La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROCESO ADICTIVO. GLOSARIO CONSUMO SIMPLE Es la utilización de una sustancia cualquiera con fines diversos recreativos, religiosos o socio- culturales.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROCESO ADICTIVO. GLOSARIO CONSUMO SIMPLE Es la utilización de una sustancia cualquiera con fines diversos recreativos, religiosos o socio- culturales."— Transcripción de la presentación:

1 PROCESO ADICTIVO

2 GLOSARIO

3 CONSUMO SIMPLE Es la utilización de una sustancia cualquiera con fines diversos recreativos, religiosos o socio- culturales. La cual no deteriora el bienestar del individuo o del grupo.

4 USO INDEBIDO DE SUSTANCIAS Es un concepto introducido por la Organización Mundial de la Salud, para designar el consumo efectuado sin relación o en contra de los conocimientos médicos vigentes. Se refiere al consumo autoformulado o por autodecisión que contradice los principios médicos, culturales o sociales pudiendo producir algún deterioro sobre la salud.

5 ABUSO DE SUSTANCIAS Es un tipo especial de uso indebido, referido tanto a sustancias legales, como ilegales:  que compromete desfavorablemente la salud del individuo o del grupo,  afectando su sistema orgánico o psíquico,  contribuyendo a la aparición de enfermedades,  aumentando el riesgo de morir  y deteriorando las relaciones familiares y sociales. El abuso de sustancias psicoactivas se define por la presencia de deterioro en al menos una de las siguientes esferas: física, psíquica, social o de la productividad.

6 ADICCIÓN Es la necesidad compulsiva de consumir una sustancia. o Neuroadaptación, es la modificación fisiológica y neuroquímica de las neuronas, que obliga al organismo a incorporar la sustancia psicoactiva con el fin de mantener un estado subjetivo de bienestar el cual desaparece al interrumpir la sustancia. DEPENDENCIA FISICA

7 DEPENDENCIA PSIQUICA Se refiere al impulso incontrolable de consumir la sustancia psicoactiva con el fin de reducir un malestar o experimentar un efecto placentero.

8 SINDROME DE ABSTINENCIA Está conformado por los diferentes signos y síntomas de alteración del sistema nervioso central y autónomo (lagrimeo, rinorrea, insomnio, hipertensión, fiebre, temblor, convulsiones, delirio, etc.). que se presentan en un sujeto adicto, al interrumpir el consumo de la droga y que varían de acuerdo a sus características químicas.

9 TOLERANCIA Significa un efecto cada vez menor de la misma dosis de una droga, cuando ésta se administra en forma repetida durante un período determinado. Como resultado de la tolerancia, se hace necesario aumentar la dosis para obtener el efecto inicial.

10  Desde el primer contacto con drogas legales e ilegales la persona esta afectando su balance bioquimico cerebral  El consumo a traves del tiempo afecta igualmente la vida afectiva, familiar, social, laboral o escolar del consumidor FUNDACIÓN PREVER

11 PROCESO DE ADICCION A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS El resultado de la observación directa de pacientes consumidores de drogas a lo largo de 16 años de experiencia en tratamiento, han permitido identificar que : El uso de sustancias psicoactivas que alteran el funcionamiento del sistema nervioso central es una situación compleja. El uso de sustancias psicoactivas que alteran el funcionamiento del sistema nervioso central es una situación compleja. Que para ser entendida es necesario tener en cuenta cinco factores paralelos que se dan a lo largo de todo el proceso de habituación psicológica a los efectos placenteros del consumo de las diferentes sustancias: Que para ser entendida es necesario tener en cuenta cinco factores paralelos que se dan a lo largo de todo el proceso de habituación psicológica a los efectos placenteros del consumo de las diferentes sustancias:

12 PROCESO DE ADICCION A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 1. La estructura de personalidad del individuo. 2. La edad de inicio de consumo de drogas psicoactivas desde las lícitas. 3. La presencia de grupos de presión para el consumo. 4. El proceso de habituación bioquímico a una o varias sustancias durante su historia de vida. 5. La creación de un lazo cada vez más estrecho entre recreación y consumo de drogas, aunque al final de este proceso de consumo estas sustancias se ingieren para evitar los efectos displacenteros.

