La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Antropología de las instituciones económicas

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Antropología de las instituciones económicas"— Transcripción de la presentación:

1 Antropología de las instituciones económicas
Curso José Luis Molina & Claudia Aguilar

2 Objetivos del curso Conocer instituciones económicas diferentes de la sociedad de mercado. Investigar formas de economía informal en nuestro entorno inmediato.

3 Programa Introducción: antropología y economía.
El significado de lo económico. La emergencia de la categoría económica. El campo de la antropología económica. El desarrollo teórico de la antropología económica El debate formalistas-sustantivistas. La ecología cultural. Aproximación neomarxista. El debate del desarrollo.

4 Programa 3. Economía informal y empleo. 4. Producción
Teorías sobre el trabajo. Economía formal y economía informal. Economías “étnicas”. 4. Producción Ecología, tecnología y trabajo. Las artes de subsistencia. Los campesinos.

5 Programa 5. Distribución 6. Intercambio 7. Moneda primitiva
Reciprocidad Redistribución 6. Intercambio Comercio Mercado Economías multicéntricas 7. Moneda primitiva Objetos monetarios y moneda primitiva La moneda primitiva y la economía de prestigio.

6 Programa 8. Consumo El consumo como proceso social.
El lugar del consumo en el proceso económico.

7 Organización de la asignatura
Temario (clases TS) Dossier lecturas – comentarios (TI 1) Presentación en clase de una publicación (voluntaria, TD) Evaluación

8 Sistema de evaluación Evaluación contínua (50%) Exámen final (50%)
Asistencia a clase (mínimo 50%) y participación. Puntualidad en la entrega de los comentarios de las lecturas y calidad de éstos. Exámen final (50%) 2 temas a elegir 1 (3 puntos). Lista de terminología (2 puntos). Trabajo y presentación en clase (opcional)

9 1. Antropología y economía

10 ¿Economía? Distribuir en los ejes de coordenadas la siguiente lista de términos: 1.Sociedad de mercado 2. Mercado 3. Interés 4. Inflación 5. Ahorro 6. Valor añadido 7. Moneda 8. Sociedad primitiva 9. Parentesco 10. Agricultura de rozas 11. Caza-recolección 12. Trueque 13. Artes de subsistencia 14. Capital 15. Acciones 16. Ecología 17. Comercio 18. Regalo 19. Planchar 20. Economía doméstica 21. Lista de Bodas 22. Mercadillo 23. Granero 24. Precio 25. Convite. Ejes: Sociedad primitiva-tradicional/ Sociedad moderna; Conducta económica/ conducta no económica.

11 “Lo económico” Dos significados de lo “económico”:
1. Las actividades, indicadores o procesos que tienen que ver con la creación, distribución o consumo de bienes y servicios. 2. Una modalidad de la conducta: cálculo racional para maximizar el beneficio (“economizar”).

12 Grandes escuelas del pensamiento económico
Aristóteles … Fisiocracia Economía clásica Economía marxista Economía neoclásica Keynes Monetarismo ...

13 Grandes escuelas del pensamiento económico
Aristóteles ( a.C.) Oikos nomos administración de la casa. Mundo agrario Mercados menos importancia en la vida cotidiana Polis – ciudadanos y esclavos Política Ética a Nicómaco Valor de cambio – valor de uso Función del dinero como medio de intercambio (teoría cataláctica) Condena del interés = la usura Hay que entender que se toma dinero prestado por dos razones: para comprar bienes de equipos y circulante = coste de la producción o bien para el consumo. En este caso era más bien una cuestión de lujo o de pobreza. Santo Tomás de Aquino ( ) Los escolásticos hicieron una economía normativa, más que descriptiva. Santo Tomás se ocupó del precio justo y del interés. “Respondo que es totalmente pecaminoso incurrir en fraude con el expreso propósito de vender un objeto por un importe superior a su justo precio ... Vender algo más caro, o comprarlo más barato de lo que en realidad vale, es intrínsecamente un acto injusto e ilícito” Summa Theologica. (77) El dinero es la “mercancía no deseada” más adecuada para obtener la mercancía que se necesita (trueque indirecto). Medio de cambio y depósito de valor. Teorías catalácticas del dinero. Esto implica que tiene que ser útil por sí misma y conv alor de cambio indepeidnientemente de su función monetaria. Estas mercancías se estiman por su peso y su calidad y el resto por su conveniencia. No existe una teoría del interés, solamente un posicionamiento moral.

14 La emergencia de la categoría económica (i)
La “economía” NO es la ciencia de la conducta racional o de la creación de riqueza o la ciencia de la escasez: la “economía” es una categoría históricamente creada que pretende proyectar el orden de nuestra sociedad en la historia.

15 La emergencia de la categoría económica (ii)
Locke ( ): Dos tratados sobre el gobierno. Aparición del individualismo, la propiedad privada. La ley de la naturaleza presenta según Locke un «ordo mundi» con tres estratos: Dios, los hombres y las criaturas inferiores. Las relaciones de cada estrato superior con el siguiente son concebidas como relaciones de propiedad, mientras que las relaciones internas a cada estrato lo son como relaciones de igualdad.

16 La emergencia de la categoría económica (iii)
En 1705 Mandeville ( ) publica una sátira en verso, La Colmena Rumoreadora o Bribones convertidos en Honestos, que luego convertirá en un libro, Fábula de las Abejas. «Vicios privados, virtudes públicas»: una colmena que vivía en la más completa prosperidad pero que estaba llena de vicios; por ello se impuso una reforma de costumbres. A consecuencia de esta reforma la corrupción fue desterrada, mas al tiempo se perdió la actividad, la prosperidad y disminuyó la población..

17 Fisiocracia François Quesnay ( ), médico de Mde. Pompadour y Luis XV, publicó su Physiocratie, ou Constitution naturelle du Gouvernement économique d'un royaume agricole al final de su vida. Durante una década las propuestas de Quesnay son un éxito en la corte (Turgot aplicó algunos de sus principios hasta que fue destituido).

18 La importancia del Tableau Economique
El Tableau Economique es una proyección del principio que la sociedad humana, al igual que el universo físico, está sujeta a leyes naturales y, así, tiene que reflejar el orden natural (Siglo de la Ilustración, Rousseau; Newton, Hume, Kant...). El principio de la fisiocracia es que el valor es creado sólo por la tierra.

19 Los componentes del Tableau Economique
a) «Clase productiva», dedicada fundamentalmente a la agricultura o también a las artes extractivas -pesca, caza y minería. ½ población. b) la «Clase estéril», es decir, la clase artesana y comercial (¼). c) la «Clase propietaria o soberana», compuesta por terratenientes directos o por gentes que viven indirectamente de las rentas de la tierra (¼).

20 Los flujos del Tableau Economique
Clase Productiva Clase Propietaria Estéril 2.000 1.000 Se han de eliminar las trabas a esta circulación ideal (laissez –faire) Quesnay propuso unificar los miles de impuestos existentes en ... Un solo impuesto sobre la renta de los terratenientes.

21 La economía subordinada a la política
1) El estado (el rey) pone los límites, físicos y indirectamente morales, del sistema por donde circula el flujo (a la manera como la sangre circula por el cuerpo -como Harvey había ya descubierto décadas atrás): la protección exterior, el mantenimiento de una red de comunicaciones, el cuidado de los pobres, la recaudación de los impuestos y la educación del pueblo en la ley de la naturaleza. 2) La ley natural, tanto moral como física, que Quesnay desarrolla, es la del mundo preordenado por Dios. Quesnay propuso unificar los miles de impuestos existentes en ... Un solo impuesto sobre la renta de los terratenientes.

22 La economía clásica (i): Adam Smith (1723-1790)
La riqueza de las naciones. Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, 1776. Interesado básicamente en las fuentes del crecimiento económico. La división del trabajo como fuente de productividad. El trabajo es la fuente del valor. Smith distingue entre valor de uso (agua, aire) y valor de cambio (diamantes, de escaso uso y de gran cambio).

23 La economía clásica (ii): Adam Smith (1723-1790)
Laissez-faire. La “mano invisible“ del mercado es el medio más eficaz de asignación de recursos. Adam Smith consideraba que la expansión económica reportaría beneficios para todos. Visión completa y unificada del sistema económico.

24 La economía clásica (iii):
Robert Malthus ( ). David Ricardo ( ). John Stuart Mill ( ).

25 La economía marxista El materialismo histórico. Valor- trabajo.
Clases sociales y el concepto de plusvalía. M= c + v + p Tasa de plusvalía ( p’ ) = p/v Composición orgánica del capital o = c / (c+v) Tasa de ganancia g = p / c+v La lucha de clases.

26 El materialismo histórico

27 La economía neoclásica: Jevons, Walras, Menger.
El valor está en la apreciación subjetiva de los individuos. William Stanley Jevons ( ):Theory of Political Economy (1871). Carl Menger ( ): Principios de la doctrina de la economía política, 1871. León Walras ( ).

28 Fuentes de la economía neoclásica
El utilitarismo, doctrina filosófica aparecida en Inglaterra a finales del siglo XVIII y desarrollada durante el XIX, proclama que el valor supremo es de la utilidad; decir x es valioso es decir x es útil. Jeremy Bentham, James Mill y John Stuart Mill son los principales representates del utilitarismo inglés. El marginalismo, teoría económica que explica los procesos económicos en función de la motivación subjetiva de los individuos, cuya medida se explica en términos de la utilidad que les reporta la última unidad disponible de cada bien.

29 La economía neoclásica: la asignación racional.
I II III IV V VI VII VIII IX X 2 1 1 I alimentación, II vivienda, III vestido, IV asistencia médica, V educación, VI ornato, VII distracciones ...

30 La economía neoclásica: Alfred Marshall (1842-1924).
Catedrático de la Universidad de Cambridge. Principios de Economía, 1890. William Stanley Jevons ( ):Theory of Political Economy (1871). Carl Menger ( ): Principios de la doctrina de la economía política, 1871. León Walras ( ).

31 Fundamentos de la economía neoclásica
Los axiomas a partir de los cuales se construye la economía neoclásica son los siguientes: Las necesidades humanas son múltiples y susceptibles de infinito desarrollo. Los medios con los que los seres humanos satisfacen sus propias necesidades pueden disponerse sólo en cantidades limitadas, es decir, en cantidades menores de las que se necesitarían para conseguir la plena satisfacción de dichas necesidades. La economía seria pues la ciencia de la escasez.

32 Demanda, oferta y mercado (i)
Alfred Marshall ( ), en su obra Principios de Economía, 1890, estableció la formulación clásica de las curvas de oferta y demanda: La demanda de una mercancía es la cantidad de ella que los sujetos presentes en el sistema desean adquirir, y que depende de sus necesidades, de su renta y de todos los precios del mercado. Precio Cantidad demandada

33 Demanda, oferta y mercado (ii)
La oferta de una mercancía es la cantidad de ella que quienes la producen desean vender, y que depende de los métodos de producción, del precio y de los precios de los factores de producción. Cantidad ofertada Precio A B O

34 Demanda, oferta y mercado (iii)
El precio es el resultado de la tendencia al equilibrio de oferta y demanda en condiciones de competencia perfecta: El valor del dinero se expresa en la siguiente fórmula: MV P= Q P: índice general de precios Q: índice de las cantidades intercambiadas M: masa monetaria V: velocidad de la masa monetaria Cantidad demandada Precio A B O P Q

35 Condiciones para la aplicación de la economía neoclásica
Aceptación de los axiomas utilitaristas como constituyentes de la naturaleza humana. Existencia del mercado como el principio coordinador eficiente por excelencia de la oferta y la demanda. Presencia en el mercado de organizaciones constituidas específicamente para operar en él. Aceptación de la existencia de una esfera separada de la conducta humana: la económica, con sus propias leyes.

36 John Maynard Keynes (1883-1946)
Consejero del Ministerio de Hacienda. En 1940, Consejero económico del Gobierno. Crítica del liberalismo. Al ser la demanda agregada el motor del crecimiento, el papel del Estado es fundamental para garantizar el crecimiento económico.

37 Institucionalistas… Crítica al concepto de mercado puro …
Costes de transacción Externalidades Racionalidad limitada Instituciones …

38 ¿”La” naturaleza humana?
La naturaleza COMPETITIVA, el comportamiento RACIONAL (=orientado a fines) y el INDIVIDUALISMO constituyen UNA visión de la sociedad aparecida a partir de mediados del siglo XVII en Escocia e Inglaterra: Hobbes, Leviathan (1651). Locke, Dos Tratados sobre el gobierno civil (1690).

39 ¿Infinitas necesidades o prestigio social?
A medida que los ‘Kung vayan aumentando los contactos con los europeos --y esto ha ocurrido ya-- echarán de menos vivamente nuestras cosas y necesitarán más y más. El hecho de no tener ropas cuando están entre extranjeros vestidos los hace sentirse inferiores. Pero en su propia vida y con los artefactos que les son propios estaban relativamente libres de urgencias materiales (...) Vivian en una especie de abundacia material (...) (Marshall, 1961).

40 Spain and Coca-cola ¿Qué necesidad satisface la Coca-cola?

41 ¿Mercado? El IDEAL de la competencia perfecta (Adam Smith, La riqueza de las Naciones (1776), afirma que en sistema de mercado se adquiere el MÁXIMO NIVEL DE BIENESTAR posible de la sociedad. Óptimo logrado con el agregado de decisiones individuales persiguiendo el propio interés.

42 El dilema de los prisioneros
La policía captura dos ladrones una vez han conseguido deshacerse de lo robado. Separados e incomunicados se les dan las siguientes alternativas: a) No confesar = 1 año de prisión. b) Confesar y delatar al otro = 10 años para el otro y 5 para el delator.

43 Los límites del mercado
Información incompleta. Externalidades. Monopolios. Intervención del Estado.

44 Institucionalismo: Galbraith.
Galbraith, John Kenneth: El nuevo estado industrial [The New Industrial State, 1967]. Ariel, Barcelona, 1968: El desarrollo de la técnica y del capitalismo ha llevado a la constitución de grandes organizaciones. La tecnoestructura, que detenta el poder en la organización, NO ESTÁ MOVIDA POR LA MAXIMIZACIÓN DEL DE LA GANANCIA sino por reproducirse a sí misma. El sistema económico está regulado, planificado para evitar el riesgo de las grandes inversiones.

