Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
EVALUACIÓN EDUCATIVA RECORRIDO HISTÓRICO
2
PERIODO PRE - TYLERIANO
Año 2000 a.C. China, evaluación de exámenes a los servicios civiles. A occidente las pruebas llegaron a través de los jesuitas, se introdujeron primero a nivel universitario y luego a todo el sistema escolar europeo. Siglo XIX. Revolución Industrial- Inglaterra: Comisiones reales para evaluar los servicios públicos.
3
PERIODO PRE - TYLERIANO
Horace Man dirigió una evaluación basada en test de rendimiento. 1, Joseph Rice, conocimientos en ortografía de estudiantes escolares. 1905. Francia se emplea la medición objetiva de cálculo y ortografía.
4
PERIODO PRE - TYLERIANO
Finales siglo XIX. Movimiento para la acreditación de instituciones educativas y programas en Estados Unidos.
5
ÉPOCA TYLERIANA 1.930 Ralph Tyler creó el término: Evaluación educacional. La evaluación como la forma de determinar si los objetivos educativos han sido alcanzados. Test estandarizados para evaluar objetivos, instrumentos de la psicología conductista.
6
ÉPOCA TYLERIANA Estudio evaluativo: Eight- Year Study- Tayler Estudio para examinar la efectividad de ciertos currículos renovadores y estrategias didácticas que estaban utilizando en treinta escuelas a lo largo de todo Estados Unidos. Comparación interna entre los resultados y los objetivos.
7
ÉPOCA DE LA INOCENCIA DÉCADA DE 1.940-50
Abundancia y crecimiento norteamericano. Período de consumismo y despilfarro. Expansión de ofertas educaciones que no se evaluaban. Evaluaciones formales que no tenían gran impacto en las realidades escolares y el mejoramiento de los servicios educativos.
8
ÉPOCA DEL REALISMO Finales de 1960 y década de 1960
Competencia con la Unión Soviética. Evaluación de programas educativos a gran escala financiadas por estamentos federales. Surgen conceptos como utilidad y relevancia de la evaluación. Evaluación por objetivos- instrumentos tipo test estandarizados.
9
ÉPOCA DEL REALISMO Autocrítica a los procesos de evaluación tradicional: “Las 95 tesis de Cronbach” – Aconsejó a los evaluadores que fueran más allá de la evaluación por objetivos y el usos de test estandarizados. Elaboró nuevas propuestas evaluativas, consistentes en recoger y formalizar información sobre el desarrollo y los resultados de los programas.
10
ÉPOCA DEL REALISMO Crítica a los test estandarizados: “los test que se habían elaborado con el fin de determinar el promedio del grado de conocimientos de los estudiantes no sirvieron para casi nada cuando hubo que diagnosticar las necesidades y valorar los avances de los niños menos favorecidos, cuyo desarrollo educativo se encontraba muy por detrás del de sus compañeros de clase media” No tenían en cuenta los contextos y necesidades particulares.
11
ÉPOCA DEL REALISMO Aparición de evaluaciones con base a criterio.
Evaluación formativa Evaluación sumativa Evaluación responsiva Evaluación para la toma de decisiones Reconocen la necesidad de evaluar las metas, examinar inversiones, y analizar el perfeccionamiento de los servicios, así como determinar lo resultados deseados y no deseados.
12
ÉPOCA DEL PROFESIONALISMO
DÉCADAS DE 1970 – 80 Surgimiento de: La evaluación como una profesión diferenciada, relacionada con la investigación. Publicaciones especializadas. Proyectos de Metaevaluación. Comités de estudios y control de procesos evaluativos como el Joint Committee, 1981 Publicación de normas o requisitos para elaboración de evaluaciones.
13
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA
1.540 Evaluación de docentes que debían evangelizar a los indígenas. “constituían prueba las opiniones de los testigos quienes, acudían como a un juzgado educativo y bajo juramento, rendían testimonio del ejercicio docente requerido”.
14
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA
1.710 Lecciones orales Cuadernos como constancia de aprendizaje Práctica de exámenes: “El rigor de los exámenes que deben sufrir los estudiantes todos los años después de las vacaciones para continuar su facultad o aprender otra, es el eje principal sobre el que rueda todo aprovechamiento de la juventud en las escuelas públicas.
15
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA
Los que no aprobaron continuarán su carrera y los que no hubieren aprovechado, quedarán en la misma clase. Los que al 2do. Examen no dieren muestras de aprovechamiento deberán ser despedidos del colegio. Los padres del joven quedarán desengañados y sin el gravamen de mantener inútilmente a un hijo, que podrá serles útil en otro destino”.