13 FASE 1: CONSUMIDOR SOCIAL COMPORTAMIENTO: “Normal”. “Normal”. Continúa actividades ocio sin consumo de alcohol - cigarrillo. Continúa actividades ocio sin consumo de alcohol - cigarrillo. Metas a largo plazo realizables y coloca su empeño en alcanzarlas. Metas a largo plazo realizables y coloca su empeño en alcanzarlas. Mayor prevalencia de amigos no consumidores Mayor prevalencia de amigos no consumidores Rendimiento escolar- laboral sin cambios notorios Rendimiento escolar- laboral sin cambios notorios Consume sólo ante la oferta de otros – amigos, pareja o familiares. Consume sólo ante la oferta de otros – amigos, pareja o familiares. No busca las situaciones de consumo. No busca las situaciones de consumo.

14 FASE 1: CONSUMIDOR SOCIAL DROGAS UTILIZADAS Alcoholes suaves (menor de 20 grados) Alcoholes suaves (menor de 20 grados) Cócteles, Cerveza, Vinos, Refajos- chicha, etc. Cócteles, Cerveza, Vinos, Refajos- chicha, etc. Gasolina, pegantes, aerosoles,etc. Gasolina, pegantes, aerosoles,etc. FFRECUENCIA DE CONSUMO FFRECUENCIA DE CONSUMO Sólo en grupo de amigos o ante celebraciones especiales con su familia o allegados. Sólo en grupo de amigos o ante celebraciones especiales con su familia o allegados. JUSTIFICACIONES DE USO JUSTIFICACIONES DE USO Todo el mundo la usa - “ no es problema”. Todo el mundo la usa - “ no es problema”. FUNDACIÓN PREVER

15 FASE 1: CONSUMIDOR SOCIAL ACTITUD FAMILIAR: NO CUESTIONA EL CONSUMO- ES ALGO DE LA EDAD- ES NECESARIO QUE APRENDA NO CUESTIONA EL CONSUMO- ES ALGO DE LA EDAD- ES NECESARIO QUE APRENDA ALTERNATIVA PREVENTIVA SUGERIDA: Grupos de trabajo comunitarios, pertenencia a grupos parroquiales o de solidaridad social. Grupos de trabajo comunitarios, pertenencia a grupos parroquiales o de solidaridad social.

16 FASE 2: DECISIÓN PERSONAL PARA EL CONSUMO COMPORTAMIENTO: La persona decide cuándo- cómo - con quién consumir. La persona decide cuándo- cómo - con quién consumir. Amistades mixtas consumidoras - no consumidoras Amistades mixtas consumidoras - no consumidoras Aumenta contacto con grupos consumidores con actividad camuflaje: estudio, deporte, recreación. Aumenta contacto con grupos consumidores con actividad camuflaje: estudio, deporte, recreación. Actividades ocio- mezcladas con consumo de alcohol. Actividades ocio- mezcladas con consumo de alcohol. Decremento en participación de actividades familiares, sociales exenta de uso de alcohol Decremento en participación de actividades familiares, sociales exenta de uso de alcohol

17 FASE 2: USADOR O DECISIÓN PERSONAL PARA EL CONSUMO COMPORTAMIENTO: Mujer: aumenta contacto con parejas- amistades consumidoras de alcohol y otras sustancias. Mujer: aumenta contacto con parejas- amistades consumidoras de alcohol y otras sustancias. Pérdida de materias- Pérdida académica- cambios de establecimientos educativos, cambios de orientaciones - justificación externa «El problema es el profesor o el colegio» Pérdida de materias- Pérdida académica- cambios de establecimientos educativos, cambios de orientaciones - justificación externa «El problema es el profesor o el colegio» Dificultad para empezar metas a corto plazo. Dificultad para empezar metas a corto plazo. Cambio notorio en imagen externa por identificación con grupo consumidor. Cambio notorio en imagen externa por identificación con grupo consumidor.

