Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porOlegario Pardo Modificado hace 10 años
1
1 CONCLUSIONES I 1) No es correcto generalizar afirmando que todos los esteroides anabolizantes producen efectos adversos sobre la salud 2) Se puede afirmar que los esteroides anabolizantes orales que contienen el grupo 17- alpha-alkyl producen efectos adversos para la salud. Sin embargo, otros esteroides anabolizantes orales, como la testosterona undecanoato o la mesterolona, tomados en dosis pequeñas, parecen tener muy pocos efectos secundarios, por lo menos a corto y medio plazo.
2
2 CONCLUSIONES II 3) Se considera que los ésteres de testosterona, utilizados en pequeñas dosis (inferior a 300 miligramos semanales), durante unas pocas semanas por año, tienen pocos efectos secundarios sobre la salud. 4) Es probable, aunque no esté demostrado, que la utilización de esteroides anabolizantes en grandes dosis, produzca efectos adversos graves para la salud
3
3 PREVALENCIA Pope, Katz y Hudson(1993). 51% Lantz, Rhea y Cornelius(2002) 12,76% Arbinaga y Caracuel (2005) 24,67% Reconocido 36,67% I.M.C.L.G
4
4 Uso de EEAA según Grupo Chi2= 30,203 p=0,000 Chi2= 16,491 p=0,000
5
5 Encuesta Escolar En C. Valenciana FEPAD (2006) (4.000 escolares) 3,3% Escolares (14-18). 5,5% Hombres 0,8% mujeres Hombres Incrementa con edad: 14 años…….. 3,1% 18 años…….. 7,9% Mujeres Baja con edad: 14 años……….1,0% 18 años……….0,7%
6
6 Encuesta Escolar En C. Valenciana FEPAD (2006) INICIO TEMPRANO BAJA PERCEPCIÓN DE RIESGO FALSOS MITOS MAYOR CONSUMO EN HOMBRES
7
7 Los motivos alegados para uso de EEAA causas psicofisiológicas (alivio de dolor, rehabilitación de lesiones, incremento de la energía y de los estados de alerta, control del peso, etc.), causas psicológicas (miedo al fracaso, ser competitivo, confianza en sí mismo, autoconcepto, perfeccionismo, etc.) causas psicosociales (comparaciones con otros deportistas, deseo de parecerse, presión de compañeros y apoyo social recibido, etc..).
8
8 FALSOS MITOS (FEAD, 2006) 40%.- Aumenta la fortaleza física, la agilidad y la elasticidad. 30%.- A mayor consumo mayor crecimiento muscular. 78%.- Ayuda a mejorar la alimentación. 60%.- Aumenta la virilidad. 75%.- Sustituye las proteínas de alimentos
9
9 PAUTAS EN LA TOMA EEAAs.
10
10 PAUTAS EN LA TOMA. LOS CICLOS I Pirámide creciente. Consiste en aumentar progresivamente la cantidad de anabolizantes a lo largo de ocho o doce semanas. Se basa en el hecho de que el organismo se adapta al principio activo y los efectos anabólicos son cada vez menores. Tanto el límite como la combinación de los diferentes principios activos los decide el usuario. Al finalizar el ciclo debe seguirse una terapia hormonal para reactivar las funciones normales del organismo a nivel testicular e hipofisario. Semana12345678 Mg. 100150200250300350400500
11
11 PAUTAS EN LA TOMA. LOS CICLOS II Semana12345678 Mg. 50040030025020015010050 Pirámide decreciente. Consiste en comenzar con una dosis elevada y disminuirla progresivamente a lo largo del ciclo. Se pretende lograr un efecto máximo al principio y luego, al ir disminuyendo la dosis, permitir una progresiva reactivación de los sistemas propios de producción de testosterona, con lo cual al finalizar el ciclo no es necesario seguir una terapia activadora.
