La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Su formación económico-social La contradicción fundamental de la sociedad argentina ¿Cómo es nuestro país ? GRUPO-TALLER DE HISTORIA POPULAR.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Su formación económico-social La contradicción fundamental de la sociedad argentina ¿Cómo es nuestro país ? GRUPO-TALLER DE HISTORIA POPULAR."— Transcripción de la presentación:

1 Su formación económico-social La contradicción fundamental de la sociedad argentina ¿Cómo es nuestro país ? GRUPO-TALLER DE HISTORIA POPULAR

2 Is. Malvinas (Arg.) Brasil Chile Paraguay Uruguay Argentina América Latina Bolivia La Argentina en el mundo La República Argentina está ubicada en el extremo sur de América del Sur. Límites: Al Norte: Bolivia y Paraguay Al Noreste: Brasil Al Este: Uruguay y el Océano Atlántico Al Sur y al Oeste: Chile. Océano Pacífico Océano Atlántico 2

3 Tucumán Océano Atlántico Is. Malvinas Sector Antártico argentino Extensión Total: 3.761.274 Km 2 (Incluye Sector Antártico y las Islas australes) Superficie Continental: 2.800.000 Km 2. República Argentina Una parte de su territorio y su mar austral, las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur se encuentran bajo dominio colonial inglés. 3

4 La población se concentra mayoritariamente en la pampa húmeda. Hay baja densidad en la región patagónica. El 75% vive en ciudades. Población activa: 42% Urbana : 14,1 M Rural : 3,1 M Asalariados: 12,4 M Obreros: 7 M Población: 40 millones (M) 4

5 La Argentina es un país dependiente, integra el conjunto de países oprimidos por el imperialismo. Es parte de América Latina, área tradicionalmente dominada por el imperialismo yanqui, pero ha sido y es un país disputado por varias potencias imperialistas. 5

6 Una historia común une a los pueblos y países de América latina. Se remonta a los pueblos originarios y las luchas contra la conquista sangrienta, española y portuguesa. Nos unió después la resistencia anticolonial y, a comienzos del siglo 19, las revoluciones que alumbraron la independencia de nuestras naciones. Sin embargo, aquellas ansias de libertad se vieron frustradas: se logró terminar con el dominio español pero no se pudo liquidar el latifundio ni las relaciones semi-serviles. Las nuevas repúblicas fueron dominadas por oligarquías terratenientes y comerciales nativas que a fines del siglo 19 se asociaron y subordinaron a distintos imperialismos. Hoy nos hermana la lucha por la liberación nacional y social de nuestros pueblos. 6

7 La nación argentina hunde sus raíces en los pueblos originarios. En el país coexisten diversos pueblos y culturas, siendo la nacionalidad argentina la mayoritaria. Una nación joven con una historia milenaria Las nacionalidades y pueblos originarios que han resistido y sobrevivido al genocidio, de la conquista primero y de la oligarquía terrateniente después, sufren hoy la explotación y opresión de las clases dominantes y forman parte de las clases populares de la sociedad. 7

8 A la vez, en tanto pueblos originarios, son oprimidos y discriminados por el Estado argentino, Estado de la oligarquía, el imperialismo y sus socios locales. Siguen despojados de sus tierras, condición básica para la recuperación de su autodeterminación, identidad, lengua y cultura. Y esto refuerza su explotación de clase. 8

9 La nación argentina se fue conformando a partir de la lucha anticolonial con el aporte de los originarios, criollos pobres, gauchos y negros que la protagonizaron. Se nutrió más tarde de la gran inmigración europea. Italianos, españoles, polacos, rusos, judíos, árabes, y muchos más, que convivieron con los criollos y originarios en las cosechas, fábricas y conventillos. 9

10 Así, nativos e inmigrantes (en las últimas décadas también de países limítrofes), campesinos sin tierra, obreros rurales, asalariados, artesanos, proletarios e intelectuales, se fueron uniendo en la lucha contra la explotación y opresión forjando los fuertes elementos culturales que identifican al pueblo argentino. 10

11 Abarca casi todos los tipos de clima. Su vasto sistema de ríos, las montañas, los bosques, las amplias praderas, la fertilidad de la tierra, permiten todo tipo de cultivos y crías. La Argentina es un país muy rico Su suelo atesora muchos minerales y su plataforma submarina es de las más ricas en cantidad y calidad de peces. 11