45 “La” economía: emancipación de la moral
Weber, Max: La ética protestante y el espíritu del capitalismo La ética capitalista no es natural sino que hubo de imponerse, y no sin resistencia. Del católico la Iglesia exigía "buenas obras" ocasionales; del protestante un conducta sistemática, metódica, metodista. El calvinismo exigió, en lugar de huidas ascéticas, de comprobar la fe en la vida mundana y profesional.

46 “La” economía La existencia de un sistema económico separado es propio de la sociedad de mercado.

47 Diferentes usos del término "economía" por los antropólogos (Burling) (i):
(1) La economía se ocupa de los medios materiales de la existencia. (2) La economía estudia la producción, la distribución y el consumo de los bienes y de los servicios. (3) La antropología económica analiza, en las sociedades primitivas, las esferas de la vida que los economistas estudian en nuestras sociedades. (4) La economía es el estudio de los sistemas de intercambio, cualesquiera que puedan ser los dispositivos concretos institucionales que los rodean.

48 Diferentes usos del término "economía" por los antropólogos (Burling) (ii):
(5) La economía es el estudio de la asignación de los medios escasos a objetivos múltiples, o más ampliamente "la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos”. Tendencia más universal que la búsqueda de placer, poder, dinero.

49 Antropología económica
Aceptemos la definición de ANTROPOLOGÍA DE LAS INSTITUCIONES ECONÓMICAS como la disciplina que estudia los procesos de producción, los mecanismos de distribución y los patrones de consumo de los bienes y servicios creados en sociedades primitivas y campesinas o en segmentos tradicionales o distintivos de sociedades complejas. Estos procesos, mecanismos y patrones se encuentran en instituciones sociales cuyo contenido no necesariamente es exclusivamente económico.

50 2. Economía informal y empleo

51 Economía informal La formulación del concepto de sector informal se debe al antropólogo británico K. Hart ["Informal Income Opportunities & Urban Employement in Ghana", The Journal of Modern African Studies (Cambridge) 11, 1, 1973] en una comunicación en el simposio que tuvo lugar en el Institute of Development Studies de la Universidad de Sussex en 1971.

52 Boeke y la economía dual
En 1910 resultó patente que la introducción de plantaciones capitalista en Indonesia no provocaba la orientación al mercado de los campesinos. Teoría de la economía dual: las leyes económicas válidas en la sociedad capitalista no son aplicables en sociedades en las que el capitalismo se desarrolla junto a una economía campesina precapitalista.

53 Pleno Empleo Keynes, John Maynard, La teoría general del empleo, el interés y el dinero (1936) defiende la posibilidad de la existencia del PLENO EMPLEO si se actúa convenientemente sobre la DEMANDA AGREGADA.

54 La “crisis” del Empleo Concepto clásico de EMPLEO: actividad masculina dentro del sector formal de la economía, especializada, estable y regular y que alcanza a toda la población activa.

55 Empleo ... Incorporación de la mujer al mercado de trabajo.
Aplicación de las TIC y la sociedad del conocimiento. Aumento de la flexibilidad / empleabilidad. Competencia en un mercado globalizado.

56 El empleo en el mundo LA UE PRESENTA UNA DIFICULTAT ESTRUCTURAL PARA LA CREACIÓN DE EMPLEO. Así mientras la tasa de ocupación ha pasado de un 65% en los años 70 a menos de un 60% en la actualidad esta misma tasa es del 75% en los Estados Unidos. ESTADOS UNIDOS Y JAPÓN, a pesar de estar relacionados con la UE en las fases económicas PRESENTAN BAJAS TASAS DE PARO, incluso en los momentos de depresión. EL EMPLEO NETO EN EUROPA SE HA CREADO EN EL SECTOR PÚBLICO.

57 Trabajo vs. Empleo Si consideramos el trabajo como el conjunto de actividades necesarias para la reproducción de la unidad social, entonces el empleo es sólo una forma de trabajo.

58 El trabajo de la unidad doméstica

59 Estrategias de supervivencia
La remuneración del trabajo en el sector informal es muy baja, por lo que es imposible la especialización, la acumulación y el paso al sector formal. Realización de multitud de actividades diferentes. Tandas de crédito. Redes de relaciones. Adler-Lomnitz, Larissa: Cómo sobreviven los marginados. Siglo XXI, Madrid, 1975.Resumen Citas [1] LA TANDA, UNA FORMA DE CRÉDITO ECONÓMICOLa tanda es una institución económica de crédito rotativo característica de México, que tiene ciertos equivalentes en algunas sociedades de Africa y Asia. Tal como se practica en Cerrada del Cóndor, la tanda es una especie de "club", generalmente de cuatro a diez miembros, quienes contribuyen con cuotas de dinero a un fondo común. Por ejemplo, en una tanda mensual de seis miembros, cada miembro entregaba mensualmente cien pesos a la tanda. Esta cantidad se entregaba cada mes por turno a uno de los miembros; el turno se fijaba de una vez por todas, mediante sorteo. De esta manera, el participante en la tanda obtiene, cada sexto mes, una suma de quinientos pesos.Esta institución es muy popular en México, no solamente entre los pobres sino también entre grupos de la clase media, tales como empleados en oficinas públicas o duenas de casa. En Cerrada del Cóndor se identificaron más de 70 familias en las cuales un miembro participaba en una tanda; generalmente se trataba de tandas entre parientes cercanos, entre compañeros de trabajo o entre vecinas. E' monto de la contribución mensual variaba entre $10 y $100 por persona. El sistema mismo, en sus aspectos de crédito rotativo con fondo de capital continuamente reconstituido, es enteramente similar al descrito por Geertz (18) en ciertas regiones de Asia y Africa. No se requiere un tesorero para este tipo de crédito, ya que no hay acumulación de capital.El cumplimiento de las obligaciones de los miembros de una tanda se basa en las relaciones de confianza que existen entre ellos. Desde luego, no hay sanciones legales por incumplimiento, ya que no existe ningún contrato formal. Los parientes o amigos que se asocian en una tanda lo hacen dentro de una ideología de ayuda mutua. Es más práctico ahorrar en grupo que individualmente; desde luego, no existe el riesgo de tener sumas de dinero guardado, que se pueden perder fácilmente, además de la tentación de gastarlo antes de tiempo. Es Cerrada del Cóndor, las tandas surgen muy frecuentemente entre ~ miembros de una red de intercambio recíproco: constituyen un sistema importante de cooperación económica y al mismo tiempo actúan para reforzar la confianza que existe entre los integrantes de la red.C. Geertz, "The rotating credit association: A middle range development", en Economic development and social change, 1962, vol. 10, núm. pp pp. 94[2] EL COMPADRAZGO DE BAUTISMOEl compadrazgo de bautismo es el más importante, tanto numéricamente como por las relaciones sociales que implica. Todo niño que nace debe tener padrinos. El compadre de bautismo es el compadre por excelencia, ya que los demás tipos de compadrazgo implican menos responsabilidades y obligaciones por ambas partes.Las obligaciones ideales del compadrazgo de bautismo se despren-den de las siguientes explicaciones contribuidas por diversos informantes: a) los compadres tienen que hablarse con respeto siempre y saludarse en toda oportunidad que se encuentren; b) el padrino debe comprar ropa para el niño, especialmente el ropaje, los pañales y el vestido; c) el padrino paga la iglesia y da el bolo; d) Si muere el ahijado, el padrino regala la corona; e) el padrino debe ayudar eco-nómicamente a su ahijado, en caso que los padres no vivan o no tengan para mantenerlo; f) por el hecho de llevar al ahijado a la pila bautismal, o sea "quitarle el cuerno"(del diablo), el padrino adquiere el derecho y la obligación de reprender a su ahijado, aconsejarlo, educarlo en los aspectos morales y velar por su bienestar espiritual.En cuanto al modelo que los informantes consideran como real, se suele afirmar que las obligaciones efectivas del padrino terminan prácticamente con la ceremonia. Persiste únicamente Ia obligación de tratarse con respeto entre los compadres y de ocuparse del niño en caso que mueran los padres. Se dice que los compadres no se ayudan mutuamente y que no es conveniente pedir ayuda a los compadres para que no se deterioren las relaciones. Muchas veces se declara que normalmente hay mas confianza entre vecinos que entre compadres, para pedirse favores. Sin embargo, como se aprecia en el cuadro 49, los compadres son en su mayoría esos mismos vecinos. Según tales declaraciones, parecería que la imagen que se tiene de Ia relación de compadrazgo es mas bien defensiva, en el sentido que se atribuye mas importancia a la necesidad de evitar malas relaciones que al deseo de establecer una relación de cooperación. Esto repre-senta un modelo ideal que difiere de la realidad urbana, en donde los vecinos son compadres preferenciales que deben ayudarse y coope-rar, al mismo tiempo que mantener buenas relaciones (cuadro 49).Según se ve, en 346 de 575 casos se eligieron como compadres de bautismo a personas vecinas (sean parientes 0 no parientes). En 27 casos los padres regresaron al campo a bautizar a sus niños, tra-tándose de familias con arraigo especial en provincias y que esperan volver eventualmente a sus lugares de origen. En cuanto a los 65 casos que eligieron a compadres parientes fuera de Ia barriada (pero den-CUADRO 49. Relaciones entre compadres de bautismo (de 575 bautizos efectuados en el D. F.) Relación Num. de casos % Parientes que viven cerca Parientes dentro del D. F Parientes en provincia Vecinos (no emparentados) Compañeros de trabajo Otros Total tro del Distrito Federal), se trata de casos que no tienen parientes en Cerrada del Cóndor y que prefieren a los parientes, por considerar que Ia relación es de mucha responsabilidad para confiarla a un vecino cualquiera. Estos datos tienden a modificar ambos modelos proporcionados por los informantes, en el sentido que el compadrazgo de bautismo en Cerrada del Cóndor es una relación social que desempeña una función efectiva en las redes de reciprocidad, como lo sugiere Ia preferencia por los vecinos, tanto parientes como no parientes. Lo comprueba el hecho de que un 60.3% de los compa drazgos de bautismo se hacen entre vecinos, parientes 0 no. Se logró verificar esta hipótesis a través de la observación y de entrevistas no estructuradas, comprobándose que la relación de compadrazgo esta' siendo utilizada para reforzar las redes de intercambio reciproco de bienes y servicios. En todas las redes se da compadrazgo internamente, y al explicar los criterios para Ia selección individual de los compa-dres, la mayoría de los entrevistados hacen hincapié en Ia condición de igualdad de carencias económicas y en las cualidades positivas de Ia relación.He aquí algunas opiniones representativas sobre los criterios para Ia selección de compadres: "Siempre pedimos gente igual de pobre que nosotros"; "Se deben escoger pobres para que la gente no diga que se da el niño por interés'"; "Cuando se escoge a un padrino se debe tomar en cuenta que sea gente decente, que sean buenos amigos y Si es Ia pareja, que estén casados"; "Yo le pedí por tenerle con-fianza, por ser paisano y conocerlo desde hace mucho tiempo"; "Lo pedí porque éramos compañeros desde chicos"; "Por cariño y amis-tad"; "Porque era respetuoso y atento"; "Porque ya era padrino de varios niños míos"; "Porque le consiguió trabajo a mi esposo"; "Porque era igual de pobre y no se avergüenza de ello, y quiere a los nin os"; "Porque nos ayudaban mucho y no podíamos corresponderle el "fa-vor"; "Por ser vecinos". Todas estas explicaciones se refeieren exclusivamente al compradazgo entre vecinos no emparentados.pp

60 Economía formal, informal y doméstica

61 El “fin” del trabajo (i)
Rifkin, Jeremy: El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo:el nacimiento de una nueva era (1994): La aplicación de la tecnología en la sociedad de la información implica el aumento constante de la productividad y el descenso de los puestos de trabajo necesarios.

62 El “fin” del trabajo (ii)
Tendencia a la dualización de la sociedad. Alternativas: el Tercer Sector. Colaborar con ONGs i obtener reconocimiento social por ese trabajo no remunerado.

63 “Los nuevos yacimientos de ocupación”
Las transformaciones sociales motivan la existencia de nuevas necesidades NO cubiertas por la oferta del mercado. Envejecimiento de la población Incorporación de la mujer al mercado de trabajo transformación de las estructuras familiares Cambios en el uso del tiempo ye l espacio Preocupación por el medio ambiente. Es necesaria la intervención de la administración para completar y consolidar los mercados.

64 “Los nuevos yacimientos de ocupación” (ii)
Estos nuevos yacimientos se caracterizan por ser INTENSIVOS EN MANO DE OBRA.

65 “Los nuevos yacimientos de ocupación” (iii)
1. Servicios a domicilio 2. Atención a la infancia 3. NTIC 4. Ayuda a jóvenes con dificultades de inserción 5. Mejora de la vivienda 6. Seguridad 7. Transportes colectivos locales 8. Aprovechamiento espacios públicos urbanos. 9. Comercios de proximidad 10. Turismo 11. Sector audiovisual 12. Patrimonio cultural 13. Desarrollo cultural local 14. Tratamiento de los residuos 15. Gestión del agua 16. Protección y mantenimiento de las zonas naturales 17. Regulación y control de la contaminación

66 ¿Cómo impulsar los nuevos yacimientos?
Cheques servicio. Establece un precio. Establece un conjunto de requerimientos de calidad. Permite intervenir en el uso de los recursos. Políticas activas. Formación-acompañamiento a emprendedores/as Regularizaciones fiscales etc. (…)

67 Características de la economía informal
Disponer de una fácil entrada (poca o nula cualificación, poco capital). Ser intensiva en mano de obra. Disponer de pocas o nulas regulaciones i/o persecución fiscal por parte de las administraciones. Ocupar espacios dejados por el sector formal. Permitir el acceso a productos y servicios de forma irregular (e.g. un medio de obtener bienes de prestigio por parte de las clases altas: artesanía, obras de arte). Ser el camino de entrada en el sector formal y una una vía de escape del sector formal en momentos de crisis económica.

