La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA"— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO INSTITUTO DE DESARROLLO EXPERIMENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN ESCUELA DE ARQUITECTURA CARLOS RAUL VILLANUEVA III SEMINARIO TALLER INTERNACIONAL DESASTRES, PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, GESTIÓN, EDUCACIÓN EL PROYECTO “TECNOLOGÍAS PARA PREVENIR Y MITIGAR DESASTRES EN ZONAS DE ALTO RIESGO”, Y EL PROGRAMA COMIR UCV EN EL IDEC MEXICO / NOVIEMBRE 2004 Arq. MSc. Mercedes Marrero / Arq. MSc. Augusto Márquez

2 CONTENIDO INTRODUCCIÓN. EL PROYECTO COMIR UCV EL IDEC
UNA INTERFASE ENTRE LA TECNOLOGIA Y LOS RIESGOS CONCLUSIONES

3 La proporción del Producto Nacional Bruto (PNB) perdido por causa de desastres en los países en vías de desarrollo es 20 veces superior a la de los países desarrollados. El 95% de las muertes ocasionadas por desastres se registra en el 60% de la población mundial que habita en los países menos desarrollados.

4 Factores de Riesgo en Venezuela
TECNOLOGÍAS PARA PREVENIR Y MITIGAR DESASTRES EN ZONAS DE ALTO RIESGO Factores de Riesgo en Venezuela De origen Hidrometereológico Tormentas, inundaciones De Origen Geológico Terremotos, deslizamientos De Origen Epidemiológico Cólera, dengue, De Origen Antrópico Tecnológicos, desórdenes públicos; que periódicamente producen situaciones de emergencia. Problemas típicos de los países en vías de desarrollo Pobreza, desempleo, carencia de servicios, de seguridad social, deuda externa

5 Problemática general y ubicación de las zonas de riesgo
TECNOLOGÍAS PARA PREVENIR Y MITIGAR DESASTRES EN ZONAS DE ALTO RIESGO Problemática general y ubicación de las zonas de riesgo DENSIDAD POBLACIONAL ZONAS SISMICAS Desigual distribución y desarrollo económico de la población con acentuado desequilibrio en la relación entre la calidad de vida y los recursos naturales existentes.  El 80% de la población está concentrada en las zonas de mayor riesgo.  El riesgo antrópico está vinculado a aspectos tecnológicos por inadecuada planificación urbana y medidas de control, así como a conflictos sociales típicos de las situaciones de nuestros países. El riesgo geológico urbano de mayor actividad son los derrumbes y deslizamientos, con un promedio en Caracas de 25 muertes/año.

6 ¿AGENTES MITIGADORES O POTENCIADORES DE LOS
EFECTOS DE LOS DESASTRES Y DE LA SOSTENIBILIDAD?

7 RIESGOS COMO FACTOR DE DESARROLLO.-
PERDIDAS DIRECTAS: víctimas, infraestructura (servicios, espacio urbano, edificaciones), comercio, industria, ambiente. INDIRECTAS: efectos sociales y económicos por pérdidas y gastos de atención, rehabilitación y reconstrucción. CONSECUENCIAS DESASTRES- lluvias Ecuador tasa crecimiento cae de 3,5 a 1% Huracán, George R.Dominicana pérdidas 14%PIB 1996.-Huracán Mitch. Honduras, pérdidas 80,5 % PIB Terremoto Colombia, pérdidas 1,5 % PIB Lluvias ,Venezuela, víctimas Pérdidas aprox. 2 millardos de dólares

8 PRODUCCIÓN SECTOR EDUCATIVO.-
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN LO CUANTITATIVO: % ALFABETIZACIÓN % INSCRIPCIÓN % DESERCIÓN % APROBACIÓN CALIFICACIONES PROMEDIO __________________________________________ LO CUALITATIVO: ¿QUÉ Y PARA QUÉ? DECISIONES POLITICAS  CALIDAD DE VIDA

