La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

L’identità dell’embrione umano: una questione decisiva

Presentaciones similares


Presentación del tema: "L’identità dell’embrione umano: una questione decisiva"— Transcripción de la presentación:

1 L’identità dell’embrione umano: una questione decisiva
ASL Salerno 1 in collaborazione con Centro Diocesano di Cultura Bioetica (Nocera-Sarno) Comitato etico ASL Salerno 1 Corso ECM: Bioetica, sessualità e procreazione umana II giornata – Sessualità e procreazione umana (I) Sala Convegni Ospedale “Umberto I”, Nocera Inferiore (SA) L’identità dell’embrione umano: una questione decisiva Dario Sacchini MD PhD Facoltà di Medicina e Chirurgia “Agostino Gemelli” Istituto di Bioetica Università Cattolica S. Cuore - Roma

2 Identidad del Embrión Humano. Estatuto Etico
Debate Bioético, Foro Medbook , España Julio Apuntes para Juan Francisco Herrera Sirias y los Estudiantes de Secundaria del Liceo Franco Nicaragüense. Identidad del Embrión Humano. Estatuto Etico Juan Herrera Salazar Traducción, notas y comentarios.. Managua , Nicaragua . Julio 2009

3 El estatuto ético del embrión humano
Para llegar al estatuto ético pido revisar las primeras conferencias: estatuto biológico y estatuto antropológico. Antopología , Sexualidad Humana,Estatuto epistemológico del Embrión Sínopsis del Presentada a los Estudiantes del Liceo : Dr. Juan Herrera Salazar El taller tenía como uno de sus como objetivo hacerlos pensar, hacer ejercicios de autopoiésis ética, reflexionar, para poder descubrir los valores en juego en cada caso y descubrir los valores mismos al experimentar , el Der Augenblick de Soren Kierkergaard, que literalmente significa el parpadeo de un ojo con el cual el ethos personal o ser ético interior se hace presente a la conciencia y se revela . Los estudiantes tuvieron la oportunidad de analizar, coordinar, componer todo el material de estudio presentado. El presente escrito surge de un Taller de Bioética para estudiantes , que se desarrolla en 9 actividades de 2 horas de duración cada una. El documento desea presentar a las estudiantes , la argumentación filosófica , para sostener que la verdad moral es cognoscible y aplicable a las ciencias de la vida. Para descubrirla tenemos que empeñarnos por completó en su busqueda, la razón y el corazón deben entregarse por completo, sólo asi el " verum et bonum ", logramos encontrarlo, este hallazgo nos a permetira conocer una moral objetiva, lo lícito o ilícito de nuestros actos. Así la razón puede contemplar la verdad y nuestra conducta realiza el valor objetivo descubierto. El taller facilita al estudiante a reconocer en el terreno moral, las teorías filosóficas empíristas, como teorías éticas relativistas, emotivistas, que adeguan su quehacer a la propia conveniencia, o del grupo social que representan . La investigación en Bioética no puede configurarse utilizando un método inductivo ( las normas éticas , se derivan de la observación de los hechos biológicos o sociológicos ), o utilizando un método deductivo ( de los principios se deduce la norma de comportamiento de modo inmediato ). Persuadido que la verdad moral pueda ser conocida, escribí este capítulo, esclareciendo una criteriología ética de fondo, necesaria para el ejercicio concienzudo de nuestras profesiones. Estas formas clásicas de conocer o investigar son insuficientes si queremos enseñar /aprender o investigar en el campo de la ciencia bioética Si queremos tener conocimiento o investigar en este campo se deben configurar o unir con una linea imaginaria tres vértices , de manera de que se configura un triangulo: Hay un vertice, momento : a. ( de los hechos biológicos, biological facts ) b. ( Significado antropológico a analizar ) c). (Síntesis, de carácter claramente filosófico ) 2 Esta configuración triangular equilatera, recuerda la igual importancia con que debemos considerar cada momento En el taller invitamos a tomar posiciones morales por ej. en relación al tema del embrión, les propiciamos los elementos para que formen su juicio ético, en todo caso le damos oportunidad de fundamentar su juicio de manera sólida, basado en principios , cognoscibles, verdaderos y universales. Por eso el taller esta orientado, para que los estudiantes, tengan que enfrentar esos tres momentos en el desarrollo del taller. En Nicaragua, no existe una normativa jurídica que tutele los derechos del anciano, de los enfermos mentales y otros marginados sociales y del embrión. La documentación presentada en el taller y en la bibliografia de este escrito, suplen la deficiencia mencionada. Por eso la relevancia de los temas tratados en el taller, que puede beneficiar a profesionales del derecho que participan en las organizaciones gerontológicas de la sociedad civil y quieran promover leyes, para colmar ese vacío. En nuestro país, la legislacion en relación a la temática propuesta por el desarrollo biotecnológico es inexistente, la normativa jurídica en relación a las políticas de asitencia sanitaria y de proteción social,es pobre. En todo caso el documento puede ser útil para los estudiantes de paises de América mas avanzados en el terreno jurídico , ya que en todos nuestros enfrentamos los mismos retos, la sociedad civil y los juristas deben tener siempre en cuenta los valores, debemos enfrentar juntos la crisis actual del positivismo juridico, con una filosofia del derecho o mejor con una fundamentacion axiologica del derecho, de ahí que este taller sea pertinente y actual , para el resto de America Latina. A lo largo de la exposición tratamos de ser coherentes en el tramiento que dimos a la dimensión científica , antropológica y jurídico-deontológica , de manera que se puedan unir los vertices y tengan los estudiantes los elementos para configurar su propio juicio ético. Como autor resalto los limite propios y autoimpuestos: La extensión del escrito es un límite que no permite ahondar en cada temática, pero confieso la ardua fatiga diuturna para ordenar, organizar y sistematizar la materia desde una perspectiva que sea útil, al psicólogo, al estudioso de las ciencias sociales, al médico, al geriatra y gerontólogo. Una vez mas pido a los estudiantes , cientificos sociales, médicos jóvenes , clínicos experimentados y otros lectores que se sumen , que en primer lugar acojan el documento con simpatía, lo consideren como una propuesta y luego la juzguen como digna o no de consideración. La bibliografia motivará una profundización ulterior del estudio de la " Bioética desde un Perspectiva Gerontologica " . Bueno ahora someto a Uds. este documento escrito, como una síntesis , más bien una una sinópsis del taller, que sirva tambien a los estudiantes , , para que complementen su formación biológica, filosófica,desde una perspectiva antropológica personalista .