68 Métodos de detección de la economía informal
Por conocimiento directo. Téxtil. Construcción. Servicios a domicilio. Por CONTRADICCIÓN entre las estadísticas oficiales. Aumento del PIB por debajo de la media y aumento de las matriculaciones de vehículos. Estableciendo medidas FISCALES

69 Algunas conclusiones Los aumentos del PIB no se traducen en aumentos en el “empleo”. El concepto de empleo ha cambiado: tiempo parcial, temporal, autónomo, ¿voluntario? La economía INFORMAL (monetarizada sin impuestos) se define en relación al Estado. El PLENO EMPLEO en Europa exige integrar actividades productivas de la economía informal y la doméstica en la formal.

70 3. INSTITUCIONES ECONÓMICAS
3.1. El debate formalistas-sustantivistas

71 El debate formalistas-sustantivistas (i)
Formalistas: partidarios de la aplicabilidad de la teoría económica a todas las sociedades Sustantivistas: las instituciones económicas tienen que ser estudiadas en cada caso. La teoría económica no es de aplicación general, sino particular, sustantiva, es decir, propia únicamente de la sociedad occidental.

72 El debate formalistas-sustantivistas (ii)
Precedentes: Weber (The Formal and Substantive Rationality of Economic Action) fué el primero en distinguir los dos enfoques del hecho económico. Los trabajos de Weber influyeron en Thurnwald (Bánaro Society, 1916) y éste en Malinowski y Mauss. Años 40: Herskovits y Firth --><-- Thurnwald, Malinowski Años 60: Leclair, Scheneider Burling ---->< Polanyi, Dalton (Sahlins)

73 El debate formalistas-sustantivistas (iii)
Argumentos formalistas: El punto de partida es el marginalismo de Lionel Robbins (The Subject Matter of Economics, 1932): Infinitas necesidades Recursos escasos Necesidad de priorizar No existen medios ni fines específicamente económicos: es económico el proceso de asignación de recursos escasos a fines alternativos Principio de maximización Todas las sociedades se enfrentan con el reto de conseguir los recursos necesarios para satisfacer las necesidades: un sistema económico.

74 El debate formalistas-sustantivistas (iv)
Argumentos sustantivistas: La postulación de un principio formal universal abstracto deja, en realidad, indeterminados los comportamientos que se quieren explicar. La escasez no es una condición existencial del hombre sino sólo condición de la economía capitalista de mercado. Valoración del debate de Kaplan: se trata en realidad de dos visiones distintas de la ciencia, una deductiva y formal (formalismo) y otra empírica e inductiva (sustantivismo).

75 El formalismo de Herskovits (i)
Economic Anthropology. A Study in Comparative Economics (1952) Los elementos de escasez y de opción, los dos factores más señalados en la experiencia humana que da su razón de ser a la ciencia económica, descansan sobre una base psicológica firme. Es una verdad obvia la de que las necesidades son susceptibles de un grado de expansión cuyo límite no ha sido alcanzado todavía en ninguna sociedad conocida. Las necesidades, para decirlo de otro modo, manifiestan claramente una cierta cualidad dinámica que parece derivarse de la capacidad de inventiva y de asimilación del hombre y que deben atribuirse, en última instancia, a la naturaleza acumulativa de la misma cultura humana. Cada generación acepta como bueno el nivel cultural de la sociedad en la que ha nacido. Y cada una de ellas, añade su propia contribución a la cultura global del grupo en que se halla encuadrada (pp. 13 )

76 El formalismo de Herskovits (ii)
Compromiso entre sociedad e individuo: La primitiva teoría económica partía del individuo. Sin embargo, la sociedad es más que una suma de Robinsones Crusoes. La antropología económica debe dar cuenta en sus explicaciones de la organización social global sin olvidar, sin embargo, las necesidades y conductas individuales, referencia última de todas las explicaciones. La conducta económica se da en todas las sociedades: Lo que ocurre es que en las sociedades primitivas la escasez es tal que las posibilidades de elección se hallan extremadamente limitadas. No es que no tengan una conducta económica, sino que se hallan en un extremo de un continuum que llega hasta nuestra sociedad. Pero, la necesidad de opción existe, en mayor o menor medida, en todos los casos.

77 El formalismo de Herskovits (iii)
La conducta “racional” es función de cada cultura: La conducta racional de nuestra sociedad consiste en diferir la satisfacción de las necesidades y acumular los recursos para producir más bienes y multiplicar los servicios. Sin embargo, como hemos de ver, a la luz de abundantes ejemplos, existen muchas culturas, por no decir que son la mayoría, en que esa actitud de diferir la satisfacción de las necesidades se considera desventajosa, donde es el buen juicio el que indica que los recursos deben gastarse y donde no existe la tradición de incrementar la producción y multiplicar los servicios.

78 Conclusiones de la aproximación formalista:
Los formalistas consideran a las sociedades primitivas como versiones subdesarrolladas de la nuestra. Aunque de una manera matizada (Herskovits) el individuo es el punto de partida de la economía. La economía es conducta económica.

79 La crítica de Sahlins al formalismo: abundancia versus escasez (i)
Sahlins, M., “La sociedad opulenta primitiva” en Economía de la Edad de Piedra. Akal, Madrid, 1983. Sahlins, utilizando los mismos argumentos formalistas invierte la tesis de Herskovits de que los pueblos cazadores-recolectores se hallan en el extremo inferior de satisfacción de las necesidades y la sociedad occidental en el extremo superior: 1 Los cazadores-recolectores no viven en el “límite de subsistencia” sino en condiciones comparativamente mejor que las nuestras. 2 Estos pueblos viven en realidad en la abundancia: sus necesidades están satisfechas.La crítica de Sahlins al formalismo: abundancia versus escasez (ii)

80 La crítica de Sahlins al formalismo: abundancia versus escasez (ii)
(1) Los pueblos cazadores-recolectores, a pesar de estar forzados a vivir en zonas inhóspitas por la presión de las poblaciones circundantes, están bien alimentados e invierten una media de horas de trabajo asombrosamente baja: promedio de 4 a 5 horas diarias realizadas de forma intermitente. Estos pueblos podrían obtener más recursos de su medio si se lo propusiesen. El “índice de trabajo por subsistencia” es muy bajo. El resto del tiempo libre se dedica a conversar, dormir y comer.

81 La crítica de Sahlins al formalismo: abundancia versus escasez (iii)
Los bienes se disfrutan inmediatamente y no se acumulan para un disfrute diferido como en nuestra sociedad. La acumulación no es posible, además, por el carácter itinerante de las bandas. La evolución de la cultura ha significado el incremento del número de horas de trabajo y el descenso de las horas de ocio.

82 La crítica de Sahlins al formalismo: abundancia versus escasez (iv)
2 Estos pueblos viven en realidad en la abundancia: sus necesidades están satisfechas. La escasez la instaura la economía de mercado donde las enormes posibilidades de consumo implican al mismo tiempo iguales privaciones. No desear es no carecer. Confianza ilimitada en que el mañana deparará todo lo necesario para la vida.

83 La crítica de Sahlins al formalismo: abundancia versus escasez (vi)
Si los cazadores-recolectores han vivido en la abundancia ¿por qué se produjo la revolución neolítica? Si las exigencias del modo de producción (el nomadismo) determina la limitación de las necesidades en las sociedades cazadoras-recolectoras, las exigencias del modo de producción capitalista determina la escasez. Entonces es cierta la tesis formalista de la existencia de un progreso ininterrumpido ... pero negativo.

84 3. INSTITUCIONES ECONÓMICAS
3.1. EL DEBATE FORMALISTAS -SUSTANTIVISTAS

85 La orientación sustantivista (i)
Sustantivismo & Karl Polanyi 1886 (Budapest) (Canadá) 1930 emigra a Inglaterra Universidad de Columbia (EUA) Polanyi, cap. IV de su libro The Great Transformation, 1944 (conceptos de reciprocidad y redistribución) Polanyi, Arensberg y Neale, Trade and Market in the Early Empires, 1957. Polanyi, The livelihood of man, 1975. “Polanyi Group”: Dalton, Köcke

86 La orientación sustantivista (ii)
1 La economía, tal como nosotros la percibimos es una construcción social históricamente determinada. 2 En la sociedad primitiva y en los imperios antiguos la economía no forma una esfera separada de actividad sino que está incrustada en el resto de instituciones sociales. 3 La pregunta no es por qué comercio, moneda y mercado han estado históricamente separados sino por qué se han unido en nuestra sociedad.

87 La orientación sustantivista (iii)
1 Economía occidental como hecho histórico. El concepto de economía, tal como nosotros lo entendemos surgió con los fisiócratas franceses al constatar la existencia de interdependencias entre las fluctuaciones de precios de trigo, la tierra, bienes, etc: el mercado (oferta/demanda/precio). Incremento del comercio exterior y gran impacto en la vida cotidiana (e.g. azúcar). Adam Smith dio carta de naturaleza al fenómeno al proclamar la existencia de una “mano invisible” (mercado) fundamentada en la tendencia natural del ser humano a “truck, barter and exchange”.

88 La orientación sustantivista (iv)
2 Esfera autónoma. El trabajo de Malinowski “The primitive economics of the tobriand islanders” (1921) demostró que no se podía hablar del salvaje individualista, sino más bien del comunista. La producción y distribución de bienes estaba incrustada en relaciones sociales no económicas. No existía una esfera económica separada.

89 La orientación sustantivista (v)
3 Moneda, mercado, comercio. ¿Cómo se explica que en la Babilonia de Hammurabi la plata fuese patrón de valor, la cebada medio de pago y el aceite, la madera y los alimentos básicos medio de intercambio? Los imperios antiguos son redistributivos. El cambio mediante precio implica oposición, conflicto de intereses. El intercambio y el comercio son posibles por la legislación divina de equivalencias (el código de Hammurabi contiene tablas de equivalencias --no es precisa la moneda). La moneda ha tenido históricamente cuatro usos que sólo se unen en nuestra sociedad. Hay que distinguir entre mercado y lugar de mercado.

90 Se admite generalmente que le primer sistema completo de escritura ha sido desarrollado por los sumerios alrededor del 3000 a.n.e., a partir de un antecedente que ha sido sugerido como antecesor de otras escrituras. La evidencia de Uruk muestra que las formas más simples y tempranas consistían en sellos o etiquetas de arcilla con agujeros y trazas de la cuerda con la que estaban atados a los objetos. Aun para estos propósitos restringidos, las limitaciones eran considerables, porque una etiqueta desatada no podía ser unida a su objeto. Así que el sistema fue perfeccionado mediante el dibujo de signos para estos objetos y mediante la sustitución de las impresiones de los sellos por signos escritos.Estas tablillas, portando detalles de nombres y objetos, llevan al desarrollo de los libros de contabilidad. Por ejemplo, una tablilla lista una serie de nombres junto con números, siendo sumados los últimos hasta dar un total de 54 vacas (Gelb, 1969:64). En este estadio, la escritura de Uruk consiste en signos para palabras limitados a la expresión de números, objetos y nombres personales. Es un sistema que, observa Geld, debe su origen a las necesidades que surgen a partir de la economía y de la administración pública. Con el incremento de la productividad del campo, resultante de los sistemas de canalización y de irrigación estatalmente controlados, el excedente agrícola acumulado hace su camino hacía los depósitos y graneros de las ciudades, necesitándose el control de las cuentas de los bienes que entran en la población, así como de los productos manufacturados que salen hacia el campo. No son trabajos literarios, sino listas administrativas las que dominan los usos de la escritura en la antigua Mesopotamia (Oppenheim, 1964:230). Estas listas pueden adoptar una completa variedad de formas, recepción de tributos, pormenorización del botín de guerra en el lado de los ingresos, distribución de reaciones, pagos a oficiales entre los gastos. Un registro de estas transacciones es especialmente importante en un sistema burocrático del tipo del mesopotámico, cuyas actividades económicas estaban basadas en el movimiento de personal y bienes (materias primas o productos terminados) a través de los canales de la "burocracia" bajo la supervisión de funcionarios personalmente responsables, quienes sirven para un término definido como "oficina". En las así llamadas economías "redistributivas" tales como esas centradas en los palacios y templos, los funcionarios registraban las tasas ingresadas los tributos y la cosecha del dominio real o sacerdotal y de los talleres, así como la distribución de los materiales y de las raciones a artesanos y trabajadores, un tipo de registro que estaba "estrictamente formalizado y astutamente coordinado", y que estaba puesto en evidencia donde quiera que la escritura sobre arcilla ha llevado a la preservación de documentos. Aunque sistemas estatales próximos a estos tipos de elaboraciones han surgido en América Central, sin el advenimiento de un verdadero sistema de escritura (Gelb,1963:57-58), pero usando un sistema de registro mediante cuerdas anudadas, cuya complejidad está sólo apenas siendo entendida, está claro que la presencia de la escritura facilitaba y promovía a la vez el desarrollo de una economía de este estilo, así como al Gobierno que las organizaba. pp [3] Quizás el caso extremo de capacidad de leer y de escribir restringida venga de la historia de la escritura minoica - micénica, que parece haber sido usada sólo con propósitos administrativos; "de literatura escrita, es más, no sobrevive un sólo fragmento" (Dow, 1973:582). pp. 172

91 Tablillas sirias de Ugarit (la actual Ras Shamra siglo XIV a. C.)
De entre 508 documentos, unos 2/3 consisten en listas más que prosa corrida o poesía. Lo que es decir, la mayor parte de los materiales no está compuesta por el equivalente escrito del habla, el texto equivalente a las manifestaciones orales. (...) Lo que se pone por escrito aquí son listas de individuos, objetos o palabras de una forma que no puede tener ningún tipo de equivalente oral. Documentos de negocios, estadísticos, administrativos: I. Cuotas (conscripciones, impuestos, obligaciones, raciones, abastecimientos, pagos, etc.) II. Inventarios, listas variadas y recibos III. Listas de gremios y de ocupaciones 52 IV. Estadísticas de propietarios y registros censales V. Listas de nombres personales y/o geográficos 59 VI. Registros y concesiones de tierra VII.Compras y declaraciones de costo o valor VIII. Préstamos, garantías y compromisos personales

92 La orientación sustantivista (vii)
Existen sociedades con comercio pero sin comerciantes Actores de comercio Tamkarum (Mesopotamia, valle del Nilo) -Clase alta, terratenientes, status elevado -Comerciantes, diplomáticos, banqueros -No beneficio Metic (Atenas, Helenismo) -Clase baja -Artesanos -Beneficio pero no status elevado Traders peoples -Vikingos -Fenicios -Tuaregs Partners del comercio Socios Comercio silencioso

93 "Buritila'ulo": la pugna competitiva con la riqueza recolectada
El Buritila'ulo, que se califica de regalo, es un mutuo desafío COLECTIVO hecho con los recursos económicos, en el cual cada una de las dos partes pretende demostrar que es la más rica. El regalo debe devolverse de INMEDIATO, exactamente en la misma cantidad y con la misma calidad. Si el pago de devolución es demasiado pequeño, su inadecuación se echará en cara a los dadores. Si la devolución es excesivamente generosa, los receptores la tomarán como un insulto.