9 Misión de la UCV en los Programas de Mitigación de Riesgos
UNIVERSIDAD DOCENCIA, INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN REALIDAD = CONDICIONES DE RIESGO DE DEL PAÍS PELIGROS SOCIO-NATURALES

10 PROGRAMA COORDINADO PARA LA MITIGACION DE RIESGOS ANTE DESASTRES SOCIO NATURALES
PROGRAMA COMIR UCV

11 ACUERDOS INTERNACIONALES
DECENIO INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LOS DESASTRES NATURALES ENTRE OTRAS: CONFERENCIA NACIONES UNIDAS MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO. Río de Janeiro CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA REDUCCIÓN DE LOS DESASTRES NATURALES. Yokohama HÁBITAT II. NACIONES UNIDAS. Estambul 1997 y CONFERENCIAS HEMISFÉRICAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD. OEA. Caracas

12 PROCESO DE INCORPORACIÓN
FAU UCV. 1994: Semana de la Seguridad aprobada por Consejo de Facultad. UCV. 1995: Comisión para la Mitigación de Riesgos y Proyecto aprobado por Consejo Universitario. UCV. 1997: Sede Conferencia Hemisférica del Sector Educativo para la Mitigación de Riesgos a los desastres Socio Naturales. CNU. 1997: Aprobación recomendaciones Conferencia Hemisférica. UCV. 1998: Aprobación CU modificación del Proyecto UCV. 2001: Transformación del Proyecto en Programa En adelante: Meta incorporación en la gestión de Facultades y Dependencias Centrales

13 OBJETIVO COMIR - UCV Definir lineamientos de política universitaria a ser ejecutados a través de las facultades y dependencias, que propicien que la producción académica de la UCV en docencia. Investigación y extensión y su funcionamiento interno sean agentes reductores de la vulnerabilidad, como un valor agregado de sus funciones de docencia, investigación y extensión

14 REDUCCION VULNERABILIDAD
COMIR UCV LINEAMIENTOS POLITICOS FACULTADES Y DEPENDENCIAS PRODUCCION ACADEMICA FUNCIONAMIENTO REDUCCION VULNERABILIDAD DEL PAÍS

15 PROGRAMAS ACADÉMICOS ESPACIOS FÍSICOS FORMACIÓN CIUDADANA

16 PROGRAMA ACADÉMICO: - REVISIÓN CURRICULAR - Acotar Contenidos
- Incluir Contenidos - Reingeniería - Cursos Especiales - FORMACIÓN DOCENTE - INVESTIGACIÓN - CENTROS DE DOCUMENTACIÓN

17 PROGRAMAS ESPACIOS FÍSICOS:
- ACTUALIZACIÓN SISTEMAS Y ÁREAS DE SEGURIDAD - MANTENIMIENTO PREVENTIVO

18 PROGRAMA DE FORMACIÓN CIUDADANA:
- DIFUSIÓN: -Concientización - Participación - Formación - BRIGADAS VOLUNTARIAS - EXTENSIÓN: - Educación continua. - Asesorías y proyectos

19 INSTITUTO DE DESARROLLO EXPERIMENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN
IDEC

20 IDEC FAU

21 V MAESTRIA EN DESARROLLO TECNOLOGICO DE LA CONSTRUCCION
DESARROLLO DE UNIDADES DESPLEGABLES DE RAPIDO MONTAJE Aplicado a Instalaciones Médico Asistenciales PROCESO MONTAJE- DESMONTAJE

22 V MAESTRIA EN DESARROLLO TECNOLOGICO DE LA CONSTRUCCION
DESARROLLO DE UNIDADES DESPLEGABLES DE RAPIDO MONTAJE Aplicado a Instalaciones Médico Asistenciales

23 V MAESTRIA EN DESARROLLO TECNOLOGICO DE LA CONSTRUCCION
SISTEMA MODULAR PREFABRICADO PARA PLACA DE FUNDACION SUPERFICIAL RETICULAR ALVEOLADA. Una opción para la vivienda de bajo costo sobre suelos con amenaza geotecnica AUTOR: ARQ. AUGUSTO MARQUEZ TUTOR: ARQ. ALFREDO CILENTO SARLI