4 El estatuto biológico del embrión humano

5 Notas y links útiles Estatuto Epistemológico del Embrión, ¿ Es un Quién? ¿ Una Persona?.... Aportes de la Biología, Genética , Antropología , Filosofía Apuntes de Antropología Filosófica: ¿ Qué es el el embrión ? ¿ Es una persona humana ? ¿ Es un quién ? Este debate introduce un concepto novedoso persona humana…. Definida por Boecio , como … “ rationalis naturae , individua substantia” , substancia individual de naturaleza racional…. Definición que encuentra una gran aceptación y que los humanistas del siglo XX aceptaron y los llevo a manifestar su acuerdo al suscribir la “ Declaración de los Derechos Humanos ”. Los escritos de Jaques Maritain, dieron un nuevo vigor el siglo pasado a este concepto de persona humana, sus reflexiones enriquecieron la antropología filosófica y también por su apertura trascendente, enriquecieron el dialogo con la cultura y la fe… ( hizo posible el dialogo con la antropología teológica cristiana ). Es Necesario discutir el estatuto epistemológico del embrión…. ¿ Se le puede reconocer como persona ?… si es persona debe considerársele un sujeto jurídico , sujeto a derecho…. Detengamonos un poco a examinar algunas nociones en relación al embrión que han sido aceptadas después de debates serios , biológicos, antropológicos,científicos, filosóficos, morales …. Plena evidencia médica sobre el inicio de la vida En abril de 1981 –hace ya 27 años–, un subcomité del Senado de Estados Unidos (S-158) convocó a un debate sobre el principio de la vida. Sobraron opiniones médicas y científicas sobre este hecho: es en la concepción misma Francia reconoce que el embrión es una persona La disposición supone un amparo para los 50 mil matrimonios que anualmente pierden un pequeñuelo por el aborto no deseado Palabras como científico y médico genetista ante la SCJN Toda acción sobre un embrión desde el momento de la concepción, se realiza sobre un individuo humano constatación de la genética humana ¿Tienen Alma los Embriones? La gente se sorprende a veces cuando se entera de que lo incorrecto de destruir un embrión humano no depende en última instancia del momento en que ese embrión pueda convertirse en persona o recibir de Dios el alma. El embrión, un tesoro a debate La defensa de los embriones y, consecuentemente, la lucha por erradicar la injusticia del aborto, son un reto para los hombres de buena voluntad. El embrión, mucho más que un puñado de células Dos filósofos sostienen en «Embryo: A Defense of Human Life» («Embrión: una defensa de la vida humana) (Doubleday), que el estatus de ser humano tiene su inicio en el momento de l Declaración de los Derechos Humanos del Concebido Aunado a los ya reconocidos “Derechos Humanos Universales” y “Derechos de los Niños” permite reconocer en nuestra Patria los derechos humanos de la mexicana o mexicano concebido Nuevos conocimientos sobre el desarrollo del embrión La identidad del ser humano y la de cada una de sus células se establece desde las primeras etapas de su desarrollo ¿Cuándo e mpieza a existir un ser humano? Es interesante notar cómo el embrión, durante sus primeras fases, gestiona su propio desarrollo en diálogo con el medio ambiente ¿Qué es un embrión humano? Por ser lo que es, sin adjetivaciones, todo embrión humano merece nuestro respeto Estimados colegas : El debate se pone interesante, estoy de acuerdo de definir el problema en términos antropológicos , debemos considerar el problema del embrión en primer lugar desde el punto de vista epistemológico,debemos definir su estatuto. El problema religioso o ideológico, oscurece el debate, esta claro que los hombres y mujeres que profesan una fe religiosa, estarán obligados por la fe que profesan a respetar el embrión que reconocen persona, por su espesor ontológico, que le confiere la dignidad , trascendencia y lo hace sujeto jurídico.. Nosotros como científicos , estudiaremos el problema desde la biología , la antropología , la antropología filosófica y claro que si queremos hablar del hombre sin caer en el reduccionismo filosófico, utilizaremos la filosofía para responder a la pregunta ….¿ Quienes somos… ? Les agradecería se enlacen a los post siempre en Medbook que les propondré en relación al tema que discutimos Estatuto epistemológico del embrión… primer post…. Desde Nicaragua Dr. Juan Herrrera Salazar

6 La Pregunta Decisiva: ¿ Qué es o Quién es El Embrión Humano?
¿ La Identidad del Embrión Humano … Es Una Pregunta Decisiva ? Enfrentaremos esta pregunta desde la razón auxiliado por las ciencias ( biología , genética, antropología y la filosofía ). En un plano racional exclusivamente podemos explorar las soluciones a esta magna pregunta: ¿ Qué Es o Quién Es el Embrión ? . Apuntes de Metodología: Estatuto Epistemológico del Embrión * Usemos la inteligencia * Intus leggere * Presentemos los datos a la razón * Redditio completa….. * Divulguemos y defendamos nuestros descubrimientos….. Vista las características de nuestra red (MedBook ), lugar multidisciplinario de encuentro de profesionales, podemos establecer un díalogo constructivo que a grandes líneas quiero someter respetuosamente a vuestra consideración : Consideremos Desde Diferentes Perspectivas El Estatuto del Embrión Humano Estatuto Biológico Estatuto Antropológico Estatuto Etico Estatuto Jurídico Estatuto Teológico. Propongo, una serie de lecturas para el lector jóven, los que inician sus primeros pasos en las diferentes universidades ( medicina,enfermería, leyes, sociología, antropología, filosofía, teología…) para que tengan una vista panorámica del problema y los profesionales experimentados nos enriquezcan el debate. Los jóvenes en formación , por favor intervengan con sus preguntas-comentarios, que retan a todo educador riguroso y lo obligan a profundizar su investigación. Aportaciones de la Biología: El Problema del Estatuto Epistemológico del Embrión... 1er post... Antropología y filosofía El Problema del Estatuto Epistemológico del Embrión... II post... Existencia del ser humano,persona.... El Problema del Estatuto Epistemológico del Embrión... III post... Siempre estudiando el problema del Estatuto Epistemologico del Embrión Estoy preparando un material para mis estudiantes del Liceo.... Presentación Para los Estudiantes del Liceo... Estatuto Biológico d... Estatuto Biológico del Embrión.... necesario aclarar primero para estudiar el estatuto antropológico.... ( ver archivos adjuntos).... Favor, tomen un pequeño tiempo, analicen la propuesta y si la consideran digna de consideracion , sigamos animando el debate.... Desde Nicaragua Dr. Juan Herrera Salazar.