12 Argentina es un país dependiente, parte del conjunto de países coloniales, semicoloniales y dependientes oprimidos por los países imperialistas. En nuestro país predominan las relaciones de producción capitalistas: la mayoría de los trabajadores urbanos y rurales son asalariados. A la vez, en algunas regiones hay resabios pre-capitalistas: relaciones de dominación en estancias y fincas, puesteros, tanteros, arrendamientos familiares, etc. El desarrollo del país ha sido deformado y trabado históricamente por la dominación imperialista y por la propiedad latifundista en el campo. Estructura económico-social 12

13 Esta estructura, y las políticas implementadas por las clases dominantes en favor de los monopolios imperialistas y sus socios locales y de los grandes terratenientes son la causa de la unilateralidad y desarticulación del desarrollo productivo y de la industria nacional; del hambre, la superexplotación y la desocupación. Esta realidad contrasta con las riquezas del país y las inmensas posibilidades para lograr un desarrollo integral independiente. En las últimas décadas se ha profundizado la dependencia y la concentración monopolista y terrateniente. salarios precios PRECIOS SALARIOS 13

14 El 2% del total de las explotaciones, alrededor de 6 mil, monopolizan el 54% de la superficie censada: son más de 90 millones de hectáreas. Este monopolio de la tierra eleva las rentas y el precio de la misma. Los campesinos pobres y medios no pueden acceder a más y mejores tierras. Agotan sus parcelas y deben abandonar el campo. Los obreros rurales son superexplotados. Latifundio terrateniente Total de tierras censadas Total de explotaciones 2% 54% El Latifundio va despoblando el campo y avanza la sojización. La penetración del capital financiero a través de los pooles de siembra ha ampliado la explotación capitalista sobre la base de la gran propiedad terrateniente. 14

15 En las últimas décadas se ha reforzado la concentración de la propiedad de la tierra en manos de viejos y nuevos terratenientes. Eurnekian, Blaquier, Elsztain, Soros, Urquía tienen sembradas cerca de 2 millones de hectáreas. En la provincia de Buenos Aires, los 50 terratenientes más grandes concentran más de 3 millones de hectáreas. Junto a nuevos latifundios de grandes monopolios extranjeros y nativos, se mantienen los terratenientes tradicionales: Gómez Alzaga ( 60.000 has), Anchorena ( 40.000 has), Balcarce, Larreta, Duhau, Pereyra Iraola, Ballester, Basualdo, Pueyrredón, Bullrich, Udaondo, Bemberg y otros. Eurnekian = 200.000 has. (Chaco y Formosa) Lázaro Baez = 182.000 has, (Santa Cruz Grupo Bemberg = 140.000 has. (familia Miguens Bemberg y otros ) Grupo Werthein = 100.000 has. 15

16 Los imperialistas operan directamente o a través de sus socios locales: los terratenientes y la burguesía intermediaria (grandes capitalistas argentinos subordinados a distintos imperialismos). Saquean nuestros recursos naturales, extraen plusvalía a los obreros argentinos, esquilman a los campesinos y a los consumidores. Con las privatizaciones, libre importación y el contrabando, los monopolios extranjeros copan el mercado interno. Fijan los precios, tanto en el mercado internacional como dentro del país. Sus inversiones restringen el desarrollo de la industria nacional y nuestro avance científico y tecnológico: Es viable sólo lo que es de su conveniencia. Así, deforman nuestra economía y traban un desarrollo integral del país. Los imperialistas operan directamente o a través de sus socios locales: los terratenientes y la burguesía intermediaria (grandes capitalistas argentinos subordinados a distintos imperialismos). Saquean nuestros recursos naturales, extraen plusvalía a los obreros argentinos, esquilman a los campesinos y a los consumidores. Con las privatizaciones, libre importación y el contrabando, los monopolios extranjeros copan el mercado interno. Fijan los precios, tanto en el mercado internacional como dentro del país. Sus inversiones restringen el desarrollo de la industria nacional y nuestro avance científico y tecnológico: Es viable sólo lo que es de su conveniencia. Así, deforman nuestra economía y traban un desarrollo integral del país. La opresión imperialista MCC Minera Sierra Grande S.A. I C B C 16

17 La producción de granos, especialmente soja, está en la base de la actividad exportadora manejada por grandes monopolios extranjeros como Cargill, Dreyfus, Nidera, Bunge, Noble y otros, que cuentan con sus propios puertos en Santa Fe. Puerto Timbúes “El que compra, manda” 17

