La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Neoliberalismo, Anti-neoliberalismo, nuevo Neoliberalismo

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Neoliberalismo, Anti-neoliberalismo, nuevo Neoliberalismo"— Transcripción de la presentación:

1 Neoliberalismo, Anti-neoliberalismo, nuevo Neoliberalismo
José Francisco Puello-Socarrás UNSAM-FISyP-UNAL Ciclo de sesiones Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS) Escola de Administracao Porto Alegre (Brasil), 1-3 de septiembre 2014

2 ANTI-NEOLIBERALISMO (Día 3)
Gobiernos claramente identificados con proyecto neoliberal entre 1970s-1990s: doce (12) vs 2000s ¿Hegemonía neoliberal “desterrada” (fin)? Oleada “anti-neoliberal”: ciclo de contestaciones y resistencias & Giro a la Izquierda + “Nuevos Gobiernos” Balance entre Rupturas y Continuidades: ¿Después del Neoliberalismo, QUÉ?

3 ¿Qué es el neoliberalismo?
8 tesis sobre el neoliberalismo… Proyecto político de clase [dimensión estratégica] Programa político (politics) & Programa de políticas (policies) [dimensión táctica] Realidad práctica: 1970s-1990s: mainstream y “crisis del neoliberalismo”

4 Bloques Hegemónicos Transnacionales Programas de Políticas
Figure 1. Niveles cognitivo-normativos en la dinámica de la «Batalla de Ideas» Fuente: Autor (con base en Puello-Socarrás 2012, 2008a, 2009a, 2010a; Surel 2000 y Plehwe 2006, 2011). Ideas/guía Condiciones Globales [estructurales] Situaciones Domésticas [ad-hoc] Dimensión Meta-sistémica Sistemas Sociales Subsistemas societales ESLABÓN I Principios Generales [Paradigma/Núcleo Duro] ESLABÓN III Programas de Acción [estratégico] ESLABÓN II Principios Específicos [Paradigma/Núcleo blando] ESLABÓN IV Instrumentalización [táctico] Acciones/vía Condiciones Domésticas [estructurantes] Bloques Hegemónicos Transnacionales Proyectos Políticos Programas Políticos Programas de Políticas

5 Neoliberalismo (ortodoxo)
Table1. Niveles cognitivo-normativos en la dinámica de la «Batalla de Ideas» en el Neoliberalismo Ortodoxo Fuente: Autor (con base en Puello-Socarrás 2012, 2008a, 2009a, 2010a). Neoliberalismo (ortodoxo) Principios generales Paradigma de Desarrollo a. Modelo “sustentado en el mercado” (market-led model) b. Estrategia de crecimiento orientada “hacia afuera”. P: Estabilización macroeconómica (inflación y cuentas públicas) Principios específicos Referenciales políticos de las políticas i. Liberalización ii. Desregulación iii. Privatización iv. Flexibilización Programas de acción Articulación institucional de las políticas 1. Disciplina fiscal 2. Re-priorización del gasto público 3. Reforma tributaria 4. Tasas positivas de interés 5. Tasas de cambio competitivas 6. Liberalización comercial 7. Inversión Extranjera Directa 8. Privatización 9. Desregulación 10. Derechos de Propiedad Instrumentos Determinación técnica v.gr. Focalización, inflación objetivo

6 ¿Qué es el ANTI-neoliberalismo?
¿Proyecto político? ¿Programas político o de políticas? ‘NO’ al TINA: Existe una “alternativa”… cuál? Anti-CW: Resistencias y contestaciones DE LOS ‘NO’ A LOS ‘SÍ’: De la negación a la afirmación & (re)surgimiento de nuevos repertorios sobre EL DESARROLLO: nuevos socialismos, neo-desarrollismos, post-desarrollismos.

7 Oleada Anti-neoliberal en América Latina y el Caribe
70s 1977 1989 2010 1994 2001 2004 1998

8 Programas políticos y de políticas
CWs y trayectorias discursivas Consenso de Buenos Aires & “Grupo Mangabeira” ARG: Carlos "Chacho" Alvarez, José Octavio Bordón, Dante Mario Antonio Caputo, Graciela Fernández Meijide, Federico Storani, Rodolfo Terragno BRA: Roberto Mangabeira Unger, Itamar Franco, Luiz Inácio Lula da Silva, Ciro Gomes, Tarso Genro, Leonel Brizóla, José Dirceu, Marco Aurelio García MEX: Vicente Fox, Andrés Manuel López Obrador, David Ibarra, Adolfo Aguilar Zinser, Manuel Camacho, Cuauhtémoc Cárdenas, Oscar González, Jorge Castañeda