18 FASE 2: DECISIÓN PERSONAL PARA EL CONSUMO COMPORTAMIENTO: Se presenta identificación con grupo de consumo Se presenta identificación con grupo de consumo Música de grupo de referencia, Jerga del grupo o modismos, Vestimenta como identificación, Ideología, Consumo de droga especifica Música de grupo de referencia, Jerga del grupo o modismos, Vestimenta como identificación, Ideología, Consumo de droga especifica Prestamos o Robos pequeños en casa, colegio y a los amigos cercanos. Prestamos o Robos pequeños en casa, colegio y a los amigos cercanos. FUNDACIÓN PREVER

19 FASE 2: DECISIÓN PERSONAL PARA EL CONSUMO DROGAS UTILIZADAS: Alcoholes suaves / estimulantes menores (nicotina) Alcoholes suaves / estimulantes menores (nicotina) Alcoholes fuertes primera borrachera Alcoholes fuertes primera borrachera Mezcla alcoholes suaves- fuertes; aguardiente - cerveza. Mezcla alcoholes suaves- fuertes; aguardiente - cerveza. Primer contacto con ilícita Primer contacto con ilícita –Clase baja: basuco- pegante- gasolina –Clase media: marihuana- barbitúricos- anfetaminas- pegante- gasolina –Clase alta: cocaína- anfetaminas- barbitúricos- marihuana

20 FASE 2: DECISIÓN PERSONAL PARA EL CONSUMO FRECUENCIA DE USO Disimulado a través de uso de alcohol en actividades sociales, deportivas o laborales y de ilícita en forma creciente de la siguiente forma: una vez cada seis meses, una vez al mes, una vez cada quince días, cada fin de semana. Disimulado a través de uso de alcohol en actividades sociales, deportivas o laborales y de ilícita en forma creciente de la siguiente forma: una vez cada seis meses, una vez al mes, una vez cada quince días, cada fin de semana. JUSTIFICACIONES DE USO DE ILICITA “yo la controlo” “yo la controlo” “La uso para divertirme” “La uso para divertirme” “Yo sé cuando la dejo” “Yo sé cuando la dejo” «Es sólo para experimentar» «Es sólo para experimentar»

21 FASE 2: DECISIÓN PERSONAL PARA EL CONSUMO ACTITUD FAMILIAR ESO NO ES CIERTO, HABLADURIAS, ES ALGO TEMPORAL, YA SE LE PASARA... ESO NO ES CIERTO, HABLADURIAS, ES ALGO TEMPORAL, YA SE LE PASARA...ALTERNATIVA: Grupos de apoyo específicos para problemática, Comunidades Terapéuticas Breves, grupos de autoayuda

22 FASE 3: ABUSADOR DE DROGAS PSICOACTIVAS COMPORTAMIENTO: Consumo de sustancias ilegales de forma abierta Consumo de sustancias ilegales de forma abierta Se identifica con grupo consumidor de barrio, escuela o trabajo Se identifica con grupo consumidor de barrio, escuela o trabajo Pérdida de actividad escolar - laboral por no cumplimiento o rendimiento. Pérdida de actividad escolar - laboral por no cumplimiento o rendimiento. Utiliza dinero propio o “prestado” para comprar drogas. Utiliza dinero propio o “prestado” para comprar drogas. Contacto con grupos marginales - ladrones de barrio, expendedores de drogas Contacto con grupos marginales - ladrones de barrio, expendedores de drogas

