La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad Autónoma del Estado de México

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad Autónoma del Estado de México"— Transcripción de la presentación:

1 Universidad Autónoma del Estado de México
Centro Universitario UAEM Texcoco 2º Congreso Nacional de Investigación Para El Desarrollo Sustentable y Calidad de Vida “La organización social de la innovación en el desarrollo sustentable regional: el caso de la comunidad Latuvi. ” Dra. Blanca Elvira López Villarreal Texcoco, Estado de México a 7 de septiembre de 2007.

2 INTRODUCCIÓN El presente trabajo aborda el concepto de la organización social de la innovación como un mecanismo para apoyar el desarrollo regional sustentable de una comunidad. La innovación se da en un contexto social de experimentación y aprendizaje mutuo, donde los actores implicados en redes de interacción desarrollan nuevos métodos y materiales técnicos o sociales, y adaptan ideas e información que les permite cambiar sus prácticas hacia una gestión sustentable de los recursos naturales y de las actividades económicas. La construcción de redes permite a los actores mantener relaciones interactivas significativas en el proceso de generar, adaptar y transformar innovaciones. Estas redes de conocimiento son analizadas como formas de gobernabilidad, como dispositivos organizacionales y como procesos sociales. Particularmente se hará referencia a un caso de desarrollo sustentable en la comunidad de Latuvi en el Estado de Oaxaca. Primero abordaré la metodología RAAKS (Evaluación Rápida o Relajada de los Sistemas de Conocimiento Agrícola) y después su aplicación.

3 INTEGRACIÓN DEL DESARROLLO SUSTENTABLE
Económico Ganar con Integridad Eco-Concepción Limpieza del proceso económico Sistema de administración medio ambiental Respeto a la diversidad Tecnologías limpias Eco-Eficacia Iniciativas seguras Volumen de ventas Cero residuos Socio-Eficacia Participación en el capital y los intereses Ecología industrial Socio-Concepción Social Proyectos y productos alternativos Medio ambiente Red de conocimientos Apropiación de la innovación tecnológica Planes de desarrollo urbano Higiene, seguridad y salud en el trabajo Equilibro de poblaciones locales Mettre en pratique le développement durable. Olivier Dubigeon. Village Mondial. 2002, p. 86

4 UN MODELO CONCEPTUAL DE UN “SISTEMA ECOLÓGICO SOCIAL”
ELEMENTOS PARA UN MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS “Sistemas Humanos” Plataformas de aprendizaje ‘Ecosistemas’ Recursos naturales Medio ambiente natural Interconexión (Acoplamiento estructural) - Comunicación Necesidades biológicas Ciencia Tecnología Relaciones espirituales, emocionales y estéticas Decisiones Acción Apreciación ‘Sistema percibido’ Criterios El mundo vivo del flujo de eventos e ideas Sistemas humanos

5 LOS SEIS MAYORES SUBSISTEMAS DE UN MODELO DE DESARROLLO SUSTENTABLE
individual Sistema social Sistema humano Sistema de gobierno Sistema de soporte Sistema económico Sistema de infraestructura Sistema natural Sistema del medio ambiente y recursos naturales

6 Para el desarrollo de una estrategia ambiental, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) define cinco objetivos: mantener la integridad de los ecosistemas gracias a una gestión eficaz de recursos naturales romper el círculo vicioso que liga crecimiento económico y daño ambiental mejorar la información sobre el proceso de decisión y medir el avance a través de indicadores mejorar la calidad de vida mejorar los modos de gobernabilidad y cooperación

7 LA GOBERNABILIDAD La gobernabilidad puede ser considerada como el ejercicio de la autoridad económica, política y administrativa para dirigir los asuntos de un país en todos los niveles. Este concepto engloba los mecanismos, los procesos y las instituciones por medio de los cuales los ciudadanos y los grupos expresan sus intereses, ejercen sus derechos jurídicos, asumen sus obligaciones y se dirigen con el propósito de arreglar sus diferencias. La buena gobernabilidad se caracteriza particularmente por la participación, la transparencia y la responsabilidad. Ella se caracteriza también por la eficacia y la equidad, asegurando la primacía. La buena gobernabilidad vigila que las prioridades políticas, sociales y económicas sean fundadas en un amplio consenso al nivel de la sociedad y que las voces de los más desprovistos y vulnerables puedan ser escuchados en el marco de la toma de decisiones relativas a la distribución de recursos necesarios al desarrollo.