24 V MAESTRIA EN DESARROLLO TECNOLOGICO DE LA CONSTRUCCION
SISTEMA MODULAR PREFABRICADO PARA PLACA DE FUNDACION SUPERFICIAL RETICULAR ALVEOLADA. Una opción para la vivienda de bajo costo sobre suelos con amenaza geotecnica

25 REFUERZO ESTRUCTURAL HABITABLE
II ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO TECNOLOGICO DE LA CONSTRUCCION REFUERZO ESTRUCTURAL HABITABLE AUTOR: ARQ. ADAH RICARDO TUTOR: ING. IDALBERTO AGUILA

26 VI MAESTRÍA EN DESARROLLO TECNOLOGICO DE LA CONSTRUCCION
REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS EN ZONAS DE BARRIOS: CARACTERIZACIÓN, DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL. Aplicación a un caso de estudio en el Sector 11 de Agosto, Barrio Quebrada Anauco AUTORA: ARQ. PAOLA CANO TUTOR: ARQ. DOMINGO ACOSTA MAYO, 2003

27 INSTALACIONES SANITARIAS EN VIVIENDAS DE MAMPOSTERIA.
II ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO TECNOLOGICO DE LA CONSTRUCCION INSTALACIONES SANITARIAS EN VIVIENDAS DE MAMPOSTERIA. Conducción de aguas blancas y disposición de aguas servidas AUTOR: ARQ. JORGE LÓPEZ DE LUZURIAGA TUTOR: ARQ. DOMINGO ACOSTA JULIO, 2002

28 ESTRUCTURAS TRANSFORMABLES:
ESTRAN AUTOR: CARLOS H. HERNÁNDEZ

29 Sistema constructivo de componentes
VICOCA Sistema constructivo de componentes de concreto y anime AUTOR: ING. IDALBERTO AGUILA

30 EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE CARACAS
VI MAESTRÍA EN DESARROLLO TECNOLOGICO DE LA CONSTRUCCION PLAN DE ACCIÓN PARA LA DOTACIÓN DE ALOJAMIENTOS EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE CARACAS AUTORA: ARQ. MARLENE DA ROCHA TUTOR: ARQ. ALFREDO CILENTO Región Metropolitana: Area Metropolitana de Caracas, Litoral Vargas, Ciudad Losada, Guarenas-Guatire, San Antonio y Los Teques.

31 UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO INSTITUTO DE DESARROLLO EXPERIMENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN ESCUELA DE ARQUITECTURA CARLOS RAUL VILLANUEVA EL PROYECTO “TECNOLOGÍAS PARA PREVENIR Y MITIGAR DESASTRES EN ZONAS DE ALTO RIESGO”, Y E PROGRAMA COMIR UCV E EL IDEC ETAPA III Arq. MSc. Mercedes Marrero / Arq. MSc. Augusto Márquez

32 TECNOLOGÍAS PARA PREVENIR Y MITIGAR DESASTRES
EN ZONAS DE ALTO RIESGO Presentación: Proyecto multinacional patrocinado por la OEA, con la participación conjunta de: Colombia: Universidad del Valle / CINARA El Salvador: FUNDASAL, Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima Honduras: ICADE, Instituto para la Cooperación y Autodesarrollo México: Instituto Politécnico Nacional / Coalición Internacional para el Hábitat – América Latina / Red Mexicana de Estudios Interdisciplinarios para la Prevención de Desastres Venezuela: Universidad Central de Venezuela / IDEC / EACRV / FAU Finalidad: Contribuir a mejorar la calidad de vida ante desastres socio naturales de las comunidades que viven en zonas de alto riesgo Objetivo 1ra Etapa: Intercambio de conocimiento en cada país según el ámbito y naturaleza de los organismos participantes y compilación prelminar de tecnologías socialmente apropiadas para prevenir y mitigar desastres en zonas de alto riesgo Objetivo 2da Etapa: Estudio del Estado del Arte a nivel internacional, análisis y selección de tecnologías Objetivo 3ra Etapa: Concurso de propuestas tecnológicas. Publicación