16
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA
“para primero, segundo, tercer, cuarto y quinto año; se aprenderán de memoria respectivamente: dos mil quinientos veintiocho versos del Psalterio en los 316 días hábiles de estudio.. Los dos evangelios de San Mateo y San Marcos y los ocho primeros capítulos de los actos de los apóstoles.. Los ocho restantes capítulos de los hechos de los apóstoles... Las ocho restantes cartas de San Pablo, dos de Pedro y tres de San Juan”.
17
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA
1809 Exámenes para maestros “Religión: lo serán por el Catecismo de Felury o el de Pouget... De moral: por la escuela de las costumbres o reflexiones morales e históricas sobre las máximas de sabiduría... Civilidad: dará razón de las reglas que prescribe la decencia y su uso de gentes bien criadas. Leer: Dará razón de los diferentes métodos de enseñar y los que últimamente han adoptado las escuelas de España...”
18
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA
1.842 Exámenes Orales y escritos. Exámenes verbales y escritos, cada estudiante era examinado por uno o varios interrogadores. El examen versaba sobre la totalidad de las materias que abarcaban uno o más programas, o bien se sacaba a suerte los capítulos o puntos que debían contestarse conforme a los dispuesto.
19
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA
Los exámenes verbales se calificaban por medio de bolas blancas y negras. Cada examinador recibía 4 bolas blancas y 4 negras y daba su voto con 4 de ellas. Las bolas blancas expresaban aprobación y las negras reprobación. No existía la posibilidad de revisar los resultados de los exámenes.
20
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA
Decreto 491 de junio 3 de 1904, reglamentario de la Ley 39 de 1903. Art. 90 “El último día de los exámenes se hará una sesión solemne para la repartición de premios, presidida por el presidente del Concejo Municipal o por el Inspector local”
21
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA
1.971 La evaluación definida como un proceso para orientar los esfuerzos de mejoramiento; un método sistemático de estimar y valorar; o como una crítica experta. 1.982 “Proceso de delinear, obtener y suministrar información valorativa acerca del desempeño del alumno, con el propósito de tomar decisiones que conduzcan a que ese aprendizaje sea exitoso”
22
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA
1.987 Promoción Automática, introduce el concepto “Evaluación escolar”. Se define como el proceso de seguimiento y valoración permanente del estado en que se encuentra la institución educativa en sus aspectos organizacionales y administrativos, pedagógicos y de desarrollo del alumno frente a los objetivos y fines del sistema educativo colombiano”
23
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA
Constitución Política Art. 67, el MEN, con el fin de velar por la calidad, por el cumplimiento de los fines de la educación y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos, establecerá un Sistema Nacional de Evaluación de la Educación que opere en coordinación con el Servicio Nacional de Pruebas, del Instituto Colombiano para el fomento de la educación Superior ICFES y con las entidades territoriales y sea base para el establecimiento de programas de mejoramiento del servicio público educativo.
24
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA
1.991 Creación de un Sistema Nacional de Evaluación de la calidad de la educación primaria, secundaria y superior con base en pruebas cognitivas a los estudiantes, aplicadas anualmente. ICFES: Coordinación Servicio Nacional de Pruebas: exámenes de pregrado en la educación superior.
25
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA
1.994: MEN, Ley General de Educación o Ley 115. Capítulo 3o. Criterios en materia de Sistema Nacional de Evaluación para maestros, Directivos Docentes Estatales y Privados y la Evaluación Institucional. Decreto 1860 Agosto 1994: Capítulo VI: Evaluación del Rendimiento Escolar, los medios de evaluación, los comités de evaluación, registros de valoración, la promoción y reprobación.
26
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA
El sistema diseñará y aplicará criterios y procedimientos para evaluar la calidad de la enseñanza que se imparte, el desempeño profesional docente y de los docentes directivos, los logros de los alumnos, la eficacia de los métodos pedagógicos, de los textos y materiales empleados, la organización administrativa y física de las instituciones educativas y la eficiencia de la prestación del servicio.
27
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA
Decreto 230 de 2002 Decreto 3055 de 2002 Evaluación de educandos, registro escolar, comisiones de evaluación y promoción, promoción de los educandos, informes de evaluación, recuperaciones, educandos no promovidos
28
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA
2009 Decreto 1290 Ámbitos: Internacional, Nacional, Institucional Objeto: Reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media que deben realizar los establecimientos educativos. Propósitos: Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionado con el desarrollo integral del estudiante. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo Determinar la promoción de estudiantes. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional
29
EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Aplicación de prueba objetiva para selección de estudiantes Universidad Nacional. Fondo Universitario Nacional. 1966. Pruebas de admisión a las universidades Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior ICFES. Exámenes de estado.