7 Estatuto Epistemológico del Embrión
Usemos la inteligencia Intus leggere Presentemos los datos a la razón Redditio completa….. Divulguemos y defendamos nuestros descubrimientos….. Hemos actualizado al 10 de julio esta plática, hoy colgaremos el estatuto antropológico del embrión... Seguiremos utilizando la razón y la ciencia para el análisis del problema de la identidad del embrión.... a la hora de presentar resultados del estudio o mejor dicho de la investigación bioética.... del estatuto ético y juicio, haremos una propuesta metodológica , propondremos una metodología que llamaremos ( E. Sgreccia, ) <b>" Triangular "</b> <b> no utilizaremos el método inductivo , ni deductivo</b> sino que confrontaremos los hechos biológicos ( biological facts) , los valores en juego y haremos una síntesis de caracter filosófico, que servirá para la reflexión ulterior, hasta elaborar respuestas que satisfagan la razón, ( develen el bien y la verdad del embrión ) y que a asi iluminada, nos sujetemos a su dictamen a la hora de estudiar el estatuto jurídico. Voy a extender este argumento con una presentación , que inicie , a la hora de mis estudios de gerontología , Pontificia Universidad Católica de Chile. " <b>Taller de Bioética de Para Gerontológos ",</b> publicada en su portal .. metodología de investigación bioética, que asume el modelo bioético personalista ontológicamente fundamentado ( fundamentación objetiva -metafísica)... <b>Desde Nicaragua Dr. Juan Herrera Salazar</b>

8 Diverse prospettive da cui considerare lo statuto dell'embrione umano
STATUTO BIOLOGICO STATUTO ANTROPOLOGICO STATUTO ETICO STATUTO GIURIDICO STATUTO TEOLOGICO

