Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porProspero Yero Modificado hace 10 años
4
LOS ORÍGENES DEL ARTE GRIEGO
1. Arte cicládico: III milenio a.C., en las islas Cícladas del mar Egeo. 2. Arte minoico o cretense: a. C a. C., en la isla de Creta. Arquitectura: palacios de estructura compleja y funciones variadas. 3. Arte micénico: de mediados a finales del II milenio a.C. Tesoro de Atreo Máscara de Agamenón Puerta de los leones, Micenas
5
ANTECEDENTES: EL MEGARÓN CRONOLOGÍA DEL ARTE GRIEGO
Las características del megarón resumen, en buena medida, la personalidad de la arquitectura micénica. Es una estancia cerrada, de planta rectangular, precedida de doble pórtico, el exterior abierto a un patio que subraya su monumentalidad y enfatiza la fachada, la estancia principal del megarón. que puede disponer de dos pisos, tiene un hogar en el centro, rodeado de cuatro columnas que soportan el techo, en el que debía abrirse un lucernario cubierto para la iluminación del interior y la salida de humos. El trono se adosaba en la pared de la derecha del que entraba, frente al hogar. CRONOLOGÍA DEL ARTE GRIEGO Período arcaico. Siglos VII-VII a.C. Período clásico. Siglo V a.C.: Clásico severo ( a.C.) Clásico pleno ( a.C.) Clásico tardío ( a.C.) Período helenístico a.C.
6
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA GRIEGA
CARACTERÍSTICAS FORMALES DE LOS TEMPLOS GRIEGOS Armonía constructiva: número, proporción y equilibrio Planta rectangular y uniforme Órdenes arquitectónicos: dórico, jónico, corintio Localización en un lugar aislado y sagrado Perfección técnica Asentamiento sobre basamento escalonado Reajustes ópticos Anticolosalismo División del espacio interior en tres salas: Pronaos Naos Opistódomos TIPOS SEGÚN LA DISTRIBUCIÓN DE LAS COLUMNAS TIPOS SEGÚN EL NÚMERO DE LAS COLUMNAS In antis Dístilo Próstilo Tetrástilo Anfipróstilo Exástilo Períptero Heptástilo Díptero Octástilo
9
Templo de Hera en Olimpia
12
C Partenón D A Propileos B Templo de Atenea Niké Erecteion LA ACRÓPOLIS DE ATENAS
13
LOS PROPILEOS: RECONSTRUCCIONES Y ESTADO ACTUAL
14
TEMPLO DE ATENEA NIKÉ
15
EL PARTENÓN
16
EL PARTENÓN
19
Planta del Partenón
20
RECONSTRUCCIONES DEL PARTENÓN
21
Vista del Erecteion con la tribuna de las cariátides
ERECTEION (planta)
22
El Ágora de Atenas
24
Restos del templo de Apolo en Delfos
25
Santuario de Olimpia
27
LA ESCULTURA ARCAICA Cleobis y Bitón. 590 a.C.
28
LA ESCULTURA ARCAICA Kurós de Melos Kurós Volomandra a.C. Kurós de Anavyssos a.C.
29
LA ESCULTURA ARCAICA Koré del peplo. 530 a.C. Dama de Auxerre. 650 a.C.
30
EL PERÍODO SEVERO. 1ª mitad del siglo V a.C.
Auriga de Delfos. 474 a.C.
31
EL PERÍODO CLÁSICO PLENO. 2ª mitad del siglo V a.C.
Discóbolo. Mirón. 450 a.C. Doríforo. Policleto a.C.
32
EL PERÍODO CLÁSICO PLENO. 2ª mitad del siglo V a.C.
Dos obras perdidas de Fidias Atenea Partenos. Partenón de Atenas Zeus. Olimpia
33
Localización de los relieves en el Partenón
34
FIDIAS: metopas del Partenón Escenas de la Centauromaquia
35
FIDIAS: frontón oriental del Partenón
Las Parcas del frontón del nacimiento de Atenea FIDIAS: frontón occidental del Partenón Dionisios, Deméter, Perséfone y Hera
36
FIDIAS: friso del Partenón Procesión de las Panateneas. 440 a.C.
37
EL PERÍODO CLÁSICO TARDÍO: 450-300 a.C.
Apoxiomeno. Lisipo. Siglo IV a.C. Ménade. Scopas. 1ª mitad siglo IV a.C.
38
EL PERÍODO CLÁSICO TARDÍO: 450-300 a.C.
Hermes con Dionisos niño. Praxiteles. 330 a.C. Afrodita de Cnido. Praxiteles. 370 a.C.
39
EL MUNDO HELENÍSTICO
40
Mausoleo de Halicarnaso
EL HELENISMO Mausoleo de Halicarnaso
41
Plano de Mileto Bouleuterion Teatro
42
Reconstrucción de Pérgamo
43
Teatro de Epidauro. 300 a.C.
44
Teatro de Epidauro. 300 a.C.
45
Galo moribundo a.C.
46
Galo Ludovisi a.C.
47
Venus de Milo. Siglo II a.C. Victoria de Samotracia. Siglo II a.C.
48
Altar de Zeus en Pérgamo. Siglo II a.C.
49
Escena de la Gigantomaquia
50
Laocoonte y sus hijos 50 a.C.
51
Ánfora del Dipylón. Siglo VIII a.C.
LA CERÁMICA GRIEGA Período geométrico Ánfora del Dipylón. Siglo VIII a.C.
52
Cerámica de figuras negras
53
Cerámica de figuras rojas
Príamo ruega a Aquiles que le entregue el cuerpo de Héctor Tañedor de cítara
54
Alejandro Magno en la batalla de Issos. Copia romana en mosaico
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.