30
EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación superior. MEN, Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), Comisión Intersectorial para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CONACES. 2003), Consejo Nacional de Acreditación (CNA), Instituto colombiano para el fomento de la educación superior (ICFES)
31
EVALUACIÓN A TRAVÉS DE PRUEBAS
Pruebas Saber: 5 y 9o. grados Exámenes de Estado: 11o. Grado. Hoy pruebas SABER ONCE Exámenes de Calidad de la Educación Superior (ECAES). Hoy SABER PRO ACTUALIZACION Requisito para entrar al mercado laboral. Registro Calificado. Decreto 2566 de Estándares mínimos de calidad. Acreditación voluntaria Acreditación de alta calidad o institucional.
32
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
PROBLEMA Desconocimiento de las condiciones socio económicas y culturales en el momento de pensar la calidad de la educación. Está la escuela en capacidad de suplir esas diferencias? El desarrollo de las diferentes inteligencias tiene que ver con los contextos socio - culturales?
33
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Políticas multinacionales: reducción de la evaluación de la calidad a pruebas estandarizadas con base en parametros comparables a nivel internacional. Propuesta alternativa: Política educativa fundamentada en la existencia de la diversidad multiculturaal y las diferencias socioeconómicas, antes que ignorar tales diferencias y tal diversidad, se debería partir de ellas para definir acciones, ya no homogéneas, sino específicas y particulares de acuerdo con los contextos educativos.
34
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
1980: Referentes de la política educativa – indicadores de gestión y eficiencia: cobertura, escolarización, retención, alumnos por profesor, costos, duración de estudios. 1990: Evaluaciones masivas – resultados (desempeños) de los estudiantes + factores asociables. De acuerdo a requerimientos internacionales.
35
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Recomendaciones de la UNESCO y acuerdos con el Banco Mundial. Creación de un sistema de evaluación. Idea de Unidad Nacional y la autonomía como causa de la “mala calidad de la educación”. Interés por verificar cómo se invierten los recursos destinados para la educación.
36
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Idénticas medidas de evaluación en toda América Latina. SINECE – Colombia, SINEC- Argentina, SIMCE- Chile. Cumbres iberoamericanas de jefes de Estado. “La educación como factor esencial del desarrollo económico y social”, creó el Programa de evaluación de la calidad de la educación.
37
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Participación del país en procesos evaluativos internacionales como TIMSS, que pretende estandarizar los procesos evaluativos a escala internacional. Ej. Tiempos de estudio.
38
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Dificultad en el estudio de factores asociados: Excluyentes entre sí, a la hora de indagar el mismo objeto. Copia de otras indagaciones poco explicitadas, cuyas condiciones de realización pueden diferir radicalmente. Ej. Género femenino del magisterio. No se dispone de una historia del proceso, ni una línea de base de factores asociables de la educación del país, ni una teoría para su investigación, sin embargo, los estudios se usan para tomar decisiones.
39
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Hacia la Unidad Nacional “Atendiendo al principio constitucional de propender por la unidad nacional, se hace necesario definir lineamientos e indicadores... con los estándares curriculares no se pretende uniformar la educación..con ellos se busca contar con un referente común que asegure a todos el dominio de conceptos y competencias básicas para vivir en sociedad y participar en ella en igualdad de condiciones”
40
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
PROBLEMA: Los llamados a la unidad nacional, generalmente han sacrificado la diferencia. Ciertos sectores creen que no puede haber logros sociales sino desde la unidad, pero encarnada en los intereses de alguien que se siente representante de los demás y, en consecuencia habla a nombre de todos, de la verdad, de la calidad. ¿Es una política que más que atender las necesidades del país, atiende a las necesidades de los mercados?
41
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
¿Se puede hablar de unidad nacional en todo momento?; sabemos que hoy, el capital no respeta fronteras nacionales, y que los ritmos culturales no coinciden con los límites geográficos. ¿Es deseable la unidad nacional, cuando su búsqueda no pocas veces ha coincidido con proyectos políticos totalitarios?
42
ESTÁNDARES Y AUTONOMÍA
¿El uso de estándares, más que una política de equidad, pretende incluir en la educación un estilo de funcionamiento propio de las organizaciones productivas: un estilo empresarial?
43
CALIDAD-ESTÁNDARES- EVALUACIÓN Y AUTONOMÍA
CALIDAD EDUCATIVA 1980 Autonomía – Ley 115 PEI Innovación Educación como derecho
44
CALIDAD-ESTÁNDARES- EVALUACIÓN Y AUTONOMÍA
CALIDAD EDUCATIVA 2000 Control – Ley 715 Estándares Evaluación Masiva Educación como servicio
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.