33 TECNOLOGÍAS PARA PREVENIR Y MITIGAR DESASTRES
EN ZONAS DE ALTO RIESGO ALCANCE : Estudio de Caso: Comunidad relacionada con Asociación Civil Fuerza Promotora. Barrio Julián Blanco. Petare Norte. Caracas Cartilla: Medio de difusión y enlace válido para otros casos semejantes METODOLOGÍA: Investigación documental Visitas con expertos y comunidad Encuestas Talleres comunidad, organismos nacionales e internacionales Barrio Julián Blanco, Petare Norte, Caracas, Venezuela MÉXICO, D.F.

34 REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD
TECNOLOGÍAS PARA PREVENIR Y MITIGAR DESASTRES EN ZONAS DE ALTO RIESGO PROYECTOS DE GRAN ESCALA: DEPENDEN DE VOLUNTAD POLÍTICA Y DISPONIBILIDAD PRESUPUESTARIA MAYOR EXIGENCIA FINANCIAMIENTO, TECNOLOGIA, EQUIPO RESULTADOS MEDIANO Y LARGO PLAZO REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD PROYECTOS PARCIALES AUTOGESTIONADOS DEPENDEN DE LOS INTERESADOS VINCULADOS A PROGRAMAS PUNTUALES DE ASESORAMIENTO Y FINANCIAMIENTO, TECNOLOGIAS SOCIALMENTE APROPIADAS RESULTADOS CORTO PLAZO

35 TECNOLOGÍAS PARA PREVENIR Y MITIGAR DESASTRES
EN ZONAS DE ALTO RIESGO Ubicación de Las Zonas de Riesgo en Caracas La mayoría de la población de precarios recursos se encuentra localizada en asentamientos en zonas de riesgo Esta ciudad tiene por sus características geológicas, de servicio y vialidad, una de las condiciones más desfavorables en caso de emergencia

36 Ubicación en la Trama Urbana de Caracas
TECNOLOGÍAS PARA PREVENIR Y MITIGAR DESASTRES EN ZONAS DE ALTO RIESGO Ubicación en la Trama Urbana de Caracas UPF-4 Petare Norte Área Metropolitana de Caracas El Barrio Julián Blanco está ubicado al noreste del área metropolitana de Caracas, sobre la carretera Petare-Santa Lucía, sector Fila de Mariches, Municipio Sucre, Estado Miranda.

37 TECNOLOGÍAS PARA PREVENIR Y MITIGAR DESASTRES
EN ZONAS DE ALTO RIESGO Ubicación del Barrio Julián Blanco dentro de la UDU- 4.4 (Julián Blanco) La Unidad de Diseño Urbano 4.4. Julián Blanco está situada al extremo este Petare Norte. Limita por el Norte con Unidad de Diseño Urbano Antonio José de Sucre UDU-4.1, por el Sur con la urbanización Palo Verde, por el Este con las áreas industriales de Los Mariches y carretera Petare-Santa Lucía y por el Oeste con la Unidad de Diseño Urbano José Félix Ribas UDU-4.3 y el barrio La Bombilla.

38 Historia del asentamiento
TECNOLOGÍAS PARA PREVENIR Y MITIGAR DESASTRES EN ZONAS DE ALTO RIESGO Historia del asentamiento Barrio Julián Blanco: escaleras Rostejanos, Aguacaticos I y Aguacaticos II La ocupación del espacio en la zona de Petare Norte identificada como Unidad de Diseño Urbano UDU Julián Blanco, se inicia muy incipientemente en 1958 (Salomón Constructores 2001: 26, Rosas 1999).