8 LOS TRES POLOS QUE SE ARTICULAN ALREDEDOR DE LA CREACIÓN DEL VALOR
Acción Diálogo de stakeholders Aprendizaje conocimiento Información y diálogo Identificación de brechas Conduce al diálogo Guía la acción Aumento del conocimiento Base para la acción Mettre en pratique le développement durable, Olivier Dubigeon, Village Mondial, 2002 página 76

9 CÍRCULO DE MEJORACIÓN CONTINUA
Implicación del personal en todos los niveles Diálogos con Stakeholders Internalización Integración de negocios Aprendizaje Objetivos Monitoreo Mejoramiento Mettre en pratique le développement durable, Olivier Dubigeon, Village Mondial, 2002 p. 108

10 CINCO NOCIONES FUNDAMENTALES DE LA GOBERNABILIDAD
La confianza como mecanismo de coordinación eficaz. 2. Las alianzas y las redes como formas organizacionales flexibles 3. El rendimiento de cuentas como forma de alcanzar la confianza. 4. La solidaridad y lazos comunitarios como centro de la sociedad. 5. Una nueva construcción de identidades profesionales

11 Las condicionantes estructurales del desarrollo sustentable se integran en el plan de acción formulado por los actores interesados, de tal suerte que se mantengan la integridad de los ciclos, insumos, agentes y procesos naturales. Los factores importantes para integrar un plan de desarrollo sustentable según Dubigeon (2002:95) son los siguientes: Liderazgo y gobernabilidad Sistema de gestión Medición del desempeño global Alianzas y dialogo con los actores interesados Transparencia y credibilidad Educación y difusión de las buenas prácticas Comprensibilidad económica Creación de valor a través de asociarse Aprendizaje y autenticidad Innovación

12 CAPITAL SOCIAL El capital social está constituido por las cualidades positivas para trabajar en conjunto y generar soluciones comunes a problemas colectivos: confianza, reciprocidad, cohesión, solidaridad, capacidad asociativa, autonomía, democracia, cooperación y transparencia son algunas de ellas. El interés de estudiar el capital social radica en la posibilidad de encontrar las condiciones culturales, institucionales y estructurales que las producen para hacer que este capital social soporte el desarrollo sustentable y ayude a incrementar la calidad de vida de las comunidades humanas y de sus integrantes.

13 DE LA DIRECCIÓN A LA GOBERNABILIDAD
Modernidad Sociedad Industrial Economía Industrial Postmodernidad Sociedad de Riesgo Economía Basada en el Conocimiento Estado Mercado Estado Economía Empresa Mercado Empresa Tradición Sociedad Sociedad Ciencia Jerarquía Confianza Ciencia Dirección Gobernabilidad Diferenciación De-diferenciación La complejidad del mundo actual, donde los recursos, el poder, la información y el conocimiento están distribuidos entre varios individuos, ya no se puede imponer de manera autoritaria una forma de gobierno. El problema de la gobernabilidad plantea el desafío de la coordinación eficaz, de reconocer los medios por los cuales los ciudadanos pueden convertirse en constructores de gobernabilidad a través de su participación activa en la vida de una sociedad democrática. .

14 ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Y CAPITAL INTANGIBLE
NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Aumento del rendimiento y productividad por NUEVAS ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS EDUCACIÓN Y FORMACIÓN INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO CAPITAL INTANGIBLE CAPITAL HUMANO CAPITAL ORGANIZACIONAL CAPITAL TECNOLÓGICO COMPETENCIAS BÁSICAS DISTINTIVAS PERSONALES ORGANIZATIVAS TECNOLÓGICAS VENTAJA ESENCIAL VALOR AGREGADO VENTAJA COMPETITIVA SOSTENIBLE

15 UN SISTEMA INTERACTÚA CON SU MEDIO AMBIENTE A TRAVÉS DE UN CONJUNTO DE ENTRADAS Y SALIDAS
Sistema del medio ambiente Frontera del sistema Elementos del sistema Estructura del sistema Entradas Salidas

16 HORIZONTE DE INFLUENCIA HORIZONTE DE RESPONSABILIDAD
LOS HORIZONTES DE INFLUENCIA, ATENCIÓN Y RESPONSABILIDAD EN ESPACIO Y TIEMPO. ESPACIO HORIZONTE DE INFLUENCIA Mundo Nación HORIZONTE DE ATENCION Medio ambiente Comunidad HORIZONTE DE RESPONSABILIDAD Familia TIEMPO Siguiente semana Próximos años Tiempo de una vida Generaciones futuras