94 MOKA (i) En un primer momento, X dona a Y dos conchas y un cerdo, equivaliendo el valor de este último a dos pearl-shells. Es el don de RETORNO el que constituye el moka, con la condición de que supere en cantidad al don inicial. Las dos primeras pearl-shells se denominan «pata delantera» y «pata trasera», lo que expresa su equivalencia con un cerdo. Y al propio cerdo se le denomina «cerdo-pájaro», porque se confia en que ese don va a provocar otro de retorno en el que los asociados danzarán sobre el campo ceremonial engalanados con todas sus plumas de aves del paraíso.

95 MOKA (ii) Supongamos que Y, tras haber dejado que transcurra el tiempo necesario para reunir ocho pearl-shells, las envía a X como don de retorno. Por supuesto, puede decidir no reenviar más que cuatro pearl-shells, pero en ese caso se dice que únicamente ha pagado sus deudas y que el moka no ha tenido lugar.

96 MOKA (iii) El primer asociado, X, se vuelve «más rico» al adquirir cuatro pearl-shells más, pero también Y se vuelve «más grande» al haber donado ocho pearl-shells. Entonces debe comenzar una segunda secuencia, en la que es Y quien toma la iniciativa. A su vez envía cuatro pearl-shells a X, quien más tarde le hará un don de retorno de ocho. Si se consideran esas dos secuencias en conjunto, X e Y han donado y recibido doce pearl-shells, lo que supone que, con el tiempo y alternando su sentido en cada nueva prestación, los intercambios tenderán a equilibrarse.

97 MOKA (iv) Primera secuencia: X 4 conchas  Y Y 8 conchas  X
Segunda secuencia Y 4 conchas  X X  8 conchas  Y De hecho, para un Big Man, el súmum consiste en donar lo máximo posible sin pedir nada en retorno. Bajo esta óptica, el moka está muy próximo al potlatch: la motivación de los asociados del moka no estriba en obtener «beneficios», sino en aumentar los dones y crear deudas con ellos. Pero eso no es lo que la gente pretende, ya que lo que desean es demostrar su generosidad, adquirir prestigio, conseguir asociados y mantenerlos el mayor tiempo posible, de suerte que el sistema encierre una tendencia interna a la expansión. Sin embargo, el crecimiento de los dones no es exponencial, pues si la diferencia de dones en la primera secuencia entre X e Y es de cuatro unidades, en la siguiente secuencia se parte de esa diferencia, es decir, de cuatro unidades, a las que se añade un cierto número. Así pues, existen frenos a esa expansión. De esta forma, los cerdos pasan de mano en mano creando deudas y cruzándose con otras a las que anulan. Ahora bien, como hemos visto, los cerdos que circulan tienen dos origenes: o bien proceden «de la Familia», o bien se han donado en forma de «ayuda», de tal modo que, en este punto, nos resulta fácil comparar moka y kula. Porque, si bien no puede identificarse un cerdo de la familia con un kitoum, es evidente que tanto uno como otro son en su origen propiedades a las que no está sujeta deuda alguna pero susceptibles de crearlas al circular.1 cerdo de la familia - 1 cerdo moka - 1 cerdo moka A -----> B > C > D A -----> B > C > D1 cerdo moka - 1 cerdo moka - 1 cerdo de la familiaEn los intercambios ceremoniales de los melpa, los cerdos donados se alinean a menudo en dos filas. En la primera se reúnen los cerdos que ha producido el grupo doméstico del Big Man, y en la segunda todos los cerdos que se le han donado para llevar a cabo el moka, o todos los que ha recibido en retorno de los moka que él mismo ha emprendido. De este modo, el Big Man expone públicamente la amplitud de su red de alianzas. Y al igual que en el kula (aunque no en el de las Trobriand), 108 asociados en el moka se convierten en aliados a través de matrimonios, y a la inversa. Las dos esferas del parentesco y del poder se articulan directamente una sobre la otra.

98 Buritila'ulo y Moka ... Racionalidad económica, maximización del beneficio, asignación de recursos escasos a necesidades infinitas ... Son las bases psicológicas del ser humano según la teoría liberal ... ¿Cómo interpretar estas dos instituciones?

99 Buritila'ulo y Moka ... (ii)
El gran descubrimiento de la reciente investigación histórica y antropológica es que la economía humana está sumergida por regla general en las relaciones sociales de los hombres. El hombre no actúa para salvaguardar sus intereses individuales en la posesión de bienes materiales, sino para salvaguardar su posición social, sus derechos sociales, sus activos sociales. El hombre evalúa los bienes materiales sólo en la medida en que sirvan a este fin. (...) Estos intereses serán muy diferentes en una pequeña comunidad de cazadores o pescadores en relación con los existentes en una vasta sociedad despótica, pero en ambos casos se administrará el sistema económico por motivaciones no económicas. pp. 56

100 3.2. MATERIALISMO CULTURAL Y LA ECOLOGÍA CULTURAL

101 White, Steward y el neoevolucionismo
Recuperación de la explicación causal de la evolución cultural después de la II Guerra Mundial. La tecnología entendida como interrelación o adaptación al medio ecológico es el factor fundamental para entender la existencia y evolución de los rasgos culturales. Leslie A. White ( ):The Science of Culture, 1949. Julian Steward ( ): Theory of Culture Change, 1955. Marshall d. Sahlins y Elman Service, Evolution and Culture, (1ª época de Sahlins antes del “culturalismo”). Steward (1955) distingue entre evolucionismo: Unilineal (Spencer, Morgan y Tylor). Universal (White y Childe) Multilineal (Steward)

102 Julian Steward Alumno de A. Kroeber y Robert Lowie en la Universidad de California. Estudios arqueológicos y antropológicos en el río Columbia (regadío de tubérculos y plantas silvestres de los mono orientales). 1936: The Economic and Social Basis of Primitive Bands. 1938: Basin-Plateau Aboriginal Sociopolitical Groups. 1946: Handbook of South American Indians. Trabajo de campo Puerto Rico, Kenia, Japón ...

103 Steward y la ecología cultural
El énfasis de Steward en la adaptación ecológica de las culturas ha dado lugar a la “Ecología cultural” (Vayda, Rappaport ...). La interacción entre medio ecológico y cultura permite explicar regularidades evolutivas.

104 El núcleo de los sistemas socioculturales
El medio afecta sobre todo a un núcleo básico de todo sistema sociocultural: la división del trabajo, el tamaño y la estabilidad de los grupos locales, su distribución en el espacio y las reglas de residencia.

105 Neoevolucionismo de Steward (i)
Toda la experiencia humana no puede reducirse a unas cuantas etapas distintas de desarrollo cultural. Insistencia en describir las regularidades de cambio cultural (lo cual no equivale a afirmar la existencia de etapas universales del desarrollo). El concepto de evolución multilineal se organiza en torno a modelos paralelos de desarrollo, que se consideran "tipos culturales":

106 Neoevolucionismo de Steward (ii)
Tipos culturales: 1 Se componen de elementos culturales seleccionados más que de culturas como totalidades. 2 Estos elementos culturales deben seleccionarse en relación a un problema y a un marco de referencia. 3 Los elementos culturales que se han seleccionado deben tener las mismas relaciones funcionales en cada cultura.

107 Neoevolucionismo de Steward (iii)
La uniformidad de los tipos culturales es explica por la existencia de un proceso de adaptación ecológica similar. El determinismo ambiental no es un a priori sino que debe siempre demostrado empíricamente.

108 Neoevolucionismo de Steward (iv)
Metodología: 1. Descripción cultura material relacionada con la subsistencia (armas, vivienda, herramientas, ...) y del medio ambiente. 2. Análisis de los aspectos de la organización social relativos al uso de tecnología para la subsistencia. 3. Análisis de la interacción de estos factores con el resto de la cultura.

109 Ecología cultural ... Los ecólogos culturales (Vayda, Rappaport ...) defienden que las poblaciones humanas, al igual que el resto de especies, intercambian energía con su medio. Los rituales, la guerra, el sacrificio, las instituciones en general ... son los mecanismos culturales de adaptación al medio.

110 Cerdos para los antepasados

111 Harris y el materialismo cultural
“...tecnologías similares aplicadas a similares entornos tienden a producir similares ordenaciones de trabajo en la producción y distribución y ... esos ordenamientos provocan a su vez similares agrupaciones sociales, las cuales justifican y coordinan sus actividades mediante similares sistemas de valores y creencias (1968:4).

112 Harris y el materialismo cultural
1. Infraestructura. Consiste en las actividades, identificadas desde una perspectiva etic, por las que cada sociedad satisface los requisitos mínimos de subsistencia --el modo de producción-- y regula el crecimiento demográfico --el modo de reproducción.

113 Harris y el materialismo cultural
2. Estructura. Consiste en las actividades económicas y políticas identificadas también desde una perspectiva etic, así como las actividades conductuales mediante las cuales toda sociedad se organiza en grupos que distribuyen, regulan e intercambian bienes y trabajo. Se pueden hablar de economías domésticas o economías políticas, como componentes universales en el nivel estructural, si el interés del foco de organización se centra en los grupos domésticos o, respectivamente, en las elaciones internas y externas de la sociedad en su conjunto.

114 Harris y el materialismo cultural
3. Superestructura. Consiste en el conjunto de conductas y pensamientos dedicados a labores artísticas, lúdicas, religiosas e intelectuales, junto con todos los aspectos mentales y emic de la estructura e infraestructura de una cultura. (Cf. 1985:135)).

115 Ejemplos de explicaciones materialistas culturales
Los yanomami practican el infanticidio femenino (148:100) y exhiben una conducta extremadamente agresiva (guerra y rapto de esposas) como mecanismo de regulación de la población. El canibalismo ritual de los aztecas es producto de un déficit de proteínas: en 1487 fueron sacrificados 70-80,000 víctimas en la principal pirámide de Tenochtitlan (1% de la población era sacrificada cada año, Harner:1977). El canibalismo era practicado por las clases superiores. El captor del cautivo es propietario formal de sus miembros, los cuales son normalmente ofrecidos en banquete cocinados con tomates y pimientos. El torso era llevado al zoo para alimento de los animales carnívoros. Las clases bajas sin embargo no podían practicar el canibalismo pero su participación en la guerra y la posibilidad de capturar prisioneros era un medio de ascenso social. Sahlins discute que los aztecas necesitasen esas proteínas animales.

116 Crítica del materialismo cultural
Los rituales pueden llevar a una población no a su mejor adaptación ... Sino a su destrucción (!). Ejemplo de los Fore de Nueva Guinea y la enfermedad degenerativa llamada kuru. El medio natural es un producto social.

117 Ecología Humana La ecología humana se preocupa especialmente por las relacionadas con el “desarrollo sostenible” y la “gestión de los sistemas naturales” (Marten, 2001). Desarrollo de estudios del conocimiento “indígena”, “tradicional” o “local”, especialmente aquél relacionado con la gestión del medio

118 Conocimiento “local” (Ellen, 2001)
Transmitido oralmente, mediante demostración y práctica. Ensayo-error-innovación. Compartido pero distribuido de forma fragmentaria: no existe en un lugar o en un individuo. Aplicado. Holístico, integrativo y situado en una tradición cultural.

119 Dificultades para su identificación (Redford, 2000)
1. Etic –emic: Los “científicos” no entienden la dimensión simbólica y religiosa de las plantas ni de sus especialistas... 2. Tempo: El trabajo del antropólogo es siempre a medio plazo (lengua, confianza …). El del resto es a corto plazo. 3.Consenso: Los usos de plantas pueden ser interpretados de forma contradictoria por los diferentes especialistas. 4. Derechos intelectuales: ¿De quién es la propiedad? 5. Diferentes poblaciones pueden tener diferentes modelos de gestión del medio.

120 3.3. APROXIMACIÓN MARXISTA

121 Aproximación marxista (i)
En Francia en los años 50 y 60 se produce un despegue de la antropología económica de orientación marxista. Causas,influencias: Leroi-Gourham, A. (análisis de los dispositivos tecnoeconómicos) Balandier, G. (análisis del colonialismo) Amin, Samir (análisis económico del subdesarrollo) Renovadores marxistas: L. Althusser y Ch. Bettelheim Redescubrimiento de los Formen de Marx

122 Aproximación marxista (ii)
Autores: Godelier, M. Meillassoux, C. Terray, E. Rey, Pierre-Philippe Coincidencias: Voluntad de utilizar el concepto de modo de producción con rigor Explicación historicista Estudio de la influencia del modo de producción capitalista en las economías tradicionales (colonialismo y subdesarrollo) “El subdesarrollo denuncia el fracaso de los capitalistas de ultramar para destruir las antiguas relaciones de producción y reemplazarlas por relaciones sociales capitalistas”

123 Godelier Marxismo estructural de Godelier: aplicación al caso de los pigmeos Mbuti. (Parte III de Godelier, M., Antropología y Economía. Anagrama, Barcelona, 1976). "... podemos ya asentar dos condiciones del conocimiento científico de los sistemas económicos que estudian los antropólogos. El análisis de los distintos modos de producción y de circulación de los bienes debe llevarse a cabo de tal formal que: 1. se investigue y descubra, más allá de su lógica aparente y visible, una lógica subyacente, invisible; 2. se investiguen y descubran las condiciones estructurales e históricas de su aparición, de su reproducción y de su desaparición en la historia. " pp. 289

124 Godelier (ii) Esquema conceptual: Modo de producción
Sistema de principios estructurales Formas socioculturales

125 Descripción de la sociedad Mbuti (i)
Ecosistema: selva ecuatorial (sin estaciones), caza-recolección. Caza cooperativa con red y arco de antílopes e incluso elefantes e hipopótamos practicada por los hombres casados Recolección de champiñones y tubérculos. Representan más de la mitad de los recursos alimenticios. Practicada por mujeres. División del trabajo en base al sexo y generaciones. Reciprocidad: los productos obtenidos de la caza y la recolección se reparten entre todos al final del día. Desplazamientos mensuales, a medida que escasean los recursos, dentro de un determinado territorio.