39 Principales Riesgos Ambientales Urbanos en el Area de Estudio
TECNOLOGÍAS PARA PREVENIR Y MITIGAR DESASTRES EN ZONAS DE ALTO RIESGO Principales Riesgos Ambientales Urbanos en el Area de Estudio Desarrollos auto-producidos construidos en forma progresiva, con sus propios ocupantes como principales agentes promotores y sin contar con un proyecto de urbanización. Terrenos inestables, con topografía de fuertes pendientes o vertientes de las quebradas, propensos a desastres naturales Precariedad del acondicionamiento de los terrenos donde los barrios se asientan. Barrios Caraqueños: “Desarrollos Urbanos Autoproducidos”, en zonas de difícil acceso

40 Vulnerabilidad y Riesgos del Asentamiento
TECNOLOGÍAS PARA PREVENIR Y MITIGAR DESASTRES EN ZONAS DE ALTO RIESGO Vulnerabilidad y Riesgos del Asentamiento SERVICIOS BASICOS Dotación de servicios básicos sin los proyectos técnicos requeridos para lograr un acondicionamiento físico aceptable, Las precarias e insuficientes obras destinadas a suplir los servicios basicos (agua, luz, cloacas, calles, escaleras, etc.); al poco tiempo colapsan y se dañan. ESPACIOS URBANOS Deterioro de las veredas, calles y escaleras de acceso y comunicación entre los barrios. EQUIPAMIENTO URBANO La inexistencia de equipamientos e insuficiencia de los existentes, expone a los habitantes a la desatención de la educación, la asistencia médica y el esparcimiento para una vida sana.

41 Riesgo y Vulnerabilidad de las Construcciones
TECNOLOGÍAS PARA PREVENIR Y MITIGAR DESASTRES EN ZONAS DE ALTO RIESGO Riesgo y Vulnerabilidad de las Construcciones La vulnerabilidad de los barrios urbanos y sus construcciones proviene de dos carencias fundamentales: Recursos económicos insuficientes Ausencia de conocimientos técnicos profesionales, para garantizar la calidad del medio ambiente construido. Típica vivienda con problemas estructurales

42 Riesgo y Vulnerabilidad de las Construcciones
TECNOLOGÍAS PARA PREVENIR Y MITIGAR DESASTRES EN ZONAS DE ALTO RIESGO Riesgo y Vulnerabilidad de las Construcciones Crecimiento y densificación de los barrios caraqueños, sin proyectos ni posibilidades de control por sus habitantes Eliminacion de retiros entre casas y cierre de entradas de luz y ventilación Reducción de espacios públicos, debidio a ampliacion de las construcciones Ausencia de autoridades para el control del crecimiento y mejora de las edificaciones en los barrios, lo que crea además verdaderos conflictos entre los vecinos, afectando seriamente la convivencia y las relaciones de solidaridad entre los mismos. Viviendas con problemas de diseño, control, y ausencia de retiros entre usas y otras

43 TECNOLOGÍAS PARA PREVENIR Y MITIGAR DESASTRES
EN ZONAS DE ALTO RIESGO DIAGNÓSTICO DEL SECTOR: BARRIO JULIÁN BLANCO, PETARE NORTE, CARACAS. CALLEJONES ROSTEJANOS, AGUACATICOS I, Y AGUACATICOS II Ubicación en la trama urbana de Caracas Historia del asentamiento Calidad de vida en el hábitat Tenencia del suelo Organización social Agentes externos y riegos ambientales Alternativas especiales de solución Fuente Estudios CAMEBA, Instituto Urbanismo, Investigaciones Sector Estudios Urbanos

44 Agentes externos y Riesgos ambientales
TECNOLOGÍAS PARA PREVENIR Y MITIGAR DESASTRES EN ZONAS DE ALTO RIESGO Agentes externos y Riesgos ambientales Suelo de riesgo geológico Posibles áreas de expansión Acceso vehiculares y Peatonales Situación de riesgos de la vivienda