17 PROPIEDADES FUNDAMENTALES DE UN SISTEMA
Estado normal del medio ambiente Recursos escasos Otros actores del sistema EXISTENCIA COEXISTENCIA EFECTIVIDAD ADAPTABILIDAD LIBERTAD SEGURIDAD Variedad del medio ambiente Cambio del medio ambiente Variabilidad del medio ambiente

18 CONOCIMIENTO Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje Prácticas de políticas públicas Prácticas industriales Prácticas de investigación Aprendizaje Prácticas educativas Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje Prácticas comerciales Prácticas de extensión Prácticas agrícolas

19 Formulador de políticas
SEPTAGRAMA DE UN SISTEMA DE CONOCIMIENTO IMPULSADO POR LOS DONANTES Y POR LAS POLÍTICAS Formulador de políticas Industria de mercado Consumidor Productor Agroindustria Investigación. Donante 5 4 3 2 1 Puntaje 5 = 100% controlador 1 = seguidor

20 PATRONES DE RELACIÓN Y VÍNCULOS PRINCIPALES
MERCADO Extensión/educación Población Rural Nacional or internacional Población Objetivo Local/regional Grupo Cliente Actores Industriales Actores Investigadores Políticas Públicas/Donadores Vínculos principales Vínculos Importantes Nacional o internacional Nacional o internacional Nacional o internacional Vínculos Local/regional Local/regional Local/regional Frontera Borrosa

21 CONFIGURACIONES BÁSICAS EN LOS SISTEMAS DE TECNOLOGÍA AGRÍCOLA
D = donantes P = formuladotes de políticas M = mercados/industrias U = usuarios IR =investigación internacional AP = políticas/formuladotes de políticas agrícolas R = investigación TT = transferencia de tecnología AI = agroindustria Fi = agricultores innovadores Fc = agricultores comerciales Fd = agricultores demostrativos Fo = organizaciones de agricultores Ft = agricultores tecnológicos RP = población rural NP = política nacionales : relación dominante : relación importante D U M P Sistema Agrícola IR P Fi AI M D RP Fc TT R IR NP Fd AI M D RP AP Fp TT R IR Sistema impulsado por fuerzas externas Sistema impulsado por la industria Sistema impulsado por políticas P Fi AI M D RP AP Ft TT R IR NP Fd AI M D RP AP Fp TT R IR P Fi AI M D RP AP Ft TT R IR Fuente: Engel, P.G.H. y S. SEEGERES, “Configuraciones básicas en los sistemas de tecnología agrícola”. Resumen. En: Procedimientos del taller internacional sobre sistemas de conocimiento agrícola y el rol de la extensión. Bad Boll, Alemania, del 21 al 24 de mayo de 1991, página 353 a 358. Sistema impulsado por donantes Sistema impulsado por la investigación y desarrollo Sistema impulsado por el usuario

22 Conocimiento Codificado o en Procedimientos:
TIPOS DE CONOCIMIENTO Individual Colectivo Conocimiento Mental: Modelos Mentales, Habilidades Conceptuales y Cognitivas Conocimiento Codificado o en Procedimientos: Rutinas, procesos, programas Conocimiento tácito Conocimiento Corporal: Conocimiento en Acción, Conocimiento Práctico Conocimiento Cultural: Sistemas de significado, socialización, aculturamiento Conocimiento tácito

23 Compromiso stakeholder
RENDIR CUENTAS A LOS INTERESADOS Ensamblar Planeación Compromiso stakeholder Rendir cuentas Auditoría y monitoreo Afianzar Mettre en pratique le développement durable, Olivier Dubigeon, Village Mondial, 2002 p. 180

24 OBJETIVOS EN EL USO DE RAAKS
Diagnóstico Rápido de Sistemas de Conocimiento Agrícola Identificar oportunidades para mejorar un sistema de información y comunicación, esto es, para mejorar la organización, la toma de decisiones y el intercambio entre actores, con el propósito de mejorar el potencial de aprendizaje e innovación. Crear conciencia entre los actores relevantes (tales como grupos objetivos, entidades, directivos, funcionarios, productores, comerciantes, investigadores y extensionistas) con respecto a las oportunidades y restricciones que afectan su desempeño como innovadores. Identificar actores y actores potenciales que pueden o podrían actuar eficazmente para remover las restricciones y tomar ventaja de las oportunidades para mejorar el desempeño de innovación e impulsar su compromiso con tales cambios.