126 Descripción de la sociedad Mbuti (ii)
Fluidez: los individuos van a vivir a bandas vecinas libremente Tamaño de las bandas: entre 7 y 30 cazadores y sus familias Exogamia: se practica el intercambio de mujeres y se busca esposa preferentemente en bandas lejanas y nunca en las originarias de los padres No existe jefatura (viejos y grandes cazadores gozan de reconocido prestigio) No se conoce la guerra entre las bandas La violencia es reprimida Rituales con ocasión de la pubertad de las muchachas (Elima) o la muerte de los adultos (Molimo) en los que la selva es objeto de un intenso culto y "hace oir su voz" por medio de flautas sagradas.

127 Principios estructurales:
Dispersión Cooperación Fluidez

128 Aplicación de los principios estructurales (i)
Relaciones de propiedad Territorios distintivos (1) sin derechos exclusivos (3) Parentesco Terminología en base al sexo y la generación (2) Precariedad matrimonial (3) Exogamia (3) Política Débil desigualdad (2,3) Inexistencia de jefatura (2,3) Represión en caso de: cazador ladrón (2) sueño cuando suena la voz de la selva (2) Inexistencia de guerra (1,2,3)

129 Aplicación de los principios estructurales (ii)
Religión Culto a la selva (1,2,3) Discurso que oculta las contradicciones y presenta la realidad como dada y no como socialmente construida (alineación y fetichismo)

130 Meillassoux: el modo de producción doméstico.
La aportación de Meillassoux se inscribe en el movimiento neomarxista francés años 60 y 70. Aproximación materialista al estudio de las sociedades primitivas Desarrollo de las Formen de Marx Rectificaciones del materialismo histórico Teoría del papel del parentesco en la sociedad primitiva Crítica del funcionalismo Estructuralismo El papel de la comunidad doméstica en el sistema capitalista

131 El materialismo histórico
Según la concepción materialista, el factor determinante en última instancia, en la historia, es la producción y reproducción de la vida inmediata. Pero esta producción tiene una doble naturaleza. Por una parte la producción de los medios de existencia, de objetos que sirven como alimentos, como vestido, como vivienda, y de los útiles que necesitan;por otra parte la producción de los hombres mismos, la propagación de la especie. (F. Engels, 1884:15).

132 Tesis de Meillassoux: Las sociedades primitivas no escapan al materialismo histórico. A diferencia del capitalismo, el poder reposa sobre el control de los medios de la reproducción humana: subsistencias y esposas, y no sobre los medios de la producción material.

133 El modo de producción doméstico (i)
El modo de producción doméstico aparece en un momento histórico determinado (Neolítico) y en correspondencia con un nivel determinado de las fuerzas productivas: 1 Conocimiento de las técnicas agrícolas y artesanales. 2 El modo de producción doméstico encuentra su expresión más acabada en la agricultura cerealera. 3 Utilización de la tierra como medio de trabajo. 4 Utilización de la energía humana como fuente energética dominante. 5 Uso de los medios de producción agrícola individuales. La comunidad doméstica como institución de reproducción persiste hasta nuestros días.

134 El modo de producción doméstico (ii)
No se incluyen en esta descripción: economías donde interviene la tracción animal o la acción de medios colectivos o sociales de producción las comunidades campesinas sometidas a la explotación y obligadas a entregar una parte de su producto a una clase explotadora aquellas que se encuentran organizadas para vender alimentos agrícolas en el mercado.

135 El modo de producción doméstico (iii)
Estadios: 1 Horda (relaciones de adhesión) 2 Sociedades protoagrícolas (ginecoestatismo + guerra y rapto para salvar las leyes demográficas) 3 Sociedades agrícolas (predominio del ginecodinamismo + control político organizado)La reproducción del modo de producción doméstico (i) La reproducción del modo de producción doméstico precisa estabilidad social, político-demográfica.

136 La reproducción del modo de producción doméstico (ii)
El ginecodinamismo como estrategia dominante combinado con la poligamia no limita las potencialidades de reproducción al número de hombres púberes Permite distribuir no sólo en el espacio sino en el tiempo las mujeres púberes Permite y precisa de control político de los "mayores" internamente para mantener relaciones estables con otras comunidades

137 La reproducción del modo de producción doméstico (iii)
El incesto es pues la consecuencia del matrimonio y no su causa: [... la prohibición del incesto aparece cuando el control matrimonial se convierte en uno de los medios de control político...] el incesto es una noción moral producida por una ideología ligada a la constitución del poder en las sociedades domésticas como uno de los medios de dominio de los mecanismos de la reproducción, y no una proscripción innata que seria, en la ocurrencia, la única de su especie: lo que es presentado como un pecado contra la naturaleza es en realidad un pecado contra la autoridad.

138 Los bienes dotales (i) Esta trasferencia sólo puede efectuarse sobre la base de una reciprocidad absoluta, pues una mujer púber sólo tiene otro equivalente funcional en otra mujer púber. Por tanto una comunidad sólo puede estrictamente recibir las mujeres que da. Ahora bien, es posible diferir en el tiempo esta entrega a causa de una provisión deficitaria temporalmente de mujeres. En el intercambio bilateral no existe mas problema si se cumplen las obligaciones acordadas entre los mayores que coordinan y dominan el proceso. Ahora bien, en cambios multilaterales, es difícil llevar un cómputo de todas las transacciones. Es por ello que aparecen bienes duraderos simbólicos que circulan en dirección inversa a las mujeres: los bienes dotales.

139 Los bienes dotales (ii)
Los bienes dotales son signos de esta obligación y no tienen valor de cambio. Sin embargo, en la línea de los modelos marxistas, su proliferación lleva las semillas de su perversión. Una prueba de que los bienes dotales tienen este sentido es que si una mujer vuelve a su comunidad de origen se deben restituir al menos parte de los bienes dotales, o fracciones en casos determinados. Ahora bien, estos bienes dotales, al ser cambiados por decanos deben ser acordes a su rango: esfera de prestigio.

140 Concepción del paper de la mujer
La mujer es dominada a causa de su capacidad reproductiva. La mujer es el instrumento de la reproducción del modo de producción doméstico (instrumento político e instrumento biológico) Viuda o menopáusica obtiene un rango e influencia hasta entonces negado

141 Las teorías del “desarrollo”
LA INVENCIÓN DEL SUBDESARROLLO El concepto de “desarrollo” fue lanzado internacionalmente por el presidente norteamericano Truman en (citado en Viola, 2000:68): Debemos embarcarnos en un programa completamente nuevo para hacer accesibles los beneficios de nuestros avances científicos y de nuestro progreso industrial, de tal forma que las áreas subdesarrolladas puedan crecer y mejorar. El viejo imperialismo –explotación en provecho foráneo—no tiene lugar en nuestros planes. Lo que tenemos en mente es un programa de desarrollo basado en los conceptos del trato justo democrático. Ese día, continúa Viola, 2000 millones de personas se convirtieron en “subdesarrolladas”.

142 Las teorías del “desarrollo”
Teoría de la modernización (Rostow). PNB=desarrollo. Teoría de la dependencia. CEPAL Paul Baran, André Gunder Frank, el desarrollo del subdesarrollo. Economías-mundo. Teoría de la involución capitalista

143 La involución capitalista …
Fase mercantil (de 1500 a 1800). Esta fase se caracteriza por el saqueo sistemático, disfrazado de comercio. Fase colonial (de 1800 a 1950). División internacional del trabajo impuesta en los términos de los colonizadores y transferencia de beneficios económicos a las metrópolis. Fase neo-colonial (de 1950 a 1970). Esta fase se caracteriza por el “desarrollismo” y las rentas tecnológicas cobradas a las colonias. Fase post-imperialista (1970 a la actualidad), caracterizada por la transferencia de valor mediante la deuda externa.

144 La involución capitalista … o el capitalismo flexible …
Especialización flexible Distritos industriales Deslocalizaciones Producción flexible Just-in-time Empresa-red. Outsourcing Downsizing … La corrosión del carácter … el hombre organización …

145 4.1. CAZADORES-RECOLECTORES
4. ARTES DE SUBSISTENCIA 4.1. CAZADORES-RECOLECTORES

146 La importancia histórica de la caza-recolección
1 La tecnología de la caza-recolección es, comparativamente, característica de la especie humana: 99,5% de la historia de la humanidad 60% de los seres humanos 2 Esta estrategia ha permitido a la especie humana habitar las zonas más extremas de la tierra. Polo norte Selva ecuatorial Desiertos Tierra del fuego

147 ¿Caza o recolección? (i)
1 Con la única excepción de los esquimales la caza va siempre acompañada de la recolección. 2 La recolección acostumbra a ser más importante que la caza en la aportación de calorías y proteínas. 3 Sin embargo, la caza más que la recolección ha sido determinante en el desarrollo de la cultura humana: Desarrollo habilidades Conocimiento Cooperación Reciprocidad

148 Nomadismo 1 La caza-recolección aniquila su objeto. El nomadismo es pues su consecuencia. 2 El grado de nomadismo varía desde el sedentarismo de los pueblos pescadores hasta los cambios diarios de campamento de los birhor de la India. 3 El nomadismo implica transporte de niños y enseres: Limitación del inventario material Limitación de la natalidad (infanticidio femenino y tabúes sexuales hasta el destete) Ejemplo de mujer Kung! y su hijo: Edad Peso Distancia Kms*Kgs 1-2 8, 2-3 11, 3-4 12,

149 Organización social: la banda
1 La banda de menos de 50 y de moda 25 es extraordinariamente frecuente entre los cazadores-recolectores. 2 Fluidez; bandas exógamas; ausencia de jefatura. 3 Religión supernaturalista.

150 Agricultores primitivos
1. Localizados básicamente en los trópicos. 2. Cultivos de tubérculos mediante agricultura itinerante (roza y quema). 3. Producción para la subsistencia. 4. Trabajo y tecnología proporcionados por la familia extensa. 5. Control de la tierra por linajes.

151 Agricultores primitivos (ii)
6. Asentamientos en aldeas pertenecientes a territorios asignados a clanes 7. Guerra endémica. 8. Líderes políticos (Big Man o Jefes) con importantes roles en la producción, intercambio y distribución de recursos. 9. Economía de prestigio entre grupos: moneda primitiva, esferas de intercambio separadas e instituciones competitivas.

152 Agricultores primitivos (iii)
Machiguenga: agricultores extensivos de la selva ecuatorial del Perú: mandioca (65%) y maíz. Lengua Arawakan. La caza, la pesca y la recolección son muy importantes en su dieta. Densidad muy baja. Alta productividad (8 horas/adulto por semana; 1 caloría  17) Alta valoración de los recursos de la selva (pesca: 1 1,4; recolección: 1 0,8).

153 Agricultores primitivos (iv)
La unidad social es la familia (no hay clanes o linajes bien definidos, ni jefaturas).

154 Artes de subsistencia: ganadería
A nivel de flujo energético la ganadería es comparativamente menos eficiente que la agricultura: Sol = 100 % Plantas = 1-3% Hervíboros = 10% Sin embargo, la carne contiene proteínas indispensables en la dieta humana de difícil adquisición a través solamente del consumo de vegetales. De ahí que muchos pueblos agricultores crien ganado (ejemplo: tsembaga maring de Nueva Guinea).

155 Artes de subsistencia: ganadería (ii)
1 Agricultura alternada con pastoreo Aprovechamiento de biotopos alternativos Residencia alternada en los campos de cultivo (residencia permanente) y en las zonas de pastoreo (Africa del Norte y Nordeste, Sudán y Africa sudoccidental) 2 Trashumancia Pastores especializados Pastos de verano en zonas altas Pastos de invierno y zonas de barbecho (Europa, Oriente Medio, Tíbet) 3 Pastores nómadas

156 Pastores nómadas (i) Los pastores nómadas realizan un aprovechamiento intensivo de los recursos a través: 1 Itinerarios de pastizales 2 Cabaña heterogénea de animales

157 Pastores nómadas (ii) 1 Itinerarios de pastizales
Los pastizales más apropiados son los de la sabana pero éstos son ocupados por agricultores. Los pastores nómadas se encuentran en los desiertos y estepas (Asia Central, Asia Sudoccidental, Sahara y Africa Oriental y Austral) Los itinerarios están perfectamente definidos y se ajustan a calendarios flexibles y complejos. 2 Cabaña heterogénea de animales Ovejas, cabras, camellos, caballos realizan un aprovechamiento diferente de los pastos.

158 Pastores nómadas (iii)
El modo de vida de los pastores nómadas es extremadamente laborioso (50 cabezas por persona): Conducción de los rebaños Vigilancia Construcción de abrigos Suministro de alimentos complementarios Abrevar (a menudo sacando agua de los pozos) Castrar a los machos, asistir los partos de las hembras, cuidar a las crías Herrado y marcaje de los animales

159 Pastores nómadas (iv) Dieta: Poca carne (animales enfermos o robados)
Leche, quesos, yogurt, mantequilla, sangrado (Africa ) Materias primas (cueros, telas de pelo de camello, lana, estiércol como elemento constructivo y como combustible, etc.) Intercambio con los agricultores (cereales, dátiles, frutos, lana, etc.)