45 Alternativas Especiales de solución
TECNOLOGÍAS PARA PREVENIR Y MITIGAR DESASTRES EN ZONAS DE ALTO RIESGO Alternativas Especiales de solución Este enfoque se evidencia en proyectos de consolidación de barrios que incorporan en el funcionamiento y control de los procesos a organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), a profesionales especializados en temas de edificaciones en situación de riesgos, y a Organizaciones No Gubernamentales ONGS especializadas en construcción de alianzas para facilitar los procesos de organización comunitaria de los pobladores de los barrios. Reconocimiento de la consolidación de barrios como via para la expansión de las areas urbanas Incorporacion de la participación de la comunidad en la toma de decisiones Aceptación de los procesos de urbanizacion especificos de los barrios

46 Percepción de los Habitantes sobre los Riesgos Ambientales
TECNOLOGÍAS PARA PREVENIR Y MITIGAR DESASTRES EN ZONAS DE ALTO RIESGO Percepción de los Habitantes sobre los Riesgos Ambientales Identificación no solo la percepción de los riesgos ambientales sino la determinación por parte de la comunidad de aquellos aspectos que considera relevantes y que puede autogestionar: Deslizamiento Epidemias Inundaciones Se pone en evidencia que los habitantes perciben los eventos en proporción directa a su recurrencia y sobre la base de la memoria de sus experiencias personales. Hay poca motivación en los habitantes hacia la prevención de los riesgos poco recurrentes, como el caso de los sísmicos.

47 TECNOLOGÍAS PARA PREVENIR Y MITIGAR DESASTRES
EN ZONAS DE ALTO RIESGO La percepción de las autoridades A nivel Nacional A nivel Regional A nivel Municipal A nivel Vecinal CONOCIMIENTO PARCIAL NO COMPARTIDO NO HAY MECANISMOS EFICIENTES DE COORDINACIÓN ENTRE ORGANISMOS NO HAY MECANISMOS EFICIENTES DE VINCULACION CON LA COMUNIDAD

48 ANÁLISIS DE TECNOLOGÍAS SOCIALMENTE APROPIADAS
TECNOLOGÍAS PARA PREVENIR Y MITIGAR DESASTRES EN ZONAS DE ALTO RIESGO ANÁLISIS DE TECNOLOGÍAS SOCIALMENTE APROPIADAS Mejoramiento de la Vivienda Protección contra la erosión o deslave de taludes Agua y saneamiento

49 Mejoramiento de la Vivienda
TECNOLOGÍAS PARA PREVENIR Y MITIGAR DESASTRES EN ZONAS DE ALTO RIESGO Mejoramiento de la Vivienda Estructuras y cerramientos Sipromat Desarrollo progresivo con economía en inventarios y desperdicios Sencillez de ejecución INVESTIGADOR: Arq. MSc. Alejandra González / APROPIADAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS

50 Omniblock TECNOLOGÍAS PARA PREVENIR Y MITIGAR DESASTRES
EN ZONAS DE ALTO RIESGO Omniblock - Aprovecha la capacidad instalada del parque industrial a nivel nacional - Admite una gran variedad de acabados y accesorios INVESTIGADOR: Arq. MSc. Mercedes Marrero / APROPIADAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS

51 Protolosa TECNOLOGÍAS PARA PREVENIR Y MITIGAR DESASTRES
EN ZONAS DE ALTO RIESGO Protolosa - Posibilidad de producción con bajos requerimientos tecnológicos - Compatibilidad con superestructuras esqueléticas, de planos portante y mixtos INVESTIGADOR: Arq. Augusto Márquez / APROPIADAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS

52 Protección contra la erosión y deslaves de taludes
TECNOLOGÍAS PARA PREVENIR Y MITIGAR DESASTRES EN ZONAS DE ALTO RIESGO Protección contra la erosión y deslaves de taludes - Material principal obtenido de desechos Pneusol - De bajo impacto ambiental APROPIADAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS

53 Muro de Gaviones TECNOLOGÍAS PARA PREVENIR Y MITIGAR DESASTRES
EN ZONAS DE ALTO RIESGO Muro de Gaviones - Material principal puede ser obtenido de desechos - Monolíticas - Prácticas y versátiles APROPIADAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS

54 Sistema Loffel TECNOLOGÍAS PARA PREVENIR Y MITIGAR DESASTRES
EN ZONAS DE ALTO RIESGO Sistema Loffel - Mano de obra no especializada - De bajo impacto ambiental APROPIADAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS

55 Takos TECNOLOGÍAS PARA PREVENIR Y MITIGAR DESASTRES
EN ZONAS DE ALTO RIESGO Takos - Resistentes y durables - De bajo impacto ambiental - Buen comportamiento sismorresistente APROPIADAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS

56 Agua y Saneamiento Potabilizador de Agua
TECNOLOGÍAS PARA PREVENIR Y MITIGAR DESASTRES EN ZONAS DE ALTO RIESGO Agua y Saneamiento Potabilizador de Agua Ensamblado por cualquier individuo con materiales comunes de plomería Bajo costo para la purificación de agua a nivel doméstico Planta portatil de Tratamiento de Agua APROPIADAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS

57 Evacuación y/o Aprovechamiento de Agua Pluvial
TECNOLOGÍAS PARA PREVENIR Y MITIGAR DESASTRES EN ZONAS DE ALTO RIESGO Evacuación y/o Aprovechamiento de Agua Pluvial - Sistema independiente apropiado para asentamientos con problemas de suministro de agua - Alta calidad de agua de lluvia STCAPT APROPIADAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS

58 Escalera prefabricada con drenaje de aguas pluviales
TECNOLOGÍAS PARA PREVENIR Y MITIGAR DESASTRES EN ZONAS DE ALTO RIESGO Escalera prefabricada con drenaje de aguas pluviales Investigador Responsable: Arq. MSc. Ivon Gentile - Ajustadas a las condiciones de tráfico peatonal - Adaptabilidad al terreno APROPIADAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS

59 Tratamiento y Reutilización de Aguas Negra y Grises
TECNOLOGÍAS PARA PREVENIR Y MITIGAR DESASTRES EN ZONAS DE ALTO RIESGO Tratamiento y Reutilización de Aguas Negra y Grises Alcantarillado con tanque interceptor - Permiten atender a pequeñas poblaciones a costos razonablemente menores que otros sistemas APROPIADAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS

60 Letrina de pozo con Ventilación
TECNOLOGÍAS PARA PREVENIR Y MITIGAR DESASTRES EN ZONAS DE ALTO RIESGO Letrina de pozo con Ventilación - Bajo costo y puede ser construida por el usuario - No necesita agua para funcionar - Ausencia de olores APROPIADAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS

61 TECNOLOGÍAS PARA PREVENIR Y MITIGAR DESASTRES
EN ZONAS DE ALTO RIESGO Conclusiones POBREZA AUMENTO DENSIDAD URBANA SIN PLANIFICACIÓN DESARROLLOS INFORMALES ESCASA CULTURA DE PREVENCIÓN SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO RIESGOS =

62 MECANISMOS DE COORDINACIÓN
ORGANISMOS MUNICIPALES BOMBEROS SERVICIOS LEY DE PROTECCIÓN CIVIL INVESTIGACION DIFUSIÓN COMUNIDAD INFRAESTRUCTURA

63 SOSTENIBILIDAD = PARTICIPACIÓN
TECNOLOGÍAS PARA PREVENIR Y MITIGAR DESASTRES EN ZONAS DE ALTO RIESGO SOSTENIBILIDAD = PARTICIPACIÓN TALLER DE CAPACITACIÓN BARRIO JULIÁN BLANCO

64 LA PARTICIPACIÓN REQUIERE RESULTADOS A CORTO PLAZO
TECNOLOGÍAS PARA PREVENIR Y MITIGAR DESASTRES EN ZONAS DE ALTO RIESGO LA PARTICIPACIÓN REQUIERE RESULTADOS A CORTO PLAZO

65 Lo más importante y que siempre debemos recordar es que la organización, la prevención y la mitigación de los riesgos son las mejores herramientas que tenemos para evitar desastres en nuestra comunidad. Esta labor requiere que conozcamos los programas disponibles de los organismos competentes, así come de tecnologías socialmente apropiadas, que nos permitan acometer acciones que mejoren la calidad de vida de nuestro barrio. 33 TECNOLOGÍAS PARA PREVENIR Y MITIGAR DESASTRES EN ZONAS DE ALTO RIESGO. IPN-ESIME-SEPIHI C-AL OEA.