25 LAS FASES Y LAS VENTANAS
C1 Administración del conocimiento Fase A: La definición del problema Fase B: El análisis de oportunidades y restricciones Fase C: Estrategia / Plan de Acción A4 Medio ambiente A3 Misiones diversas A1 Evaluación de objetivos A2 Identificar actores relevantes A5 Clarificar/redefinir el problema B1 Impacto B2 Actores B3 Redes de conocimiento B6 Coordinación B5 Tareas B4 Integración B7 Comunicación B8 Entender la organización social de la innovación C2 Potencial de los actores ¿Quiën puede hacer qué? C3 Compromisos estratégicos de un plan de acción

26 FASES DE DIAGNÓSTICO, CONOCIMIENTO INTERDISCIPLINARIO Y PLAN DE ACCIÓN
Matriz de actividades Conocimiento interdisciplinario Diagnósticos biofísico y humano Organización social de la innovación FÍSICO BIOLÓGICO HUMANO Suelo Agua Clima Geología Vegetación Animales Agricultura Socio-culturales Personas Económicas Políticas Definición del problema Análisis de oportunidades y restricciones Estrategia / Plan de acción D A F B H A1 An Un manejo integral de cuenca que salvaguarde la integridad de los ecosistemas en el largo plazo. Un mejor desempeño del sistema de conocimiento agrícola Un modelo de oficina municipal de cuencas El plan de manejo integral de cuenca

27 LA GESTION DEL CONOCIMIENTOS Y SUS PRÁCTICAS
Objetivos 1) Mejorar la calidad de vida de todos los pobladores de la cuenca: seres humanos, flora y fauna. 2) Mejorar los sistemas agropecuarios de la cuenca. 3) Mejorar las condiciones de salud y educación de los pobladores de la cuenca. 4) Mejorar la coordinación y la comunicación entre los actores involucrados en el desarrollo de la cuenca. 5) Clarificar competencias y aspectos legales para una mayor coordinación de los actores.

28 LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTOS Y SUS PRÁCTICAS
La gestión del conocimiento incrementa el rendimiento del capital intangible a través de un manejo eficaz y eficiente de los flujos de conocimiento que agregan valor a los productos y servicios y crean las competencias esenciales. ÁREAS ESTRATÉGICAS DONDE CREAR CONOCIMIENTO PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS ESENCIALES INCORPORAR LAS NTIC EN LA EMPRESA Y SU DIFUSIÓN Y USO ENTRE LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN ELABORAR UN MAPA DE CONOCIMIENTO EXISTENTE EN LA EMPRESA A PARTIR DE LA IDENTIFICACIÓN DE LA EXPERTEZ DE LAS PERSONAS PRÁCTICAS DE LA GESTION DEL CONOCIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS PARA EL ALMACENAJE Y LA DOCUMENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO CONSTRUCCIÓN Y PROMOCIÓN DE REDES DE CONOCIMIENTO QUE SE INSERTEN EN VÍNCULOS INTENSOS DE APRENDIZAJE PROMOVER UN AMBIENTE PROPICIO A LA COLABORACIÓN Y AL COMPARTIMIENTO DE CONOCIMIENTO

29 Externalización Socialización i i i i i i i i Internalización
CICLO DE MANEJO DEL CONOCIMIENTO Conocimiento tácito Conocimiento tácito Externalización Socialización i i Conocimiento tácito i i i Conocimiento explícito i i i Internalización Combinación o g g Conocimiento tácito g Conocimiento explícito o g g i Conocimiento explícito Conocimiento explícito i: individuo g: grupo o: organización

30 LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DAN SOPORTE A LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y A SU FUNCIONALIDAD Tecnologías de la Gestión del Conocimiento Documentos Proyectos y planes Redes internas Grupos de discusión Bases de datos Libros y revistas Sistemas de información Páginas de internet Teléfonos Conferencias en con expertos y practicantes Programas y sistemas de cómputo Flujos de trabajo Mapas mentales herramientas visuales de pensamiento


Descargar ppt "Universidad Autónoma del Estado de México"

Presentaciones similares


Anuncios Google