el afán. Prisionero glorioso de Cristo, las miradas se vuelven a ti; hoy con gozo tus hijos te ofrecen todos sus esfuerzos de entrega hasta el fin.


Descargar ppt "1 Corintios."

Presentaciones similares


Anuncios Google