9 Estatuto biol☻gico La fecondación
1. Los Protagonistas Espermatozoide Oocita

10 El estatuto antropológico del embrión humano
La persona humana, el ser humano, no agota su realidad en los aspectos meramente biológicos, pues su esencia estructural es más amplia y escapa del área de conocimiento de la biología. APORTES DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA La antropología filosófica nos enseña que, esencialmente, la persona humana, el ser humano, es una unidad compleja de cuerpo y espíritu, un cuerpo animado o un concreta: espíritu encarnado y que para tratar de comprenderlo es necesario mirarlo en su totalidad, sin reducirlo a las manifestaciones orgánicas ni a ninguna otra; además, que para evaluarlo adecuadamente hay tener presente su circunstancia “Yo soy yo y mis circunstancia”, como expresó con sabiduría Ortega y Gasset [9]. En el desarrollo que se lleva a cabo desde el momento de la fecundación hasta el nacimiento, no existe quiebra alguna por la que pudiera admitirse un cambio en la condición del sujeto de ese despliegue; en otras palabras, en el genotipo del cigoto está ya contenida la identidad biológica del individuo adulto y, en cierto modo, la fuerza radical que hará que el pequeño conjunto de células derivadas de la fragmentación del cigoto se desarrolle hasta alcanzar el estado de embrión, feto, neonato e individuo adulto (siempre, como hemos dicho, con la colaboración del medio vital adecuado). Melendo Granados enseña con claridad: La ontogénesis es un proceso continuo, en el que nada permite sostener que un individuo originalmente no humano se ha trasformado en ser humano [10]. La ontogénesis –que comprende tanto la formación de tejidos, o histogénesis, como la formación de los órganos y sus funciones, o morfogénesis– es un proceso bien error, estamos siempre delante del mismo sujeto, desde el primer momento en que se forma el cigoto hasta la conclusión de su ciclo vital´”, enseña Lucas Lucas [11], o mutaciones sustanciales, sino una continuidad, por la cual el embrión humano se desarrolla en un hombre adulto y no en otra especie. Por esto, sin posibilidad de conocido, y permite afirmar con certeza “la unidad biológica del nuevo ser” [11]; es, además, como lo vimos antes, un “perfecto continuum, no hay saltos cualitativos un desarrollo en la continuidad y en la identidad del ser. Basados en este principio general de la biología podemos decir que desde el momento Más adelante afirma: El devenir propio de cada ser biológico implica citando a A. Serra. Mi cuerpo actual no es igual al de hace cinco años, y es distinto de mi cuerpo infantil, fetal y embrionario, pero es constitutivamente idéntico: era y soy siempre yo mismo [11]. de potencias intrínsecas destinadas a ponerse plenamente en acto. El sujeto unitario de tal devenir es siempre el mismo y madura al traducir en acto las capacidades propias… de la concepción el cuerpo que pertenece a la especie humana se desarrolla por un principio intrínseco, llega a ser lo que es él mismo en virtud y durante el desarrollo natural de su existencia. células nerviosas [12], etc., son las que determinan la condición de persona y la exigencia de respetar plenamente su dignidad incondicional desde la concepción Si constitutivamente soy idéntico desde la concepción y en cualesquiera de los estados propios del desarrollo de la especie –identidad que no se debe a ningún elemento o proceso accesorio por importante que sea–,no se puede admitir que la anidación o la aparición de la línea primitiva o la formación de las sinapsis de las Es la estructuración fundamental, esencial, de persona humana la que implica intrínsecamente su dignidad. Zubiri [13] afirma: Después de una profunda reflexión sobre lo que es la personalidad, En la misma línea de pensamiento encontramos el pronunciamiento de Xavier Zubiri cuando plantea el concepto de sustantividad o personeidad. fuera ya estructuralmente persona. Y, sin embargo, no se deja de ser persona porque esta hubiera dejado de tener tales o cuales vicisitudes ( accidentes ) y haya Son tan personas como cualquiera de nosotros. En este sentido, la palabra persona no significa personalidad. Significa un carácter de sus estructuras, y como tal es un punto de partida. Porque sería imposible que tuviera personalidad quien no Pero la persona es cosa distinta. El oligofrénico es persona; el concebido, antes de nacer es persona. [13]: En consecuencia, esencialmente y por naturaleza, somos personas desde la fecundación porque estructuralmente poseemos personeidad desde ese instante tenido otras distintas. A este carácter estructural de la persona lo denomino personeidad, a diferencia de la personalidad (p. 113). La aperturalidad es el primer momento estructural de la unidad de mi ser sustantivo” (p. 173).Al respecto, escribe Melendo Granados [10]: “No hay `momentos privilegiados´ en el surgimiento de la dignidad personal o, mejor, existe un `momento´ básico y fundamental: el de la concepción-constitución de cada ser humano. Como puede observarse, acabo de ligar, incluso de manera tipográfica, el momento de la “No hay sino un ser humano que `va siendo´ en una progresiva apertura desde el plasma germinal a lo absoluto del Yo. concepción con el de la constitución de la persona humana”. Por sustantividad entendemos, siguiendo las enseñanzas de Zubiri (pp. 46, 66, 67, 68), un “sistema clausurado y cíclico de notas constitutivas […] La unidad estructural de lo real, es pues, constitución sustantiva. son”, y otras: […] cuyas notas son tales que su actividad no concierne aclarar que el mismo Zubiri distingue entre sustantividades “clausuradas y cíclicas”, cuya “actividad concierne tan solo al contenido de lo que taxativamente La sustantividad no es sustancialidad”. En otras palabras, es la constitución fundamental que le exige a una realidad ser lo que es y no otra realidad. Es importante lo que “puede ser”. Estas sustantividades son ciertamente clausuradas, pero no conclusas. Inconclusión no significa incompleto no acabado de hacer en sus con sus notas, pero muy diversamente. De ahí que el constructo estructural del sistema es “de suyo” no solo lo que ya es en sí mismo, sino también tan solo a lo que taxativamente son, sino también al carácter mismo de realidad del propio sistema […] Las notas entonces no sólo pertenecen al sistema, sino que por ser lo que son abren un ámbito de realidad en el que el sistema puede realizarse carácter de realidad […] no es un carácter de alteridad. Sino que abierto es estar abierto a su propia realidad en cuanto realidad [13]. Son “de suyo” sustantividades abiertas[…] abiertas no solo las actividades, sino la estructura sustantiva misma. Abierto no significa que el sistema no sea realidad “en sí misma”, sino que el sistema es en sí mismo algo abierto a su propio notas. Significa que su manera de ser “de suyo” no está unívocamente determinada por la totalidad desus notas. lo mismo que sustancialidad: libertad y, por lo tanto, a su intrínseca e incondicional dignidad, que surge con la sustantividad estructural desde la concepción. Ahora bien, sustantividad no es Entre estas sustantividades abiertas está el hombre, e ser humano, la persona humana, y esta condición hace referencia a su inteligencia, a su racionalidad, a su Mientras las sustancias pueden ser formalmente muchas, la sustantividad es formalmente una. solamente que el hombre tiene cuerpo y alma, sino que es menester afirmar que el hombre es formalmente cuerpo y alma. finita está intrínsecamente constituida por sustancias. Por eso es falso decir La sustantividad es siempre superior a la sustancialidad. Pero que sean momentos distintos no significan que sean independientes. Toda sustantividad o tuvieran tan solo carácter instrumental o medial para aquella su presunta realidad [14]. En consecuencia, si en el cigoto encontramos ya un cuerpo humano, por su sustantividad estructural, tenemos que aceptar que es desde ese momento un al hombre como algo (llámesele yo, vida o como quiera) respecto de lo cual su cuerpo y su alma fueran extrínsecos a lo que él es formalmente Es absurdo concebir etc. Esta sustantividad constituye, sin ninguna duda, a la persona, al hombre, al “animal de realidades”, como lo denomina Zubiri en varias de sus obras. externas como la anidación, la aparición de la línea primitiva, alma o espíritu humano, es decir, los elementos que conforman la realidad personal, una persona humana, y que esta característica no depende de condiciones ser, Tomás y Garrido [15]. afirma: En relación con la posibilidad de formación de gemelos en las primeras etapas del desarrollo del embrión,por lo que algunos niegan la individualidad del nuevo humana”) el hecho de las posible formación de gemelos, al menos en las primeras fases del desarrollo, diciendo que un individuo humano no lo es Se ha argumentado contra esta realidad (la explicación de Velayos y Santamaría de que el embrión “tiene la condición de individuo de la especie habrá una individualidad con una potencialidad cada vez menor, lo que no invalida el que en todo momento, antes y después de una división igual que en otras especies animales y vegetales, se da la posibilidad de una generación distinta a la fecundación, por escisión… En todo caso, siempre si se puede dividir, con lo que confunden individualidad con indivisibilidad… lo único que cabe afirmar es que también en la especie humana, al con separación de células, se pueda hablar de individuo/individuos. nización de su estructura […] La gemelación Respecto al mismo tema, Jesús Ballesteros enseña [16]: Lo que constituye en biología a un individuo no es la imposibilidad de división, sino la orga- no es un argumento en contra de la individualidad del embrión, ya que desde el primer implica la confusión entre unidad numérica […] La gemelación como objeción a la persona momento ambos se diferencian por su relación en el ambiente de las trompas, en el útero Bergson […]: “Para tener derecho a hablar de individualidad, no es necesario que el organismo no pueda escindirse en fragmentos viables. y unidad metafísica (Colombo). Así lo vio ya pero no unidad numérica. Basta con que ese organismo haya presentado cierta sistematización de partes antes de la fragmentación y que esa misma sistematización tienda a reproducirse en los fragmentos ,una vez aislados”. Hay en efecto unidad metafísica, como otros tantos cigotos es aún un proyecto Elio Sgreccia [3], en su obra Manual de Bioética,sobre la gemelación monocigótica expresa: “La naturaleza de estas porciones del cigoto que se llegan a comportar humano (no una planta o un animal)”. Es un sistema biológico unitario,un individuo humano del cual se separa una Lo que sucede en la gemelación monocigótica no es que un individuo se convierta en dos, sino que de un individuo se origina otro; un individuo da origen a otro sin perder la propia individualidad originaria. En el mismo sentido se pronuncia Ramón Lucas Lucas [11]: sistema no incluye al segundo, pero este último tiene origen en el primero. No hay un individuo que sea al mismo tiempo dos individuos distintos, todavía totipotentes y puede continuar el desarrollo como un nuevo organismo individual desde el momento de la separación: el primer parte compuesta de unas o más células que son Los conceptos anteriormente expuestos nos permiten afirmar que la gemelación implica que esa sustantividad, que esa personeidad, que es la fundamentación otro individuo. sino que hay un individuo del cual tiene origen estructural del embrión en un momento dado, sin perder manifestación de su personalidad será idéntica aunque su genotipo lo sea. En otras palabras: del otro y no pueden ocupar el mismo sitio ni la su unicidad, su condición de única, se expresará en dos individuos, uno de ellos originado en otro, sin perder cada uno su individualidad, ya que cada uno es distinto uno de los embriones desparece y solo queda la expresión En la formación de quimeras postcigóticas realmente “Hay en efecto unidad metafísica, pero no unidad numérica” [16]. especial de trasplante. Tendríamos pues que es la tanto que algunos autores lo equiparan a un modo como persona del que alcanza su pleno desarrollo, fórmulas genéticas. Esto no invalida la afirmación de en una persona, aunque posea células con diferentes expresión de una sustantividad única en un individuo, e irrepetible. que es persona e individuo con una sustantividad propia