23 FASE 3: ABUSADOR DE DROGAS PSICOACTIVAS COMPORTAMIENTO: Las personas significativas que lo han apoyado durante el proceso ante recaídas frecuentes lo abandonan. Las personas significativas que lo han apoyado durante el proceso ante recaídas frecuentes lo abandonan. Intento por si solo de dejar el consumo de las drogas ilegales Intento por si solo de dejar el consumo de las drogas ilegales Recaídas cada vez más frecuentes en tiempos más cortos Recaídas cada vez más frecuentes en tiempos más cortos Robos a mayor escala:casa objetos grandes de valor,familia extensa ( abuela, tía,etc.),amigos cercanos a la familia,vecinos,Calle (pandilla, grupos de delincuencia inicial) Robos a mayor escala:casa objetos grandes de valor,familia extensa ( abuela, tía,etc.),amigos cercanos a la familia,vecinos,Calle (pandilla, grupos de delincuencia inicial)

24 FASE 3: ABUSADOR DE DROGAS PSICOACTIVAS COMPORTAMIENTO: Se va por cortos períodos: calle, casas amigos consumidores cuando familia exige cambio. Se va por cortos períodos: calle, casas amigos consumidores cuando familia exige cambio. Se cambia o va a otros barrios a consumir con otros grupos para mantener imagen de recuperación en su familia. Se cambia o va a otros barrios a consumir con otros grupos para mantener imagen de recuperación en su familia. Primeros problemas con la policía de la localidad Primeros problemas con la policía de la localidad —Prostitución encubierta : relación íntima a cambio de drogas, parejas temporales que ofrecen techo o drogas, contacto con mundo marginal.

25 PROCESO DE AUTOENGAÑO Antes de aceptar un hacer un programa de tratamiento especializado 3 Irse al ejército – 3 nuevas parejas no consumidoras – 3 cambio de domicilio 3Cambio religión – 3Busca apoyo de un profesional no conocedor del abordaje y del comportamiento adictivo - uso de drogas lícitas (alcohol y cigarrillo)

26 PROCESO DE AUTOENGAÑO 3Busca estudiar nuevamente o trabajar para aparentar responsabilidad. 3Cambio temporal con uso de marihuana - encubierta. 3Intento de empezar un programa de tratamiento con abandono al corto tiempo justificando «Ya es suficiente», «Que es rutinario», «Ya estoy recuperado». 3Hombre: uso del 100% del dinero en compra de sustancia ilícita.

27 PROCESO DE AUTOENGAÑO 3Invertir dinero propio por primera vez para consumo. 3Robo en aumento y continuado - casa- familiares - amigos delincuencia organizada. 3Rasgos iniciales de desorden mental. 3Depresión moderada a grave, abandono de imagen externa, no tiene actividad especifica, no se siente valioso. Problemas afectivos.

28 FASE 3: CONSUMIDOR DE DROGAS PSICOACTIVAS FRECUENCIA DE CONSUMO DE LAS ILÍCITAS: 3Entre semana 3En las noches, 3En la propia casa 3Porte personal de sustancias ilegales. JUSTIFICACIONES DE USO: “ Yo salgo solo o sola” “ Yo salgo solo o sola” “ Necesito estudiar o trabajar” “ Necesito estudiar o trabajar” “ El problema es mí familia” “ El problema es mí familia” «Este es mi estilo de vida» «Este es mi estilo de vida»

29 FASE 3: CONSUMIDOR DE DROGAS PSICOACTIVAS ACTITUD FAMILIAR CRISIS FAMILIAR, CRISIS FAMILIAR, LO ROTULAN COMO UNICO PROBLEMA DE LA FAMILIA, LO ROTULAN COMO UNICO PROBLEMA DE LA FAMILIA, QUIEREN SOLUCIONES RAPIDAS QUIEREN SOLUCIONES RAPIDAS “EL PROBLEMA ES EL Y POR CONSIGUIENTE EL QUE TIENE QUE CAMBIAR ES EL” “EL PROBLEMA ES EL Y POR CONSIGUIENTE EL QUE TIENE QUE CAMBIAR ES EL” ALTERNATIVA SUGERIDA: Programas especializados residenciales con terapia familiar de apoyo. Programas especializados residenciales con terapia familiar de apoyo.