9 Consenso de Buenos Aires (Grupo Mangabeira)
Table2. Niveles cognitivo-normativos en la dinámica de la «Batalla de Ideas» en el Grupo Mangabeira y Consenso de Buenos Aires Fuente: Autor (con base en Castañeda y Mangabeira Unger (1998)) Consenso de Buenos Aires (Grupo Mangabeira) Principios generales Paradigma de Desarrollo “Democratización radical de la economía de mercado” 1) Modelo guiado por el Mercado (“maket-led model”) 2) Estabilización macroeconómica (fiscal y monetaria) “(…) El mercado debe ser el principal asignador de recursos, pero corresponde al Estado crear las condiciones para que las necesidades de los más pobres puedan convertirse en demandas solventes que puedan ser procesadas por éste...” (…) consolidación y reorientación de la estabilidad monetaria indeclinable (…) [y] un ajuste fiscal que enriquezca al Estado en lugar de empobrecerlo. Principios específicos Referenciales políticos de las políticas Regulación estatal pro-activa Desprivatización estatal estratégica Descentralización público-privada Liberación controlada Programas de acción Articulación institucional de las políticas a) Superávit fiscal vía ajuste “enriquecedor” b) Estabilidad monetaria c) Asociaciones público-privadas d) Sistema previsional mixto e) Desmonopolización de medios de comunicación

10 “Es todo ello lo que debemos enmendar, mejorar, reformar, en una palabra, cambiar (…) Somos firmes partidarios de superar las políticas neoliberales que han extraído al mercado de su condición de instrumento para elevarlo al status de una religión. Distinguimos entre la economía de mercado y la necesidad de democratizar este último, por una parte, y el neoliberalismo, por la otra. Este, una vertiente extrema de la economía de mercado, ha fracasado en su intento de generar crecimiento y desarrollo, y en particular frente al desafío de lograr una distribución más justa del ingreso y de la riqueza…”. Jorge Castañeda, Después del neoliberalismo: un nuevo camino

11 ¿Después del ANTI-neoliberalismo?
¿Neoliberalismo y Post-neoliberalismo (singular /plural: “radicales” y “progresistas”)? - Estática y lineal sin dialéctica hegemonía/contra-hegemonía en proceso N/AN - Formalidad rígida en continuidad o discontinuidad (tipos ideales vs tipos reales) 2 movimientos: difracción (“en”) & bifurcación (“del”) Neoliberalismo: regímenes pro- & contra-

12

13 ORTODOXIA CONVENCIONAL
Table3. Ortodoxia Convencional vs Neo-desarrollismo. Política macroeconómica comparada Fuente: Bresser-Pereira (Macroeconomía del estancamiento, p. 290) ORTODOXIA CONVENCIONAL NUEVO DESARROLLISMO 1. Ajuste fiscal para superávits primarios 1. Ajuste fiscal para el ahorro público positivo 2. Mandato único para el Banco Central: inflación 2. Mandato triple para el Banco Central: inflación, tasa de cambio y empleo 3. Banco Central con único instrumento: tasa de interés 3. Banco Central con dos instrumentos: tasa de interés y compra de reservas o control de la entrada de capitales 4. Tasa de interés de corto plazo endógena: alta 4. Tasa de interés de corto plazo exógena: puede ser baja 5. Tasa de cambio fluctuante y endógena 5. Tasa de cambio fluctuante pero administrada

14 ORTODOXIA CONVENCIONAL
Table3. Ortodoxia Convencional vs Neo-desarrollismo. Estrategia de Desarroollo comparada Fuente: Bresser-Pereira (Macroeconomía del estancamiento, p. 290) ORTODOXIA CONVENCIONAL NUEVO DESARROLLISMO 1. Estrategias para reducir el Estado y fortalecer el mercado 1. Reformas para fortalecer el Estado y el Mercado 2. Papel mínimo para el Estado en la inversión y en la política industrial 2. Papel moderado para el Estado en la inversión y en la política industrial 3. Ningún rol para la Nación: basta con garantizar la propiedad y los contratos 3. Una estrategia nacional de competencia es esencial para el desarrollo 4. Sin prioridades sectoriales: el mercado resuelve 4. Prioridades para la exportación y el valor agregado per cápita 5. Financiar la inversión con ahorro externo 5. Crecer con inversión y ahorro interno 6. Abrir cuenta de capitales y no controlar la tasa de cambio 6. Controlar la cuenta de capitales cuando sea necesario

15 Contra-neoliberalismo
Reestructuraciones: experimentación re-regulatoria: restricciones a la lógica de mercado (destructivo y creativo) y desmercantilización (1) b) sistemas transferencias de políticas: nuevos ‘marcos’ de políticas “alter-nativas” (2) c) regímenes hegemónicos: desinstitucionalización del marco neoliberal en nivel hegemónico (3)


Descargar ppt "Neoliberalismo, Anti-neoliberalismo, nuevo Neoliberalismo"

Presentaciones similares


Anuncios Google