11 ESTATUTO ANTROPOLOGICO ESTATUTO ETICO ESTATUTO JURIDICO
Consideremos Desde Diferentes Perspectivas El Estatuto del Embrión Humano ESTATUTO BIOLOGICO ESTATUTO ANTROPOLOGICO ESTATUTO ETICO ESTATUTO JURIDICO ESTATUTO TEOLOGICO

12 Estatuto Antropológico Apuntes sobre la persona humana su significado
Persona humana. Concepto historicamente: De matriz cultural cristiana De un punto vista laico “ término individuo” Expresa al titular de derechos

13 Estatuto Antropológico Apuntes sobre la persona humana su significado
Ayer : “ encrucijada que separa ” lo humano de lo no humano, lo lícito de lo ilícito Hoy, reformulación del concepto: ( teorías ) Funcionalística-Actualista: solo quien posee determinadas cualidades o funciones ---> teorias diversas Sustancialista ( sustancialidad o del personalismo ontológico): tiene naturaleza humana (individua substantia rationalis naturae [Boezio]), aquel en el que se distinguen qualidades primeras, sustancialesal y qualidades segundas, accidentales El Ser Sustancial del Hombre Introducción La Persona Filósofos alineares Expresión «sustancialidad», aplicada al hombre, indica que el hombre es un ser permanente y sustancial, y no sólo algo pasajero y accidental.  Niegan la sustancialidad         Afirman la sustancialidad I.- LA TEORÍA ACTUALISTA  Alemania Para los que niegan la sustancialidad del hombre han recibido diversos nombres.  1.- Representantes y principios generales.  Francia Teoría Actualista Doctrina de la Asociación Inglaterra Fenomenismo Psicológico      El hombre  - el yo -  la persona no es lo que es sino lo que se hace. El hombre es un conjunto de actos sin ningún sujeto que los produzca o los sostenga. Así el hombre se hace a cada instante y está en continuo riesgo de perderse.              2.- Fundamentos: el concepto Actualista de ser, sustancia y naturaleza.  El hombre es incapaz de ser el mismo un objeto, de esa forma él no puede verse ni como sustancia, ni como ser sustancial, sino como un orden estructurado de actos.  En el caso de los otros seres se supone que ya son y de esa forma actúan. Mientras el hombre se exige que, para poder ser, deba actuar y así hacer su ser.  El ser  La Psicología sólo encuentra actos ó asociaciones de actos Psicológicos, por tal motivo no conoce nada que se asemeje a una sustancia. Sustancia del hombre es concebida estática y fija, mientras el mismo hombre es dinámico, capacidad infinita sin ligarse a una sustancia.                          No tiene ser fijo  El ser del hombre es su existir, su vida y dado que la vida es quehacer, el hombre es un quehacer.  Es la vida de cada hombre en su forma concreta y singular. Se justifica porque la vida de cada uno es la realidad radical primera e indudable en la cual aparecen todas las demás realidades.  No hay “vida en acto segundo” sino “vida en acto primero”. No se trata de hacer un quehacer, sino de ser el propio quehacer. “El hombre está decidiendo constantemente lo que va a ser”  Libertad metafísica Libertad Psicológica La onto-determinación  Tiene quehacer metafísico para realizar una onto-determinación. El hombre es psicológicamente libre, porque debe serlo. Exigiría dominio no sólo sobre los actos sino sobre el mismo ser del hombre. Dominio sobre los propios actos (elección) y sobre el intelecto (práctico-práctico). Parménides Teorías establecidas en Occidente:  Sustancia y Naturaleza  Sustancialismo Aristóteles Esteticismo Racionalismo Descartes  Todos buscan el ser como una cosa más, siendo su visión cosista.  Idealismo Hegel Ser y sustancia son realidades no idóneas para aclarar el fenómeno “hombre”.              Ser  Sustancia cosa   El hombre es propiamente humano de acuerdo a su quehacer. Siendo que el hombre se hace a sí mismo y no tiene otro ser que su quehacer. No se niega naturaleza, ni ser, ni sustancia, lo que se niega es que esto sea el hombre.              Actualistas: afirman que el hombre es una cosa, no tiene naturaleza no tiene ser dado. No tiene naturaleza en el sentido que tienen naturaleza las cosas, y en medida en que la tiene, no se identifica con ella.  1.- El Dinamismo del ser  II.- LOS FUNDAMENTOS DEL SER SUSTANCIAL   Por el simple hecho de ser se contiene en sí todas las perfecciones.   Sto. Tomás de Aquino.             Reducción de todas las perfecciones en una sola, que es la perfección del ser. El Tomismo ve en la existencia no un accidente extrínseco de la esencia, sino el acto íntimo de ésta.  El alto valor de la vida humana y su dinamismo dramático son tales por su participación del ser mismo. El esse es lo más perfecto de todo, y en comparación a todo es acto. Dicha plenitud es el desplegarse mismo de la energía radical que pone el ser en sí. En particular, ángel, hombre, león ejercitan sólo bajo ciertos límites y condiciones.  La idea Tomista ve en el esse la noción condensada de actualidad existencial y la de una plenitud donde las diversas perfecciones esenciales representan una síntesis.  La esencia determina la existencia, no como la forma determina la materia, sino más bien como la materia determina la forma, es decir, limitándola.  Tal pareciera que la esencia se reduce a puro límite, algo negativo. El límite tiene dos facetas, una en la que excluye las determinaciones y otra en la que evidencía la perfección que delimita, ésta última es positiva.             Enriqueció al ser con toda su carga de actualidad, en no haber olvidado nunca que el ente es lo que es. El acto de ser se presenta de muchas propiedades importantes, se presenta como principio, al igual que comunión y unicicidad.  2.- Los aspectos del acto de ser La clave es no perder nunca el contacto con el ser. Sto. Tomás de Aquino.             La Existencia, es aquello en lo que todos los entes convienen de un cierto modo. Existe una paradoja con lo antes mencionado, pues sólo se considera superando el actuar. Por medio del actuar, a través de la causalidad, se instaura entre los entes una comunicación propiamente existencial.  La Tesis Tomista ve en el esse el principio formal por el cual una naturaleza individual llega a ser un sujeto concreto definitivamente incomunicable.  El esse es limitado en sí mismo, siendo relativo a la esencia, pero no por sí mismo, esa limitación viene de la esencia. Las perfecciones que se encuentran en un ente, brotan del ser.              * El esse puede ser participado en una infinidad de modos y por una infinidad de sujetos.              La existencia no es una esencia sumamente abstracta, sino que hace concreto lo abstracto.  El esse del hombre no es perfección sino raíz de toda perfección, de todo actuar, que son manifestaciones del acto de ser. El esse del hombre no es una perfección más, ni siquiera la primera, sino que es la raíz de todas las perfecciones, de todo actuar, que son más que manifestaciones del acto de ser.  Ejemplo: El hombre – dinamismo dramático – libertad – proyecto vital – hacerse hombre.                         El esse es siempre acto y sólo acto. El esse es la perfección de todas las perfecciones, precisamente porque es acto de los actos. El esse es la actualidad de todas las cosas, aun de las formas mismas (S. Th. I, q.4, a. 1, ad 3). Y las cosas que no viven es porque no son tan perfectamente como los vivientes (CG, 1, 28). Y las cosas que viviendo tienen conocimiento sensible, pero no tienen memoria sui, inteligentia, voluntas, y no son capaces de diálogo, de comunión de sociedad estrictamente humana, es porque no son tan plenamente como los seres racionales. Es el ser recibido en un compuesto constituido por una forma no inmersa en la materia, un alma espiritual que da racionalidad, autoconciencia y voluntad libre, lo que hace que el ente personal tienda hacia la máxima dignidad ontológica; es decir, hablando metafísicamente, tenemos el ser de un modo en que sólo los hombres lo tenemos. En conclusión, el ser así asumido, no tiene nada de estático y cosista, pues el hombre actúa, es proyecto, drama, quehacer, libre y responsable de su actuar, que es vida y tiene una misión que cumplir. 