18 Productos primarios El predominio de los monopolios extranjeros es como una bomba que succiona nuestras riquezas, remitiéndolas al exterior como superganancias. También tributamos los intereses usurarios de la deuda externa al capital financiero imperialista. El petróleo, que era el principal recurso energético de exportación, hoy está en manos de monopolios extranjeros. Durante años embolsaron gigantescas ganancias sin invertir en nuevas exploraciones. Por eso hoy la producción no cubre el mercado interno y hay que importar. La “estatización” del 51% de YPF (antes en manos de los españoles con su socio “K” Eskenazi, que la vaciaron) abrió paso a la entrega de nuevas concesiones como a la yanqui Chevron. Los chinos han avanzado en el dominio de nuestro petróleo asociados con los ingleses y Bulgheroni en Pan American y comprando otras compañías. 18

19 GNC S.A (EE.UU) = 616,3 NIEVES de MZA (G.Bretaña) = 145,5 TOMPKINS (EE.UU) = 90 Extranjeros destacados (en miles de hectáreas) BENETTON (Italia) = 920,2 Monopolios extranjeros y nacionales dueños de grandes extensiones Cresud = 600.000 has. (familia Elsztain) Goyaike = 300.000 (familia Perez Companc) AGD = 200.000 has. (familia Urquía) El Tejar = 180.000 has (familia Alvarado Uriburu y otros) Arcor = 180.000 has. (familia Pagani y otros) …. 19

20 De capitales extranjeros Propiedad privada en zonas de seguridad nacional: Casi 2 millones de hectáreas Zonas de seguridad Más de 20 millones de hectáreas en manos extranjeras Luciano Benetton, Ted Turner, Douglas Tompkins, Joseph Lewis, Ward Lay, y otros, han comprado 280.000 km Es el 10% de la superficie continental. Más que algunos países: Inglaterra, por ejemplo, tiene 244.820 km 2 2 20

21 La extranjerización de la Industria De las 100 empresas con mayor facturación, 78 son extranjeras, sobre todo yanquis, europeas y, en menor medida, de otros países sudamericanos. El capital extranjero controla las ramas más dinámicas: automotriz, química, electrónica. Son un factor muy importante en la enorme “fuga” de divisas, que en el primer trimestre de 2010 sumaron 3.844 millones de dólares. Con esa suma, se podría restaurar todo el sistema ferroviario argentino. 21

22 Famosas empresas nacionales dejaron de serlo : Acíndar, Alpargatas, frigoríficos Swift y otros, Quilmes, Loma Negra, Bagley, Terrabusi, Canale, las cadenas de supermercados Norte y Tía, las bodegas Norton, Trapiche, bancos, petroleras, empresas de telecomunicaciones y servicios. En las ramas con mayor participación de capital local: textil, alimentación, autopartes, petróleo, farmacia, la metalmecánica, etc., se nota una ofensiva de capitales de Brasil, Chile y China. 22

23 DOS PILARES del atraso y la dependencia Latifundio terrateniente Opresión imperialista El latifundio en la Argentina viene de la época colonial. Luego se mantuvo y amplió por la acción de los terratenientes y el despojo de los pueblos originarios. La mayor parte de la producción del país se convierte en super-ganancias de los monopolios imperialistas y sus socios locales que las remiten al exterior y traban el desarrollo independiente del país. División Internacional del Trabajo: Aquí, materias primas y minerales (hoy cadena de la soja, minería y petróleo). El imperialismo se reserva la industria pesada y la alta tecnología. La deuda externa ilegítima y usuraria nos ahoga y es usada por las grandes potencias para el chantaje económico y político. Para permitir la explotación de sus tierras, los terratenientes exigen una renta y, junto a la usura y los monopolios que dominan la producción agraria, traban el acceso a la tierra de los que la trabajan. El latifundio es la base del poder de los terratenientes que se asocian y subordinan al imperialismo

24 La Contradicción fundamental de la sociedad argentina La estructura económica de nuestro país, con un desarrollo capitalista deformado y trabado por la dependencia y el latifundio, determina una estructura social contradictoria, de clases opresoras y oprimidas. La contradicción fundamental a resolver para lograr un desarrollo independiente e integral del país es la que opone a las Clases Dominantes, dueñas del Estado, y a las clases populares, el Pueblo. El IMPERIALISMO, los TERRATENIENTES, la BURGUESÍA INTERMEDIARIA y todos los reaccionarios Clases dominantes (dueñas del poder estatal) Pueblo (clases y sectores populares oprimidas) La clase obrera y demás asalariados, los semiproletarios, campesinos pobres y medios, los pueblos originarios, la pequeñoburguesía, la mayoría de los estudiantes e intelectuales, los sectores patrióticos y democráticos del campesinado rico y de la burguesía urbana y rural, los soldados, suboficialidad y oficialidad patriótica y democrática.