160 Ecotipos del nomadismo (i)
1 Península Arábiga 2 Sahara Africano

161 Ecotipos del nomadismo (ii)
1 Península Arábiga Hadhar Agricultores sedentarios que habitan junto a la costa y en los oasis en casas de piedra y ladrillo y cultivan campos de cereal, leguminosas, calabazas, melones, tomates y pepinos. Arboricultores (olivos e higueras, albaricoqueros, almendros y palmeras datileras. Crían algo de ganado (ovejas y cabras). Qarauna Pastores nómadas en tierras de sedentarios (cabras y ovejas) Sawaga Menos tierras y más ganado. Después de la siembra se van a la estepa con sus rebaños. Al acercarse la época de la cosecha vuelven a sus tierras. Badawin Beduinos de camellos y caballos Razzia Jueces 2: (...) acampaban en medio de Israel y desvastaban los campos hasta cerca de Gaza, no dejando susbsistencia alguna en Israel no ovejas ni bueyes ni asnos; pues subían con sus ganados y sus tiendas como una nube de langostas. Ellos y sus camellos eran innumerables y venían a la tierra para desvastarla”

162 Ecotipos del nomadismo (iii)
2 Sahara africano Estación seca: oasis propiedad de las tribus y de uso estrictamente reglamentado. Estación húmeda: dispersión. Existencia basada en el camello Extraordinaria resistencia (30Km diarios con cargas de 150 Kms o recorrer 100 Kms diarios montado --meahri--; varios días sin comer ni beber) Reproducción lenta :una cría cada tres años. La precariedad de su subsistencia la compensan con el comercio (sal) y la guerra.

163 La desaparición de los pastores nómadas
Paz colonial Mecanización: descenso de la demanda de camellos y transporte en camiones. Presión para la sedentarización.

164 Pastores nómadas y “Parques Naturales”

165 Pastores nómadas y “Parques Naturales”
La creación de reservas naturales ha provocado a menudo la exclusión de pastores nómadas, no consultados.Un ejemplo de ello es la reintroducción del orix en Omán mediante la creación de una reserva. La competencia entre orix y cabras y camellos fue uno de los muchos problemas creados a las poblaciones nómadas, que además consideraban suyos los territorios bajo protección. Otros ejemplos: En 1941 miles de Bereberes fueron excluidos de un área de 40,000 Ha para crear el Toubkal National Park en Marruecos. En los primeros 60 algunos miles de habitantes del Chad fueron obligados a abandonar su tierras y cultivos. En el Norte del Sahel pasó lo mismo para crear el Zakouma National Park. 20,000 Masais tuvieron que abandonar el Serengueti en Tanzania par ala creación del parque natural del Ngorongoro.

166 Pastores nómadas y “Parques Naturales”
En general, los masais, los bereberes, los beduinos, los Qashqai, los Kirgiz, los khazak, los Mongoles, los Shoshones, los Apaches, etc., han sido obligados a abandonar sus territorios históricos. Una excepción a esta tendencia la constituye la experiencia de las cooperativas Hema en Siria. A partir de 1969 se crearon cooperativas, dirigidas por los jefes tribales, con la propiedad formal de la tierra y el compromiso de gestionar sus recursos. Este sistema ha permitido el mantenimiento actualmente de 4 millones de ovejas en el desierto y la existencia de más de 200 cooperativas.

167 Tecnología y evolución (i)
¿Es la tecnología de la agricultura superior a la de la caza y la recolección? Los indios del Noroeste disponían de un inventario material muy superior al de la mayor parte de pueblos agricultores: casas de madera (hasta 150 m de largo) con postes tallados y policromados en el centro de la entrada, dominaban las artes de la escultura, el relieve, la pintura y el tallado. Verano: pesca del salmón. Resto del año: marisqueo, recolección de bayas en los bosques y caza. Conocimiento de la agricultura (e.g. tabaco) que no utilizaban extensivamente. Ejemplo extensible a los menomini de los Grandes Lagos, indios de California, SO. de Nueva Guinea.

168 Tecnología y evolución (ii)
¿Dónde está la superioridad de la agricultura? Posiblemente en su mayor eficiencia. Para ello es necesario disponer de un índice de eficiencia comparativo: E e = p*h*150 E= total de calorías de los alimentos obtenidos durante un año. p= número de productores. h= media de horas/año 150 = media de calorías consumidas en cada hora de trabajo por encima del metabolismo basal.

169 Tecnología y evolución (iii)
Comparación de los bosquimanos (Lee:1968) y los tsembaga maring (Rappaport:1968). Bosquimanos: E= 23 Millones de calorías p= 20 h= 805 horas anuales/productor e=9,5 Tsembaga maring: E= 150 Millones de calorías p= 146 h= 380 e= 18

170 Tecnología y evolución (iv)
En los cálculos anteriores no se han tenido en cuenta las proteínas. Los tsembaga maring se proveen de ellas mediante la cría de cerdos. Por tanto a los cálculos anteriores habrá que añadir los costes derivados de la cría de estos cerdos: 1606 cerdos 18 Millones de calorías Los 146 productores invirtieron un promedio de 400 horas anuales. Si se realizan los cálculos el resultado es 9,8 Por tanto no se puede afirmar que la agricultura de barbecho largo sea una tecnología más avanzada que la caza y la recolección.

171 Tecnología y evolución (v)
La verdadera superioridad de la agricultura está en su dominio del medio y en la posibilidad del aumento demográfico sedentario (nunca hasta el límite de los recursos de la zona). La invención cultural, la especialización, los procesos de adaptación intercultural empiezan su desarrollo ininterrumpido

172 ¿Y la agricultura de regadío?
Agricultura de regadío (Hsiao-t’ung:1974) En la aldea Lut’sun (Yunnan), cultivo intensivo del arroz (75% del total) y otros productos en los márgenes (mandioca, soja, maíz, patatas) los cálculos son los siguientes: E= p= 418 h= 1.129 e= 53,5

173 ¿Y la agricultura de regadío? (ii)
700 personas * 2,500 calorías/día = 638,000,000. ¿Y los 3,000,000,000 de calorías restantes? Impuestos, renta. A través de mercados obtención de productos industriales

174 El lugar del campesinado en la antropología
Robert Redfield: un nuevo objeto de estudio “Razas inferiores” “Primitivos” “Campesinos” (después II GM) y “Tribus urbanas”, “marginal” (…) Propuestas: Cultura parcial … Gran Tradición / pequeña tradición … Pérdida progresiva de la tradición …

175 ¿Existen los campesinos?
Kearney, Michael (1996). Reconceptualizing the Peasantry. Anthropology in Global Perspective: La categoría "campesino" fue inventada por la antropología para sustituir a la de "primitivo", pasando del dualismo primitivo-civilizado a tradicional-moderno. Definición clásica (Wolf): Grupos que producen su autosubsistencia de la agricultura, disponen de un fondo de renta y de un fondo ceremonial.

176 Teorías sobre los campesinos
Teorías sobre los campesinos (Cancian:1989): Homogenistas (los campesinos implican un cultura singular, diferenciada) Heterogenistas (los campesinos no son diferentes del resto y aprovechan sus oportunidades de cambio cuando las tienen) Diferencionistas (progresiva proletarización del campesinado).

177 Teorías sobre los campesinos
Homogenistas: Chayanov (1925) La explotación campesina no se rige por los precios de mercado sino por su propio ciclo de autoreproducción. La intensidad del trabajo se ajusta a las necesidades de consumo (más personas dependientes, más intensidad de trabajo) De hecho es una visión neoclásica que optimiza la utilidad marginal del trabajo

178 Teorías sobre los campesinos
Homogenistas: Chayanov (1925)

179 Donham, Donald L. (1990). Male de Etiopía

180 Donham, Donald L. (1990). Male de Etiopía

181 Donham, Donald L. (1990). Male de Etiopía

182 Teorías sobre los campesinos
La minización del riesgo (Scott, 1976)

183 Homogenistas: Wolf Eric Wolf: La comunidad corporativa.
Comunidad cerrada Java, Guatemala, México: sistema ceremonial que previene de la entrada de extraños. Comunidad abierta 50% o más de cultivos comerciales: caña de azúcar, café, coca …

184 Homogenistas: Wolf (ii)
Los sistemas de cargos tradicionales son fruto del colonialismo … Influencia hispánica en América Central: Medicina “folk” Cofradías … “envidia” …

185 Homogenistas: Foster El “bien limitado”
Contratos diádicos … compadrazgo Resistencia al cambio … Otra vez la envidia …

186 Fondo ceremonial: Zinacantán (Cancian: 1965)
La mayor aspiración de un zinacantenco es servir un año en cada uno de los 4 niveles y 61 cargos de su comunidad. Nivel inferior: 28 mayordomos y 12 mayores. Segundo nivel: 14 alfereces. Tercer nivel: 4 regidores. Cuarto nivel: 2 alcaldes viejos. Pueden nombrar un cargo honorífico final. Existen cuerpos auxiliares más o menos permanentes.

187 Fondo ceremonial: Zinacantán (ii)
El coste de mantener los cargos es muy alto: es necesario ahorrar durante años, pedir prestado y disponer de apoyos. Comidas ceremoniales y fiestas en honor de los diferentes santos.

188 Los campesinos según los homogenistas
Pobres Subyugados Autosuficientes Aislados Homogéneos Corporativos Resistentes al cambio Socialmente intensos

189 Las dos esferas … Wilk, 1997

190 Las dos esferas … Barth, 1976

191 Heterogenistas (DeWalt: 1979; Pelto &Pelto:1975)
Las comunidades campesinas presentan importantes diferencias internas. En Zinacantan, a pesar que la norma considera todos los cargos importantes por igual, la realidad es que algunos son más importantes que otros y que son las mismas familias las que los ostentan a través de varias generaciones. No constituyen un mundo sui generis. Durante los 50 y los 60, el incremento de la prosperidad y de la población provocó un aumento de la demanda de cargos y el establecimiento de listas de espera, de forma que en 1966 se estaban dando cargos para 1988.

192 5. Distribución 5.1. Reciprocidad

193 Definición de distribución:
Trasferencias de los bienes producto del trabajo que se realizan entre personas o conjuntos de personas previamente unidas entre sí por otros vínculos, económicos y no económicos, diferentes del que establece la propia trasferencia. La trasferencia es sólo un episodio momentáneo de una relación social continua. La prestación no espera necesariamente una contraprestación y si existe esta última no tiene por qué ser definida ni equivalente ni a plazo fijo.

194 Tipos de distribución Reciprocidad Redistribución
Trasferencias distributivas diádicas (e.g. Padre-hijo) Redistribución Trasferencias a un fondo común y reparto equitativo o desigual posterior sin tener en cuenta el valor de las aportaciones previas individuales. (e.g. familia con varios sueldos)

195 Distribución versus Intercambio
El intercambio es una relación diádica constituida por la propia trasferencia. Esta relación puede ser momentánea y episódica y está regida por la racionalidad económica. En la práctica todas las trasferencias se sitúan en el continuum reciprocidad-intercambio.

196 5.1. RECIPROCIDAD

197 Reciprocidad y cultura (i)
¿Por qué se enmascaran los intercambios por trasferencias recíprocas de una forma tan generalizada? ¿Cómo se explican las trasferencias de objetos idénticos (e.g. patukhtuk, kula) Mauss, Essai sur le don (1924), defiende que el don y el contradón está impreso en la psyque humana: se cambian las cosas no por lo que valen, sino por lo que vale el cambio: alianza, solidaridad, socialidad. La alternativa es guerra, hostilidad.

198 Reciprocidad y cultura (ii)
Sahlins propone distinguir entre Reciprocidad generalizada Reciprocidad equilibrada Reciprocidad negativa

199 Reciprocidad Cazadores-recolectores
La reciprocidad entre las bandas de cazadores-recolectores es un hecho bien conocido. En un sistema que no admite la acumulación, recibir implica en muchas ocasiones pasar o no pasar hambre. Dar y devolver asegura, pues, recibir. Agricultores Entre los agricultores, la inversión más que en los demás se puede hacer en el granero propio. Aparentemente la misma ética de la reciprocidad se mantiene en las sociedades agrícolas.

200 La Reciprocidad en situaciones-límite (i)
Cazadores-recolectores En momentos de hambruna la reciprocidad entre las bandas se intensifica Agricultores En momentos de hambruna el aislamiento de las unidades domésticas se intensifica:

201 La Reciprocidad en situaciones-límite (ii)
E.g. Tikopia (Firth:1959). Fuera de los límites estrictos de la familia, el parentesco siguió vigente como un código formal de reciprocidades, pero un código que todos eludían cumplir: en los momentos de más escasez de alimentos se siguieron observando todas las normas de etiqueta pero en realidad se dejó de compartir el alimento con los visitantes. Lo que hizo el hambre fue revelar la solidaridad de la familia nuclear. En muchos casos cuando en una casa había alimentos, había siempre un miembro de la familia, no tanto por miedo a los robos de los extraños como por temor a las visitas de los parientes, a los que en tiempos normales se les permitía de buen grado llegar y coger lo que quisieran (...)

202 Hipótesis: 1 La reciprocidad es propia de la unidad de producción y consumo (la banda entre los cazadores-recolectores; la unidad doméstica entre los agricultores). 2 Traspasados esos límites la apariencia de reciprocidad encubre trasferencias más próximas al polo de intercambio. 3 Por tanto, cuando las relaciones sociales preexistentes son económicas (unidad de producción y consumo) la reciprocidad está subordinada a la relación social total; cuando la relación preexistente es no-económica, se exige un cierto equilibrio.

203 Lo que se dona: los objetos preciosos
Según Godelier hay tres tipos de objetos: Los objetos sagrados: inalienables. Los objetos preciosos: los que se donan. Los objetos corrientes: los que se intercambian. Para que sea posible la circulación mercantil, el intercambio, es necesario reservar objetos fuera de la circulación: los objetos sagrados.

204 Objetos sagrados Objetos procedentes de los héroes fundadores de los clanes... Flautas y rombos, cobres, discos ... Objetos primordiales.