14 Il piano non biologico delle obiezioni alle conclusioni della biologia…
Desde un analisis en un plano no biologico de las objeciones a las conclusiones de la biologia.

15 personas seres no seres humanos humanos
Estatuto antropológico Funzionalismo: Los términos no se sobreponen seres humanos y personas humane seres no humanos seres humanos personas

16 Cada persona tiene una naturaleza humana:
Estatuto antropológico La visión substancialista o del personalismo ontológico Cada INDIVIDUO HUMANO ES PERSONA (Como un individuo humano no sería persona?) Cada persona tiene una naturaleza humana: No se niega la importancia de la subjetividad y de la consciencia, pero el fundamento de nuestro persona , del Yo, de nuestra subjetividad lo buscamos ( en un a existencias y en una esencia costituida en la unidad cuerpo-espíritu.

17 seres humanos = personas
Estatuto antropológico Substancialismo: sobreposicion entre seres humanos y personas humanas seres humanos = personas

18 Estatuto antropológico del embrión: una conclusión “provocatoria” (A
Estatuto antropológico del embrión: una conclusión “provocatoria” (A. Pessina) No existe ningún problema en relación al estatuto antropológico del embrión humano…, porque el embrión no existe en si !... Lo que llamamos embrión es una fase del desarrollo de un determinado ser vivo. Por lo tanto el embrión humano es humano. El estatuto ontológico del hombre en embrión es el de ser hombre, asi como el gato en embrión es gato. El verdadero problema entonces a resolver, es el siguiente: si todos los seres humanos son persone, porque solo las personas vienen consideradas dignas de respeto.