12
12 PAUTAS EN LA TOMA. LOS CICLOS III Pirámide creciente-decreciente. Consiste en comenzar con una dosis pequeña y aumentar progresivamente la cantidad, hasta un pico máximo para luego comenzar una fase de descenso. Esta forma de ciclar resume la estrategia de las dos formas anteriores de pirámide. Semana12345678 Mg. 10020035050035020010050
13
13 PAUTAS EN LA TOMA. LOS CICLOS IV Sostenido. Es el más indicado para los que se inician, desconocen el efecto que puede causar en su organismo la toma de anabolizantes y no desean tomar cantidades elevadas. Consiste en mantener durante un período de seis a ocho semanas el mismo principio activo para poder evaluar sus propiedades. Al tratarse de un ciclo suave, no es necesario efectuar una terapia hormonal al finalizar la toma. Semana123456 Mg. 250
14
14 PAUTAS EN LA TOMA. LOS CICLOS V Escalado. Consiste en combinar varios anabolizantes durante unas ocho o doce semanas no prolongando la toma del mismo anabolizante más de tres semanas. Pueden usarse tres o cuatro principios activos diferentes y mantener constante la cantidad consumida durante cada período de tres semanas. También puede hacerse de forma sostenida, o en pirámide. Semana123456789 Mg. 100 250 500 Semana123456789 Mg. 100200300 400500400 300200100
15
15 EE.AAs vv entrenamiento e I.C
16
16 Consumo esteroides anabolizantes
17
17 I.M.C.L.G. (Kouri, Pope y Katz, 1995; Pope, Gruber, Choi, Olivardia y Phillips, 1997) I.M.C = P (kg) / A 2 I.M.C.L.G= P x (100 - % G.C) + 6,1 (1,8 – A) A 2 x 100 Siendo:P = peso en kg.A = altura en metros % G.C = porcentaje grasa corporal G.C = 0,21 X – 0,00029 X 2 + 0,133 Y – 5,73 Siendo: Y = edad. X = ∑ pliegues: tríceps, subescapular, suprailíaco, abdomen, pecho, muslo. I.M.C.L.G. > 25 Kg./m 2 posible uso de EAAs.
18
18 Uso de EEAA según Grupo Chi2= 30,203 p=0,000 Chi2= 16,491 p=0,000
19
19
20
20 Algunos datos sociodemográficos t= 4,110 p= 0,000 Chi2= 2,324 p= 0,313
21
21 Algunos datos sociodemográficos Chi2= 9,952 p= 0,007 Chi2= 6,267 p= 0,012
22
22 Algunos datos de entrenamiento t= 4,658 p=0,000 t= 3,466 p=0,001
23
23 Algunos datos de entrenamiento
24
24 Variables relacionadas con la Imagen
25
25 Variables relacionadas con la imagen Chi 2 =6,575, p=0,01 Chi 2 =4,894, p=0,022
26
26 Ansiedad Física Social en Usuarios vs No usuarios de EEAAs (SPAS.- Hart, Leary y Rejeski, 1989) F1.- Confort Apariencia Física F2.- Expectativa Evaluación Negativa t=2,721 p=0,008 t=2,710 p=0,008
27
27 Autodescripción Física (PSDQ) t=2,431 p=0,016
28
28 Autodescripción de la Forma Física
29
29 “Body Shape Questionnaire” (BSQ) (Cooper, Taylor, Cooper y Fairburn, 1987), B.S.Q. TOTAL t=1,535 p=0,093 INSATISFACCION CORPORAL Si > No t=2,326 p=0,023 MIEDO A ENGORDAR t=0,869 p=0,386 BAJA AUTOESTIMA t=1,338 p=0,185 DESEO PERDER PESO t=1,019 p=0,311
30
30 Conclusiones. 1.- El GC muestra una mayor proporción de consumidores 2.- Los Usuarios de EEAAs muestran mayor AFS (total y en la expectativa evaluación negativa) 3.- Los que se encuentran mal tras compararse si muestran un mayor consumo y mayor AFS (F2 y Total). 4.- Los que evitan mostrarse si reflejan un mayor consumo y mayor AFS (F1, F2, Total) El consumo de EEAAs parece relacionarse más con vv. de imagen corporal que con variables de entrenamiento.
31
31 Y nosotros……… qué podemos hacer?
32
32 Prevención Primaria: antes de que aparezca el problema Reforzar valores diferentes en I.C Supervisión del entrenamiento saludable HHSS Autoestima Manejo ambiental y contingencias Autocontrol Pautas de vida saludable etc.. Secundaria: ya ha aparecido el problema Detección, Evaluación y Tratamiento Terciaria: evitar recaídas. Modelo de Marlatt y Gordon
33
33 Gracias por vuestra atención Dr. F. Arbinaga Universidad de Huelva felix.arbinaga@dpsi.uhu.es Jornada estrategias preventivas en adicciones de la juventud Ayuntamiento de Málaga
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.