205 Objetos preciosos Los objetos preciosos deben:
a) ser sustitutos de personas reales. b) condensar poderes. c) ser comparables entre sí, de modo que sean medios de rivalidad y prestigio. Los objetos deben ser además: a) inútiles. b) abstractos. c) bellos.

206 ...¡Las monedas primitivas!!!!!!!!!
Tienen ejemplares apartados de la circulación, custodiados por los jefes de linaje ... Son objetos preciosos ... Y sirven a los intercambios.

207 Don implica contradón ¿Qué tienen los objetos donados que obligan a devolverlos? Respuesta (Godelier:1998): Nada se devuelve sino que se re-dona. Donar es crear una deuda en el que recibe. La presencia del que dona continúa en el don ... En términos legales occidentales: se cede el uso pero no la propiedad.

208 El kula Intercambio de determinados ornamentos de concha realizado entre socios varones en el pacífico occidental (interior y oceánico). Estos intercambios se acompañan de comercio de bienes Desde el punto de vista emic lo importante del kula son los vaygu’a (soulava y mwali) Los intercambios de ornamentos de concha siguen una única dirección. Los vaygu’a no se deben conservar demasiado tiempo (uno o dos años) Los intercambios entre los socios deberán ser equivalentes (se admite incluso el robo)

209 La reciprocidad entre los tobriand
Malinowski diferencia entre los siguientes tipos de trasferencias entre los tobriand: Dones puros (reciprocidad) Pagos consuetudinarios retribuidos de una forma irregular y sin una equivalencia estricta (regalos a los cuñados) Pagos de servicios prestados (especialistas) Dones devueltos de una forma equivalente Cambio de bienes materiales por privilegios, títulos y posesiones no materiales. Comercio ceremonial con pago diferido. Comercio puro y duro. La reciprocidad es relativamente marginal en relación al total de trasferencias.

210 Algunas conclusiones ... La reciprocidad, el don, es el lenguaje que acompaña la trasferencia de bienes aunque de hecho sólo tenga lugar en la unidad de producción y consumo. En las sociedades tribales (Sahlins), las obligaciones del parentesco, la jefatura y la economía de prestigio son el motor que impulsan a las unidades domésticas a ir más allá de su mera reproducción. Kula, moka, potlach son ejemplos de dones competitivos, que permiten obtener prestigio en el marco de estas sociedades. Prestigio ... ¿Qué se dona? ¿Qué circula? Objetos preciosos, aquéllos que comparten algo de los objetos sagrados y de los objetos comunes (Godelier, 1998).

211 5.2. REDISTRIBUCIÓN

212 Tipos de redistribución (i)
Redistribución igualitaria El colector y redistribuidor del fondo común no lo es por propia iniciativa ni permanentemente, participa de un modo activo en el esfuerzo de la producción y no obtiene ningún beneficio, ni material ni social por encima de los que obtienen los demás miembros del grupo (e.g. nacimientos, funerales). Redistribución estratificada El colector y redistribuidor lo es por iniciativa propia y/o permanentemente, puede participar en el esfuerzo productivo o abstenerse de hacerlo, y obtiene un beneficio material y/o social superior al que obtienen los demás miembros del grupo (Big man, incas, ashanti, potlach)

213 Tipos de redistribución (ii)
Big man melanesio El hombre que ambiciona prestigio empieza a trabajar más que los demás. Su sostenida generosidad le permite crear un séquito que le ayuda. Anuncia la construcción de una casa u otra actividad colectiva y le ayudan aquellos que se sienten atraídos por los regalos que se repartirán al final. Si tiene éxito su prestigio crece. Más séquito, más trabajo. Fiesta de danza donde repartirá todo lo acumulado sin apariencia de reciprocidad siquiera. Viejo y débil es olvidado pero respetado.

214 Distribución del Potlach

215 Tipos de redistribución (iii)
Potlach Los kwakiutl, cazadores-recolectores de la costa del noroeste americana. (salmón, arenque, focas marinas, atún, bayas, raíces, frutos ...) Elevado desarrollo de la cultura material. Organizados en linajes máximos (numaym) asociados a determinados territorios. Migración invernal de varios numaym organizados en tribus. El potlach consistía originalmente en una ceremonia ofrecida a otros numaym por los jefes respectivos. Esta ceremonia incluía el reparto de bienes y alimentos y proporcionaba prestigio al anfitrión.

216 Tipos de redistribución (iv)
Cuando los estudió Boas (1921) los potlaches eran: Extraordinariamente frecuentes. Incluían la destrucción de riquezas. Podían ser ofrecidos por personas diferentes de los jefes del numaym.

217 Explicación del potlach tradicional
El potlach era originalmente un medio de equilibrar la distribución irregular de los recursos (el salmón y el arenque son veceros) Los más favorecidos intensificaban su esfuerzo para dar un potlach memorable. Los menos favorecidos recibían aquello de que carecían. El ciclo se repetiría asegurando la redistribución.

218 Explicación potlach tardío
La población descendió de a 2000 (sarampión). Más abundancia de recursos naturales por habitante. Incorporación de productos manufacturados occidentales. Dar potlaches era sinónimo de atraer el recurso más escaso: personas. La destrucción de bienes se explica por tanto solamente en este período tardío.

219 Tipos de redistribución (v)
Rey ashanti Título hereditario 2/3 de todo el oro que se sacara de la tierra; una pequeña cantidad de oro de todos los productos que se comerciasen y una parte de los bienes que un ashanti deja al morir. Si existían gastos extraordinarios (guerra, coronación, puentes, caminos, etc.) percibía impuestos especiales. Alimentaba a su séquito, procedía a redistribuciones masivas de alimentos y bienes, generosidad, hospitalidad ... enriquecimiento.

220 Tipos de redistribución (vi)

221 5.3. CIRCULACIÓN Comercio, mercados …

222 Comercio primitivo (ii)
Formas de evitar el problema de la seguridad en el comercio primitivo: 1 Comercio silencioso 2 Socios comerciales

223 Comercio silencioso Herodoto:
“Otra historia nos refieren los cartagineses: que en Libia, más allá de las columnas de Hércules, hay cierto paraje poblado de gente donde fondean y sacan a tierra sus géneros, y luego los dejan en el mismo borde del mar, se embarcan de nuevo y desde los barcos dan con humo señal de su llegada. Apenas lo ve la gente del país, cuando llegados a la orilla dejan al lado de los géneros el oro, y se apartan otra vez tierra adentro.”

224 Pastores de Puna (I) Habitantes de las puntas de Cailloma (Arequipa, m de altitud) Pastores de llamas y alpacas. Realizan intercambios tradicionales con agricultores de la Costa Pacífica, el Valle de Colca y Cuzco. Los varones adultos se pasan la mayor parte del año viajando con recuas de hasta 100 animales. Antes de iniciar el viaje se realizan ritos propiciatorios. Los viajes siguen rutas tradicionales. Los viajes se realizan entre puntos de una red de compadres.

225 Pastores de Puna (II) Los intercambios con los socios siguen un sistema de equivalencias tradicional. El intercambio se realiza de la siguiente forma: Pastor: obsequio introductorio (pierna de llama) y saludos tradicionales. Anfitrión: separa de la carga los productos encargados o los que necesita. Si sobran se reparten en otros conocidos del pastor o amigos del anfitrión. El pastor recoge los objetos ofertados a cambio El pastor es obsequiado con un regalo equivalente al obsequio introductorio.

226 Mercados (i) Sabemos gracias a Polanyi que Comercio, Mercado y Moneda no son fenómenos necesariamente simultáneos. Polanyi distingue: Principio de mercado Lugar de mercado Es decir: la existencia de mercados no implica necesariamente que estas sociedades estén regidas por los principios de mercado. Ejemplos: mercados periféricos y mercados campesinos.

227 Mercados gouro (Meillassoux)

228 Mercados periféricos (i)
Los productos cambiados en un día completo de mercado en Koul, en el Africa occidental, fueron éstos: Productos Volumen Vendedores Vol./vendedor Cerveza 300 litros litros Grasa vegetal 250 kilos 20 12,5 kilos Quimbombó 12 kilos 8 1,5 kilos Alubias 30 kilos kilos Ñames Maiz 60 kilos kilos Mijo 200 kilos kilos Mijo de siembra 50 kilos kilos Pimienta 10 kilos 15 0,66 kilos Sumbara 40 kilos 6 6,66 kilos Ganado vacuno 6 cabezas 5 1 cabeza Cabras Ovejas Pollos Sal kilos 8 12,5 kilos Azadas Abalorios 90 sartas Herskovits (1954)

229 Mercados periféricos (ii)
No es que el de Koul sea un mercado sin importancia. Acuden a él gentes de tres tribus distintas, procedentes de diecisiete comunidades locales; en el territorio de algunas de ellas, la densidad de población llega a los 40 habitantes por kilómetro cuadrado. En la estación de las lluvias los vendedores no pasan de 20, pero en la estación seca hay más de 150, y los “compradores” son diez veces más. La insignificancia de las transacciones se explica porque los bienes de la sociedad primitiva circulan por otros canales--reciprocidad, redistribución-- que no pasan por el mercado. Ni los que venden viven de vender, ni los que compran compran para vivir.

230 Mercados periféricos (iii)
Tanto los vendedores como los compradores van al mercado con un objetivo concreto, desprenderse de la cerveza que les ha sobrado en una fiesta, conseguir una cría para una vaca que en plena lactancia ha perdido la suya. Hasta que no se les presente de nuevo alguna necesidad de ese estilo, tal vez no vuelvan o no vuelvan más que a ver.

231 Mercados periféricos (iv)
1 Las ventas en el mercado no constituyen la fuente principal de la subsistencia material. Los vendedores lo son sólo de tiempo parcial o extranjeros. 2 Vendedores con objetivo concreto: obtener dinero para un fin específico, una bicicleta o un impuesto. 3 Los compradores sólo adquieren en el mercado una mínima parte de sus bienes materiales de uso cotidiano. 4 Variedad reducida de productos en venta. 5 Determinantes sociales de la formación de precios: religión, linaje, normas tradicionales. 6 Incapacidad de calcular en términos monetarios los costes de producción. 7 El mercado periférico no influye en las decisiones productivas.

232 Mercados periféricos (v)
Funciones sociales de los mercados tiv: 1 Lugar de justicia al que acuden las autoridades para solventar las diferencias entre grupos. 2 Terreno neutral en el que pueden contactar y negociar los grupos en guerra. 3 Lugar de información en que las autoridades religiosas y políticas pueden hacer anuncios a la población. 4 Lugar de encuentro entre grupos de parientes separados por las reglas de residencia; acuerdos matrimoniales. 5 Lugar de celebración y de fiesta: con ocasión de matrimonios o de la finalización de los trabajos colectivos grupos de danzantes y de músicos concurren al mercado para celebrar el acontecimiento.

233 Teoría de la plaza central
La distribución de los mercados campesinos siguen un patrón exagonal. Condiciones: existencia de comerciantes itinerantes, ausencia de barreras para el comercio (paz, etc.), ausencia de barreras naturales. Demanda como función de la distancia.

234 Teoría de la plaza central

235 Teoría de la plaza central (ii)

236 Teoría de la plaza central (iii)

237 Teoría de la plaza central (iv)

238 Teoría de la plaza central (v)

239 Economías multicéntricas (i)
Una economía multicéntrica es aquélla constituida por varias esferas distintas de transacciones. Cada esfera está caracterizada por diferentes conjuntos de bienes y de servicios y frecuentemente por principios de intercambio y por valores morales diferentes (Bohannan) En circunstancias excepcionales puede haber conversiones de una esfera a la otra. La existencia de un mínimo de dos esferas parece ser un hecho generalizado: una esfera de bienes de subsistencia (igualitaria) y una esfera de bienes de prestigio (desigual)

240 Economías multicéntricas (ii)
Dahomey: La trata con los europeos (esclavos, marfil, maderas, goma) era realizada por funcionarios reales y funcionaba por criterios mercantiles. Los mercados locales de bienes de subsistencia y productos artesanales mediante pago de conchas cauris.

241 Economías multicéntricas (iii)
Los tiv de Nigeria: 1 Yiagh Esfera de subsistencia. Incluye toda clase de alimentos producidos localmente: ñames, cereales básicos, condimentos y especias, así como ganado menudo (pollos, cabras, ovejas). Incluye igualmente utensilios caseros (morteros, molinillos, cestas y ollas), algunas herramientas (agrícolas) y materiales brutos para la producción de cualquier ítem de la categoría. A pesar de que se trata de mercado libre el mecanismo de cambio es el trueque. No existía tradicionalmente mercado en esta esfera.

242 Economías multicéntricas (iv)
2 Shagba Esfera de prestigio. No existe el mercado estricto en esta esfera pero sí la moneda (varillas de latón), utilizada para obtener cargos rituales, esclavos, ganado, vestidos blancos tugudu. Esta moneda era usada como medio de cambio dentro de la esfera, como patrón de valor (si bien no el único) a la vez que como medio de pago.

243 Economías multicéntricas (v)
3 Matrimonio. La forma más simple de matrimonio consiste en el intercambio de las hermanas de dos hombres. Sin embargo se suele constituir un grupo de tutela en el que se distribuyen o intercambian mujeres entre "guardianes" (ingol) de una o más. Cada guardián intentará encontrar un forastero con el que cambiar su tutelada por una mujer para él.

244 Economías multicéntricas (vi)
Conversiones: En determinados casos se realizan "conversiones", transferencias de una esfera a la otra, no deseadas pero existentes. Así un hombre se puede ver obligado a cambiar mujeres por vacas o varillas. La conversión de la esfera de prestigio a la esfera de subsistencia se realizaba también habitualmente en términos de varillas de metal. Las varillas no eran divisibles y no se podía recibir "cambio" de una varilla. Incluían todo lo que un hombre pudiese comprar en un día de mercado. Se utilizaban para las grandes compras. La conversión es estimulada si eres rico en bienes de subsistencia y no tienes muchas mujeres o elementos de prestigio.