19 Metodología para la Investigación Bioética
Definir el estatuto del embrión Biológico Antropológico Etico Jurídico Teológico

20 El estatuto ético del embrión humano
Para llegar al estatuto ético pido revisar las primeras conferencias: estatuto biológico y estatuto antropológico. Antopología , Sexualidad Humana,Estatuto epistemológico del Embrión Sínopsis del Presentada a los Estudiantes del Liceo : Dr. Juan Herrera Salazar Los estudiantes tuvieron la oportunidad de analizar, coordinar, componer todo el material de estudio presentado. El presente escrito surge de un Taller de Bioética para estudiantes , que se desarrolla en 9 actividades de 2 horas de duración cada una. El taller tenía como uno de sus como objetivo hacerlos pensar, hacer ejercicios de autopoiésis ética, reflexionar, para poder descubrir los valores en juego en cada caso y descubrir los valores mismos al experimentar , el Der Augenblick de Soren Kierkergaard, que literalmente significa el parpadeo de un ojo con el cual el ethos personal o ser ético interior se hace presente a la conciencia y se revela . El documento desea presentar a las estudiantes , la argumentación filosófica , para sostener que la verdad moral es cognoscible y aplicable a las ciencias de la vida. Para descubrirla tenemos que empeñarnos por completó en su busqueda, la razón y el corazón deben entregarse por completo, sólo asi el " verum et bonum ", logramos encontrarlo, este hallazgo nos a permetira conocer una moral objetiva, lo lícito o ilícito de nuestros actos. Así la razón puede contemplar la verdad y nuestra conducta realiza el valor objetivo descubierto. El taller facilita al estudiante a reconocer en el terreno moral, las teorías filosóficas empíristas, como teorías éticas relativistas, emotivistas, que adeguan su quehacer a la propia conveniencia, o del grupo social que representan . La investigación en Bioética no puede configurarse utilizando un método inductivo ( las normas éticas , se derivan de la observación de los hechos biológicos o sociológicos ), o utilizando un método deductivo ( de los principios se deduce la norma de comportamiento de modo inmediato ). Persuadido que la verdad moral pueda ser conocida, escribí este capítulo, esclareciendo una criteriología ética de fondo, necesaria para el ejercicio concienzudo de nuestras profesiones. Estas formas clásicas de conocer o investigar son insuficientes si queremos enseñar /aprender o investigar en el campo de la ciencia bioética Si queremos tener conocimiento o investigar en este campo se deben configurar o unir con una linea imaginaria tres vértices , de manera de que se configura un triangulo: Hay un vertice, momento : a. ( de los hechos biológicos, biological facts ) b. ( Significado antropológico a analizar ) c). (Síntesis, de carácter claramente filosófico ) 2 Esta configuración triangular equilatera, recuerda la igual importancia con que debemos considerar cada momento En el taller invitamos a tomar posiciones morales por ej. en relación al tema del embrión, les propiciamos los elementos para que formen su juicio ético, en todo caso le damos oportunidad de fundamentar su juicio de manera sólida, basado en principios , cognoscibles, verdaderos y universales. Por eso el taller esta orientado, para que los estudiantes, tengan que enfrentar esos tres momentos en el desarrollo del taller. En nuestro país, la legislacion en relación a la temática propuesta por el desarrollo biotecnológico es inexistente, la normativa jurídica en relación a las políticas de asitencia sanitaria y de proteción social,es pobre. En Nicaragua, no existe una normativa jurídica que tutele los derechos del anciano, de los enfermos mentales y otros marginados sociales y del embrión. La documentación presentada en el taller y en la bibliografia de este escrito, suplen la deficiencia mencionada. Por eso la relevancia de los temas tratados en el taller, que puede beneficiar a profesionales del derecho que participan en las organizaciones gerontológicas de la sociedad civil y quieran promover leyes, para colmar ese vacío. En todo caso el documento puede ser útil para los estudiantes de paises de América mas avanzados en el terreno jurídico , ya que en todos nuestros enfrentamos los mismos retos, la sociedad civil y los juristas deben tener siempre en cuenta los valores, debemos enfrentar juntos la crisis actual del positivismo juridico, con una filosofia del derecho o mejor con una fundamentacion axiologica del derecho, de ahí que este taller sea pertinente y actual , para el resto de America Latina. A lo largo de la exposición tratamos de ser coherentes en el tramiento que dimos a la dimensión científica , antropológica y jurídico-deontológica , de manera que se puedan unir los vertices y tengan los estudiantes los elementos para configurar su propio juicio ético.

21 Investigación en Bioética
Hechos biológicos Significado Antropológico Síntesis de carácter Filosófico Para mi diploma de gerontología con la Pontificia Universidad Trabaje en un proyecto de( Taller de bioética para gerontólogos ) , desde esa plataforma, defendí de la vida del anciano frágil, del discapacitado. Enfrentamos sobre el plano racional a los defensores de la eutanasia, que promueven los estudios de la calidad de vida y el uso de los instrumentos de carga de enfermedad que desde una perspectiva utilitarista….. conducen a la eutanasia social…. ….publiqué en la revista Bioética & Debat, mis críticas y sugerí correcciones metodológicas para los estudiosos QALYs y DALYs. Con la antropologia de referencia,que utilizamos descubrimos que el anciano, incluso el enfermo con graves perdidas funcionales actuales, era una persona humana. Esta misma antropología nos hace descubrir la verdad del embrión: El embrión humano es humano, y es persona”. Si un científico experimenta sobre un embrión humano…no se puede limitar a observar simplemente los datos experimentales, analizar los procedimientos utilizados, hacer apuntes metodológicos, observar lo corecto o lo incorrecto de estos, o simplemente hablar de la utilidad de esta investigación ( momento aplicativo de la investigación)… sino que debe preguntarse ¿ que es el embrión ?, ¿ es humano, es persona… ? ¿ quién o que és? Su valoracion , debe ser proyectual….la ética esta presenta desde el momento que se define el proyecto de investigacion no solo en el momento aplicativo….

22 Metodo Experimental de Investigación es Reduccionista
Cuantitativo Olvida la naturaleza ontológica El valor axiológico de la realidad. K. Jasper….Der Ar.zt im technischen Zeitalter, Munchen ,1986 K . Jasper la ciencia experimental no esta en grado de conocer los aspectos cualitativos de la realidad. Ni su naturaleza , ni valor profundo y no puede sola ni con su método , aclarar los fines de la ciencia,y la investigación científica, todo esto requeriría, o requiere , fijar o conocer los fines del quehacer humano, y de la misma vida del hombre. Epistemólogos recientes han subrayado estas limitaciones del la ciencia experimental, Eccles, Popper, sea en relación a sus procedimientos metodológicos, se ha en relación a sus observaciones globales de la realidad.