30 FASE 4: ADICTO COMPULSIVO COMPORTAMIENTO: Fracasos en intento de dejar de consumir drogas por si solo. Fracasos en intento de dejar de consumir drogas por si solo. Cuenta con apoyo de cada vez menos miembros del sistema familiar (madre, esposa) Cuenta con apoyo de cada vez menos miembros del sistema familiar (madre, esposa) Presencia de una alteración mental. Presencia de una alteración mental. Daño orgánico asociado con consumo de drogasDaño orgánico asociado con consumo de drogas Pérdida total de autocontrol sobre comportamiento de consumo. Habituación orgánica.Pérdida total de autocontrol sobre comportamiento de consumo. Habituación orgánica.

31 FASE 4: ADICTO COMPULSIVO COMPORTAMIENTO: Robo organizado con pandillas. Problemas legales, porte de armas. Robo organizado con pandillas. Problemas legales, porte de armas. Abandono casa, se va a hosterías, residencias nocturnas. Abandono casa, se va a hosterías, residencias nocturnas. Vuelve a casa a comer, dormir, bañarse o cambiarse de ropa, saca cosas de la casa para vender. Vuelve a casa a comer, dormir, bañarse o cambiarse de ropa, saca cosas de la casa para vender. Se va por tiempo prolongado. Llama en forma no frecuente victimizándose. Se va por tiempo prolongado. Llama en forma no frecuente victimizándose. Pertenencia a grupos de delincuencia organizada. - Vende de drogas ilícitas. Pertenencia a grupos de delincuencia organizada. - Vende de drogas ilícitas.

32 FASE 4: ADICTO COMPULSIVO DROGAS UTILIZADAS: Abuso de droga ilegal última Abuso de droga ilegal última Consumo de marihuana, para controlar ansiedad Consumo de marihuana, para controlar ansiedad Repercusiones Futuras: 1. Habitante de la calle por abandono del sistema familiar 2. Ingreso a la cárcel por hurto calificado Posesión, comercio y tráfico de drogas. Delincuencia organizada

33 FASE 4: ADICTO COMPULSIVO Repercusiones Futuras: 3. Hospital: intento de suicidio Intoxicación – sobredosis. Heridas causadas por «amigos» de la calle. 4. Programa con mayor tiempo de duración o unidades de salud mental. 5.Muerte prematura por sobredosis, accidentes o por ajustes de cuentas en delincuencia organizada. FRECUENCIA DE USO: A diario y pérdida total de control sobre la decisión de no consumir drogas legales o ilegales

34 FASE 4: ADICTO COMPULSIVO JUSTIFICACIONES DE USO: “ Yo no puedo salir” “ Yo no puedo salir” Necesito la droga para vivir. Necesito la droga para vivir. ACTITUD FAMILIAR SE SIENTEN CULPABLES, MANTIENEN ACTITUD DE RABIA Y RECHAZO, LO CONSIDERAN EL FRACASO FAMILIAR SE SIENTEN CULPABLES, MANTIENEN ACTITUD DE RABIA Y RECHAZO, LO CONSIDERAN EL FRACASO FAMILIAR ALTERNATIVA SUGERIDA: Unidades especializadas de Salud Mental e intervención familiar especializada. Unidades especializadas de Salud Mental e intervención familiar especializada.

35 ALTERNATIVAS DE INTERVENCION INICIAL K Contar con directorio de entidades que trabajan en tratamiento donde especifiquen perfil de población. K Recibir capacitación en técnicas de primer contacto K Realizar intervención con personas que deseen voluntariamente ingresar a un tratamiento K Intervenir involucrando adulto de apoyo K No asumir responsabilidades para las cuales no se cuenta con el tiempo o la formacion. K Crear redes con profesionales de la localidad para remision de casos no profundos de consumo.


Descargar ppt "PROCESO ADICTIVO. GLOSARIO CONSUMO SIMPLE Es la utilización de una sustancia cualquiera con fines diversos recreativos, religiosos o socio- culturales."

Presentaciones similares


Anuncios Google