245 Economías multicéntricas (vii)
Por lo tanto en el país tiv tenemos una economía multicéntrica de tres esferas, una especie de moneda de uso general dentro de la esfera de prestigio (acumulación, cambio, pago, patrón), y una moneda de uso especial (pago) utilizada para transacciones especiales, en la que el resto de las esferas quedaban imbricadas de alguna manera. La introducción de la moneda, la necesidad de obtener dinero para pagar los impuestos ha obligado a los tiv a producir determinadas especies para el mercado con el que obtener dinero. El hecho de utilizar una moneda general para todas las esferas ha trastocado el sistema (compra y venta de las novias con dinero). Los derechos sobre las mujeres han entrado en el mecanismo de mercado y el precio de la novia ha experimentado una rápida inflación.

246 Un dólar es igual a otro dólar.
Moneda de uso general y economía de mercado (tierra, trabajo, capital ...) De las 4 funciones la central es la de medio de cambio.

247 Moneda primitiva (i) En nuestra sociedad la moneda es de uso general, es decir, cumple cuatro funciones: 1 Patrón de valor 2 Medio de cambio 3 Medio de pago 4 Atesoramiento

248 Moneda primitiva (ii) Objetos utilizados históricamente como medio de cambio: 1 Objetos de uso monetario que conservan todo su valor de uso: bienes de consumo, productos manufacturados y materias primas. Ejemplos: sal, metales, nuez de cola, tejidos de algodón o rafia, esteras, ganado, armas, útiles. 2 Las cuasi-monedas o los símbolos monetarios suelen ser objetos manufacturados con valor simbólico, sin valor de uso real, y que sirven de medio de intercambio. Ejemplos: objetos de hierro de cobre que imitan en miniatura útiles, adornos o armas. Son objetos poco manejables y no divisibles. 3 Monedas primitivas: bienes con valor convencional sin utilidad directa ni indirecta excepto como adornos. Divisibles, homogéneos y duraderos. Africa: cauris (pequeñas conchas importadas desde la Edad Media de las Islas Maldivas hasta el siglo XIX), cuentas de vidrio.

249 Moneda primitiva (iii)
Por comparación con las bandas, las tribus segmentarias manifiestan un aumento, mayor o menor, según las circunstancias, en la proporción entre el intercambio equilibrado y el generalizado. En la trayectoria de esta evolución, tal vez su expresión más completa sea la parición del "dinero primitivo" en determinadas regiones tribales, como las conchas-moneda de Melanesia y la California aborigen. Funcionando como patrones consuetudinarios de equivalencia y medios de cambio, estas "monedas" reflejan, a la par que facilitan, un sólido tráfico equilibrado. No todas la tribus segmentarias tienen dinero, pero las que lo poseen son tribus típicamente segmentarias. El dinero primitivo es raro o inexistente en las economías de enlace menos desarrollado. Y también en los cacicatos más evolucionados, por mucho que esto vaya en contra de nuestras ideas sobre progreso económico (Sahlins).

250 Moneda primitiva (iv) Las «monedas primitivas» no constituyen en general un equivalente universal: ni la tierra ni el trabajo son intercambiables por moneda. Los intercambios están encerrados en diferentes esferas, más o menos estancas. En muchos casos constituyen “cupones” de cargos limitados (Douglas)

251 Conchas … cauris (i) Las islas Maldivas y el cauri. Aspectos técnicos de la producción del "moneta" (lanzar al mar hojas de palmera a las que se adherian los moluscos o marisqueo; secado al sol, se "enterraban" en la arena y se lavaban para agruparse finalmente en grupos de ). El monopolio real. "Lo que sí queda claro en todos los relatos (desde el primero de Sulimán al Tajir en el siglo IX) es la estabilidad del sistema político de las Maldivas y que el poder político central de las islas poseía el monopolio del cauri: todas las conchas eran entregadas al sultán [...] el poder político adquiría mediante el cauri arroz, tejidos y sal, que luego redistribuía entre la población.- El dinero de las Maldivas.El cauri no se utilizaba como dinero en las islas sino el larin, una especie de anzuelo de plata (también monopolizado por el rey) que se rompía en trozos.-

252 Conchas … cauris (ii) El cauri y sus rutas. Antes de los europeos (XVI y XVII) habían dos rutas: una casi local, la de Bengala, vital para las Maldivas debido al arroz, y una segunda que se dirigía al oeste, básicamente monopolizada por mercaderes árabes, y que transcurría por el golfo Pérsico, a través de Ammán y concluía en Venecia o en El Cairo. A partir de la llegada de los europeos las conchas se utilizaban como lastre de los barcos, llegaban a a Amsterdam o Londres, donde se subastaban y ya en barriles se llevaban a África para la compra de esclavos. Durante el siglo XVII británicos y holandeses compitieron por el monopolio del comercio del cauri. El hundimiento del cauri se debió a la prohibición "legal" de la esclavitud en 1807, a la introducción por parte de comerciantes alemanes en África occidental del Cyprea annulus de Zanzíbar, ya que aunque el annulus no desplazó al moneta y no fue aceptado en todas partes, la llegada masiva desbarató por completo la estabilidad del cauri y el dominio colonial directa y la falta de aceptación por parte de las autoridades coloniales del cauri para pagar impuestos.

253 Conchas … cauris (iii) ÁFRICA OCCIDENTAL Existen referencias del uso del cauri ya en los siglos XI y XII. En Dahomey en el siglo XVIII el cauri se utilizaba como moneda para cuatro usos pero el patrón de valor lo constituían los esclavos. El cauri se contaba en grupos de cinco, agrupados en montones de 60, 80 o 90 a los que se llamaban "cien". Sartas de "40" (39 o menos, según la comisión del ensartador o el control del palacio). En 1520 un varón adulto costaba siete cabras o 6370 conchas. En 1680, entre y conchas por esclavo; en la década de 1710, entre y cauris; ; : de a conchas por esclavo.

254 Conchas ... En California los shastas, wintun, yukis y yurok usaban las conchas de dentalio como moneda. Los miwok, yokuts y chumashes usaban conchas de almeja. Los yurok: El valor de una concha depende de su longitud. Se enhebran sartas de conchas del mismo tamaño.

255 Conchas (ii)

256 Islas Palaos Cuentas de vidrio polícromas y transparentes, collares de tejos y cuentas de barro cocido constituían los objetos monetarios de un sistema complejo: 3,000 piezas de 282 tipos, cada una con su nombre. Las monedas más valiosas eran el patrimonio más preciado de las familias. La adquisición de estos objetos (dinero) constituyen la meta fundamental de la vida de los individuos.

257 Cuentas ... “El valor de la moneda ba’l (La más valiosa de todas), como el de todo el dinero de las Palaos, se basa en la calidad, el tamaño y la historia. Dicha moneda sólo la poseían, tradicionalmente, las familias de más alto rango, sin que se empleara nunca en las transacciones económicas corrientes. En tiempos anteriores, se la empleó principalmente para el pago de reparaciones de guerra, pero intervenía también en ciertas importantes prácticas sociales. Tales como el pago que debía hacerse a la familia de la esposa al morir ésta … En la actualidad, esta moneda ejerce funciones de moneda de prestigio, símbolo de rango social y de poder. Se hacen todos los esfuerzos imaginables para evitar que salga de la familia y ésta desarrolla considerables intrigas para adquirir las piezas monetarias importantes, recurriendo principalmente a la concentración de matrimonios de conveniencia.” Las kluk, cuentas de vidrio y barro, se emplea en las transacciones corrientes. Otro ejemplo de la existencia de monedas sagradas y corrientes lo tenemos en las islas Yap, donde las conchas de tridacnas y el nácar se utilizan para operaciones importantes y de menor cuantía respectivamente, quedando los grandes discos con fines ceremoniales y de prestigio.

258 Moneda Isla Rossel (i) Armstrong, W.E., "La moneda de la isla Rossel: un sistema monetario único" En cada clase de piezas en circulación hay un lote de ejemplares virtualmente inalterable, que ha sido transmitido a las generaciones actuales desde tiempos inmemoriales. Los artículos a los cuales llamamos monedas están hechos de conchas y son de dos tipos llamados Dap y Kö respectivamente. Dap: fragmento de concha pulida, entre 2 y 20 cms. cuadrados. Cada moneda está perforada a unos pocos milímetros de una de sus bandas. Dap: 22 valores principales de la moneda con un nombre para cada uno que no son descriptivos de los valores. Kö: diez discos de concha. Los discos individuales no son dinero, y cada conjunto es cambiado como una totalidad.

259 Moneda Isla Rossel (ii)
Las conchas Dap y Kö proceden de lugares sagrados en dos puntos diferentes de la isla y fueran proporcionadas por Wonajö, dios supremo de la isla. Normalmente una moneda superior se considera equivalente a varias de orden inferior. No es el caso de la isla Rossel. Ahí el valor de una moneda X en términos de una moneda Y se expresa por la cantidad de tiempo que Y tendría que ser prestada a interés para que X fuese reembolsable. Existen especialistas del cambio, que viven de las transacciones, igual que un prestamista corriente.

260 Moneda Isla Rossel (iii)
Hoy en día, el No. 18, del cual existen veinte monedas en toda la isla, está relacionaddo con pagos de esposas, "ptylibi" (esposas poliándricas) y cerdos. Cuando un No. 18 pasa de una persona a otra, es manoseado con gran reverencia, y las personas se colocan de rodillas. los números del 19 al 2 son sagrados y están siempre encerrados, puesto que no se admite que vean la luz del día. Aparentemente, el trabajo que realizan es muy pequeño, o bien inexistente, excepto como medida de seguridad, y los poseen solamente los jefes. El número 22, del que hay sólo 7 monedas, es heredado por línea masculina, y los jefes que las poseen son aparentemente los más importantes de la isla.

261 Algunas conclusiones La diversidad de “monedas primitivas” es extraordinaria. En general son monedas de uso especial o de una esfera. Tienen un origen sagrado: fueron donadas por los dioses y sus ejemplares más valiosos confieren poder y prestigio a sus poseedores.

262 6. CONSUMO

263

264

265 Veblen: Teórico de la corriente de pensamiento económico llamada institucionalismo (Commons, Clark, Mitchell, Ayres, Galbraith). Veblen propone un esquema evolucionista de la humanidad (Morgan, Marx) en el que aparece la clase ociosa. La clase ociosa coincide con el comienzo de la propiedad. La clase ociosa se caracteriza por su ocio ostensible. Este ocio ostensible se fundamenta en el principio psicológico de la emulación pecuniaria:

266 Veblen (ii) Los individuos que no llegan a alcanzar el grado normal de riqueza son despreciados por sus congéneres y por sí mismos (pues el autorespeto surge del respeto de los demás). El individuo necesita para su tranquilidad mental poseer una parte de bienes tan grande como la porción que tienen los otros con los que está acostumbrado a clasificarse. Si tiene más este nivel se convierte en punto de partida para una clasificación superior, un nuevo nivel. Para ganar y conservar la estima de los hombres no basta con poseer riqueza y poder. La riqueza o el poder tienen que ser puestos de manifiesto, porque la estima sólo se otorga ante su evidencia. El ocio vivido y no mostrado ha de hacerse ostensible. Una de las mejores manera es la existencia de modales sofisticados.

267 Veblen (iii) Otra manera es disponer de una o más personas que exhiben un ocio vicario. Una alternativa al ocio ostensible es el consumo ostensible. El consumo ostensible es preferible cuando la movilidad de la población hace necesario exhibir inequívocamente el estatus obtenido. El vestido es un medio para el gasto ostensible. Cuanto más dificulte la realización de cualquier tarea útil (corsé, faldas estrechas, tacones, etc.) la evidencia es mayor. Conclusión: el ocio ostensible y el consumo ostensible son fenómenos históricos derivados de la aparición y el mantenimiento de una clase ociosa que se mantiene en el poder o que es emulada. Estos fenómenos se fundamentan, no en la satisfacción racional de las necesidades infinitas sino en el principio psicológico de la emulación pecuniaria.

268 Habitus, gusto, distinción …
Películas que hayáis visto últimamente … Qué estilo de ropa os gusta comprar … Qué bebéis en las comidas especiales … Que tipo de cocina os gusta más … Qué pintores … Qué programas de radio … Qué música … Qué programas de televisión …

269 Gustos y posiciones sociales (Bourdieu, 1988)

270 Los objetos de lujo ... Están restringidos a las elites.
Son adquiridos de forma compleja. Indican mensajes socialmente complejos (la seda, la joya, la reliquia ...). Es necesario un conocimiento especializado para un consumo apropiado. Están altamente vinculados al cuerpo, a la persona a la personalidad ... Appadurai

271 El flujo de regalos en una aldea China de Xiajia (Yan: 1998)
21 tipos de regalos, correspondientes a 21 tipos de relaciones sociales. Regalos instrumentales: Pagos indirectos Regalos de adulación Regalos de mantenimiento Regalos no instrumentales: Regalos Ceremoniales Regalos no ceremoniales

272 Regalos ceremoniales Culto al ancestro Nacimientos
Abortos y esterilización femenina Noviazgos Esposorios Construcción de la casa Aniversarios Funerales Celebraciones ocasionales (admisiones en Escuelas, Ejército, ...) La Danza Anual Yangge (Nuevo Año Lunar)

273 Regalos no ceremoniales
Visitas entre parientes Bai Xinnian: regalos a los recién casados en las visitas del Yangge Guaxian: presentación de un recién nacido a sus agnados. Xiaojung: regalos unilaterales ascendentes a los agnados seniors. Yasui: regalos en monedas en el Nuevo Año Lunar a los jóvenes. Visitas a pacientes. Intercambios de comida en la vida cotidiana. Regalos de amor.

274 Registro de la familia Wang (1984-90)

275 Funciones de las redes sociales en la aldea
Económica: ayuda en las labores agrícolas, préstamos (en ausencia de sistema financiero), construcción de la casa (100 dias/hombre extra) Ayuda mutua: la hambruna. Soporte social en el ciclo vital. Función política.

276 Regalos y redes sociales

277 Papúa Nueva Guinea


Descargar ppt "Antropología de las instituciones económicas"

Presentaciones similares


Anuncios Google