23 Metodología para la Investigación Bioética
K . Jasper la ciencia experimental no esta en grado de conocer los aspectos cualitativos de la realidad. Ni su naturaleza , ni valor profundo y no puede sola ni con su método , aclarar los fines de la ciencia,y la investigación científica, todo esto requeriría, o requiere , fijar o conocer los fines del quehacer humano, y de la misma vida del hombre. Der Arzt im technischen Zeitalter, Munchen ,1986

24 Investigación en Bioética …El embrión
Dimensión Científica Biológica Dimensión Antropológica Dimensión Jurídica Deontológica Estas tres dimensiones configuran los vertices del triangulo que E. Sgreccia utiliza para desde la optica personalista configurar el juicio ético, que tambien adoptaremos para referirnos especificamente al embrión. E. Sgreccia Manuale di bioetica, italia.. VP ….Foro Medbook julio 2009…Juan Herrera Salazar

25

26 Configurar el Juicio Etico
Ciencias de la vida y la biotecnología Bioética Etica Capta los valores Mayeútica Filosofía Las ciencias de la vida se ponen en dialogo, con la ética y la filosofía, la bioética . La gran señora Mayeutica nos s ayuda… a captar los valores… a reconocer los valores … a poner en un plano apropiado lo ontológico y lo epistemológico E. Sgreccia Manuale di bioetica, italia.. VP …. para foro Medbook julio 2009…Juan Herrera Salazar

27 Configuración Racional del Juicio Bioético
Antropología Filosófica Personalista Teológica Criteriología de los valores Eticas de la virtud Eticas deontológicas Eticas teleológicas Metafísica Ontología Axiología Dimensión : científica, antropológica, deontológica-jurídica Ley civil …… Ley Moral Dr. Juan Herrera Salazar Foro estatuto epistemológico del embrión. Medbook, España , julio

28 Configuración Racional del Juicio Bioético
Antropología Filosófica Personalista Teológica Criteriología de los valores Eticas de la virtud Eticas deontológicas Eticas teleológicas Metafísica Ontología Axiología Bioética Etica Capta los valores Mayeútica Filosofía Ciencias La vida y la biotecnología Dimensión : científica, antropológica, deontológica-jurídica Ley civil …… Ley Moral Dr. Juan Herrera Salazar Foro estatuto epistemológico del embrión. Medbook, España , julio

29 Ciencia y Etica Investigación científica y ética: No es opcional Moda reciente Es una exigencia múltiple, que nasce en el mismo ( interior ) del procedimiento científico,

30 Investigación Científica… Etica- Bioética
Experimentación Embriones humanos: Optica (ontológica y axiológica) sobre el ser humano en el que se efectua la experimentación,… Se deben elaborar citerios de juicio… No es suficiente un criterio de la ciencia experimental Se necesita integrar con una vision , global , final de la realidad considerada. La pregunta misma nasce en el mismo interior del la Seria Investigación Cientifica. Se debe integrar el aspecto experimental con el aspecto integral de la realidad. Para volver al ejemplo de la referencia: La experimentacion es sobre el embrion… Es una experimentación terapeótica o no… Pregunta : Cual es la realidad del embrion ? (ontologia ) ¿ cual es el valor del embrión ? Axiologia… Si se concluye por ejemplo que es un ser humano…. Un individuo humano, debemos preguntarnos entoces sobre el significado de la experimentacion sobre es ser humano individual y se precisara el deber del investigador … de comportarse como si fuera un menor de edad…. Para decidir con esta criteriologia es necesario aclarar por consiguiente , quien es el hombre , cual es su valor y su destino. Cuando se habla de hombre en cuanto hombre, de su origen y destino,se va a la busqueda del comun denomindor del hombre, su dignidad y trascendencia. Vanni Rovighi… elementi di Filosofia, Brescia ,1963 m,p, Vision integrativa de la bioética…

31 Del estatuto antropológico al estatuto ético
¿ Como Va Tratada La Persona? Si es persona sera siempre tutelada y protegida (viceversa, quien non es persona puede no ser tutelada y protegiada al mismo nivel ) Diversas modalidades y tipologías de respeto: Derechos “prima facie” Tutela: Gradual Tuzioristica: difensa de la vida física y de la integridad genética desde la concepción, promoción de la salud tuziorismo 1 Uno dei sistemi morali con cui, nella letteratura del Seicento, si risolvevano i 'casi di coscienza', scegliendo fra soluzioni diverse quella più conforme alla legge. Atteggiamento che esprime o ricerca il massimo della cautela specialmente in materia legale.[Dal latino tutior (opinio) '(opinione) più sicura]. Il tuziorismo è una dottrina teologico-morale secondo la quale nel dubbio di coscienza circa due opinioni contrapposte si deve sempre seguire quella più conforme alla legge. È strettamente correlata alla dottrina del probabilismo ed entrambe erano le teorie alternative di riferimento nella casistica dei Gesuiti nel XVII secolo: tuziorismo assoluto insegna che quando in caso di conflitto tra due opinioni, di cui una in favore della legge e l'altra in favore della libertà, si è tenuti a seguire sempre quella che sta per la legge; tuziorismo mitigato in cui è ammesso il ricorso alla libertà nel solo caso che questa abbia dalla sua la massima probabilità Nel linguaggio giuridico, il "tuziorismo" è un comportamento che privilegia un atteggiamento fortemente prudente, e che è alla ricerca della massima sicurezza possibile, con riguardo anche ad eventi privi di serie possibilità di accadere.

32 Dallo statuto biologico allo statuto giuridico
“[…] Tuttavia si è convenuto che questa era un’area nella quale doveva essere presa qualche precisa decisione, al fine di acquietare la preoccupazione del pubblico […] Nonostante la nostra divisione su questo punto, la maggioranza di noi raccomanda che la legislazione dovrebbe concedere che la ricerca possa essere condotta su qualsiasi embrione ottenuto mediante fecondazione in vitro, qualunque ne sia la provenienza, fino al termine del 14^ giorno” (Rapporto Warnock, 1984, cap. XI)

33 Axiología del Derecho Verum et Bonum Justicia…. Filosofía de los valores……

34 Diverse prospettive da cui considerare lo statuto dell'embrione umano
STATUTO BIOLOGICO STATUTO ANTROPOLOGICO STATUTO ETICO STATUTO GIURIDICO STATUTO TEOLOGICO


Descargar ppt "L’identità dell’embrione umano: una questione decisiva"

Presentaciones similares


Anuncios Google