66 SOLUCIONES AUTOGESTIONABLES

67 CONCURSO ESTUDIANTIL NACIONAL

68 PROMOVER LA PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE LOS ESTUDIANTES DE PRE Y POSTGRADO A NIVEL NACIONAL

69 CONVOCATORIA 2004

70 “Centro Itinerante de Simulación y Capacitación ante Desastres para la Población Escolar del Estado Táchira, CISCAD”. Resumen del Proyecto: La propuesta desarrolla el diseño arquitectónico y tecnológico de un centro itinerante para la capacitación ante los desastres naturales, a ser implementado en el ámbito del Estado Táchira. Este centro aplica conceptos de arquitectura transformable, para responder a la necesidad de espacios apropiados para la enseñanza, integrando estas áreas a un vehículo de transporte terrestre adecuado a la escala del desarrollo arquitectónico. Necesidad que se aspira satisfacer: Este proyecto busca satisfacer una necesidad planteada por la institución Protección Civil Táchira, como organismo competente en la capacitación previa para los desastres y la Gestión de Riesgos.

71 “Centro Itinerante de Simulación y Capacitación ante Desastres para la Población Escolar del Estado Táchira, CISCAD”.

72 EXPOSICIÓN 2004

73 COMO PARTE DE UNA VISION ACADÉMICA DE LA PREVENCIÓN
EL PROYECTO TECNOLOGIAS PARA PREVENIR Y MITIGAR DESASTRES EN ZONAS DE ALTO RIESGO COMO PARTE DE UNA VISION ACADÉMICA DE LA PREVENCIÓN

74 CURSO DE AMPLIACIÓN DE CONOCIMIENTOS
ESTUDIANTES MAESTRIA EN DESARROLLO TECNOLOGICO DE LA CONSTRUCCIÓN FUNCIONARIOS ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON AL HÁBITAT PROFESORES ESCUELA DE ARQUITECTURA ESCUELA CARLOS RAUL VILLANUEVA

75 DIFUSIÓN

76 CONCLUSIONES APORTES DEL PROYECTO:
PRESENTA EL ROL DE LAS TECNOLOGÍAS COMO PARTE DE UN COMPLEJO SISTEMA DE FACTORES POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES PROPONE UNA ALTERNATIVA ANTE LOS NIVELES DE INCERTIDUMBRE DE LOS PLANES DE LARGO PLAZO. ESTABLECE UNA ESTRATEGIA PARA QUE LAS COMUNIDADES ASUMAN SU RESPONSABILIDAD PARA REDUCIR LOS RIESGOS ANTE DESASTRES SOCIO NATURALES, CON EL APOYO DE LOS PROGRAMAS DE LOS ORGANISMOS MUNICIPALES Y ESTADALES. CONCLUYE QUE MÁS ALLÁ DE LOS LOGROS MATERIALES, EL CAMBIO DE ACTITUD FRENTE A LA PREVENCIÓN Y LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGOS A SU VIDA COTIDIANA, SERÁN FACTORES CLAVE PARA EL LOGRO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE DE NUESTROS PAÍSES. EL DESARROLLO DEL PROYECTO, EN EL ÁMBITO DE UNA UNIVERSIDAD QUE INCLUYE LA MITIGACION DE RIESGOS COMO PARTE DE SU MISIÓN, TIENE COMO VALOR AGREGADO, SU INCORPORACIÓN A LAS ESTRATEGIAS DE LA INSTITUCIÓN PARA FORTALECER LA CULTURA PREVENTIVA.

77 ¡Gracias por su atención!
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. (UCV) FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. (FAU) INSTITUTO DE DESARROLLO EXPERIMENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN. (IDEC) ¡Gracias por su atención!


Descargar ppt "UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA"

Presentaciones similares


Anuncios Google