25 La Burguesía nacional, una fuerza intermedia En un país oprimido por el imperialismo, como el nuestro, la burguesía se divide en dos sectores: La burguesía intermediaria, lacaya de los imperialismos, enemiga de la revolución, y La burguesía nacional (urbana y rural) y el campesinado rico. La burguesía nacional es una clase de doble carácter: por un lado es oprimida por el imperialismo y limitada por el latifundio; por el otro, es contraria a la clase obrera. Los gobiernos que representaron los intereses de la burguesía nacional, por un lado recortaron privilegios de la oligarquía y el imperialismo, garantizando reformas a favor del pueblo. Por el otro, la burguesía nacional, temerosa de la clase obrera, cuando hubo que enfrentar a los enemigos, concilió con ellos y sus gobiernos fueron derrocados. 25

26 Para poner fin a los sufrimientos de nuestro pueblo y garantizar un desarrollo independiente e integral del país, es necesario demoler los dos factores de opresión: la dependencia y el latifundio. Hace falta: Expropiar a los monopolios imperialistas y a la burguesía intermediaria, empezando por anular las privatizaciones, recuperar el dominio de nuestros recursos naturales y patrimonio nacional, conformando un sector de propiedad estatal con control obrero y popular. Suspender el pago de la deuda externa y repudiar la deuda ilegítima y fraudulenta Nacionalizar el comercio exterior expropiando a los monopolios privados. Nacionalizar las finanzas expropiando a los bancos y compañías de capitales extranjeros y de la oligarquía. 26

27 Hace falta: Realizar una Reforma Agraria que expropie a los terratenientes y entregue la tierra en propiedad a quienes la trabajan: obreros rurales, campesinos pobres y medios y pueblos originarios. Sólo así se podrá lograr la liberación nacional y social de nuestro pueblo y un desarrollo independiente e integral. Impulsar la cooperativización y garantizar crédito, precio sostén, maquinarias y semillas, etc. 27

28 Es imposible liquidar la dependencia y el latifundio y lograr la liberación nacional y social sin destruir el actual Estado de la oligarquía y el imperialismo. Los enemigos del pueblo son una minoría pero controlan las palancas fundamentales del Estado, su maquinaria represiva, burocrática, judicial, su aparato económico, etc. Este Estado no le sirve al pueblo: es un instrumento de los imperialismos, la burguesía intermediaria y los terratenientes para perpetuar su dominio, sus propiedades e intereses. Es preciso destruirlo por medio de una revolución para imponer un poder popular revolucionario. Una revolución democrática y popular que sólo podrá ser realizada por las amplias masas del pueblo dirigidas por la clase obrera. 28

29 Así, la clase obrera y el pueblo conquistarán el poder político y podrán construir un Estado de nuevo tipo, democrático para los obreros y el pueblo en general y que ejercerá su dominio sobre las clases derrocadas. De ese modo podremos lograr la liberación nacional y social: terminar con la dependencia del imperialismo, realizar una Reforma Agraria integral y abrir el camino al socialismo. Como enseña la historia de nuestra independencia, cuando el pueblo unido se levantó en armas pudo triunfar. Aprendamos también de las grandes revoluciones sociales del siglo 20, sus importantes logros y las causas de sus derrotas; y reivindiquemos el derecho de los pueblos oprimidos del mundo a levantarse en armas por su liberación. 29

30 Hoy, cuando el movimiento obrero se moviliza y avanza en la unidad de acción, trabajamos para impulsar la lucha social y política para impedir que la crisis la siga pagando el pueblo. Nuestro esfuerzo apunta a reagrupar las fuerzas populares forjando un centro coordinador basado en las comisiones internas, cuerpos de delegados y demás organizaciones populares en la perspectiva de imponer un gobierno popular, patriótico, democrático y antiimperialista para aproximar y abrir el camino de la revolución en la Argentina. 30


Descargar ppt "Su formación económico-social La contradicción fundamental de la sociedad argentina ¿Cómo es nuestro país ? GRUPO-TALLER DE HISTORIA POPULAR."

Presentaciones similares


Anuncios Google