La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CESAR VILLAMIZAR QUIÑONES

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CESAR VILLAMIZAR QUIÑONES"— Transcripción de la presentación:

1 CESAR VILLAMIZAR QUIÑONES
MODELO COMPUTACIONAL PARA LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Y LA ENSEÑANZA EN LA AGROINDUSTRIA PANELERA I.A MsC Poscosecha: CESAR VILLAMIZAR QUIÑONES MARIA CRISTINA RANGEL

2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Solución Apropiación de recomendaciones tecnológicas lenta. Incorporar estrategias de aprendizaje y capacitación. Ludomática Enfoque de mediación pedagógica Falta de capacitación y uso de herramientas de apoyo

3 OBJETIVO GENERAL Proporcionar a la agroindustria panelera una herramienta didáctica computacional para la transferencia eficiente y eficaz de conocimientos de los avances tecnológicos y organizativos generados en la investigación del CIMPA y otras instituciones nacionales e internacionales.

4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar y actualizar las demandas tecnológicas de la cadena productiva de la panela, en las que se requiera desarrollo tecnológico, transferencia de tecnología y capacitación a los usuarios de la misma. Contar con una base de datos actualizada y accesible a los potenciales usuarios sobre los aspectos relevantes a la transferencia tecnológica en la agroindustria panelera.

5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Proveer a los extensionistas de las diferentes instituciones como UMATAS, universidades, Centros de investigación, de una herramienta idónea para su labor de transferencia de tecnología. Utilizar un modelo pedagógico participativo e interactivo para la transferencia de conocimientos relacionados con la agroindustria panelera, que sirva de referente para el desarrollo de actividades de transferencia de otras agroindustrias.

6 Taller de diagnóstico participativo.
RESULTADOS ESPERADOS Diagnóstico sobre las necesidades de capacitación de los usuarios: 1. Taller de diagnóstico participativo. Trabajo de campo: Menos de 5 ha: 2 Entre 5 y 10 ha. 2 Entre 10 y 20 ha: 4 Mayores de 20 ha: 2 2. Documento de diagnóstico con los resultados del taller participativo y del trabajo de campo. 3.

7 RESULTADOS ESPERADOS Inventario de oferta tecnológica panelera
Revisión de 420 títulos Construcción de 155 fichas MIP Manejo integrado de plagas y enfermedades: 17 Mejoramiento y biotecnología Producción, selección desarrollo y obtención de variedaades: 87 Manejo integrado del Cultivo Fertilización, prácticas agronómicas, sistemas de siembra: 18

8 Estudios socioeconómicos
RESULTADOS ESPERADOS Estudios socioeconómicos Costos de producción, datos de producción, canales de comercialización, seguimiento y evaluación, redes de información. 7 Nutrición animal Subproductos para la alimentación animal. 4 Poscosecha 23

9 RESULTADOS ESPERADOS Página WEB para intercambio de la información enla red temática de la panela: Construcción del sistema ( MECS, Oferta tecnológica, biblioteca digital, directorio de especialistas, FAQ) en la página web de CORPOICA.

10 RESULTADOS ESPERADOS Base de datos sobre la agroindustria panelera centrada en la transferencia tecnológica (Biblioteca digital) Interfase de consulta de la base de datos que permita el acceso vía internet. Recopilación, organización física, puesta en forma digital 1.200 documentos Base de datos Winisis Registros bibliográficos sobre lo existente

11 En la base de datos winisis Consulta en la página WEB.
RESULTADOS ESPERADOS En la base de datos winisis Consulta en la página WEB. 1.200 registros digitales en formato pdf Material educativo computarizado, compuesto de cinco módulos: Módulo socioeconómico Agronómico Procesamiento Uso de subproductos Comercialización

12 Diagrama de contenidos
RESULTADOS ESPERADOS Material educativo computarizado Diagrama de contenidos 1. Propuestas de contenidos. Validación pedagógica de contenidos 2. 3. Guión de imágenes para cada módulo Diagramación y elaboración de los MECS: Personaje (“ayudante”) Usuario Pantallas del MEC Sistema de evaluación 5. 4.

13 RESULTADOS ESPERADOS Modelo pedagógico para la construcción del sistema Reuven Feurstein Operaciones mentales y mediación Punto de entrada a la autoevaluacion 1. Percepcion Comportamiento Vocabulario Orientacion Espacial 2. Mapa de funciones cognitivas

14 3. 4. 5. RESULTADOS ESPERADOS Tipos de mediación Prueba piloto
Percepción Diferenciación de datos Conducta comparativa Razonamiento logico Interiorizacion Verificación de hipotesis Analisis de proyeccion 4. Prueba piloto Respuesta elaborada Descentralizada Relacional Justificada Precisa Vocabulario apropiado 5. Etapa de salida MEC

15 Validación de MECS, en cuanto a:
RESULTADOS ESPERADOS 30 extensionistas, estudiantes y profesionales capacitados sobre aspectos relevantes de la agroindustria panelera para los usuarios. Validación de MECS, en cuanto a: Funcionalidad Contenidos Presentación Operatividad

16 RESULTADOS ESPERADOS PAGINA WEB
Vinculación de la comunidad científico-técnica y educativa de la región Diagnóstico, trabajo de campo PAGINA WEB Seminario: Sistemas de información para el sector agropecuario Diseño y entrega del modelo computacional Mecs, Oferta tecnológica, FAQ, Biblioteca digital,

17 Consolidación de alianzas estratégicas entre instituciones del sector agropecuario en la Hoya del Río Suárez, principal zona productora de panela del país. Santander Boyacá

18 Material educativo Lúdico pedagógico
SISTEMA COMPUTACIONAL SISTEMA COMPUTACIONAL Motor de consultas Base de datos Material educativo Lúdico pedagógico

19 SISTEMA COMPUTACIONAL
Vista Standalone (PC) Vista Web (internet) Controles Modelo Proxy (Manejador) Data base CIMPA

20 METODOLOGIA Actividad 1. Actividad 2.
FASE 1. Identificación de las necesidades de transferencia de tecnología y capacitación: Actividad 1. Revisión de literatura PROBLEMAS Y OFERTA TECNOLOGICA Acopio de información Diagnostico Actividad 2. ESTABLECIMIENTO DE LAS NECESIDADES DE DISEÑO DEL SISTEMA Evaluación en campo de fincas tipo (10 Fincas).

21 ESTABLECIMIENTO DE LOS PARÁMETROS DE DISEÑO DEL SISTEMA.
Taller participativo Actividad 3. Propuestas de contenido Material lúdico pedagógico

22 FASE II. Diseño del modelo computacional para la transferencia y la enseñanza de aspectos de la agroindustria panelera Actividad 1. Módulos: socioeconómico, agronómico, procesamiento, subproductos, comercialización. Diseño del material Estructuracion de la base de datos. (Internet), consulta en el centro. Biblioteca digital – oferta tecnologíca Actividad 2. Validación del modelo Actividad 3. Diseño del sistema en computador.

23 FASE III. Validación y difusión del modelo.
Evaluaciones con productores, profesionales del CIMPA, Funcionarios de UMATA, estudiantes de colegios agropecuarios. Seminario: Sistemas de informacion para el sector agropecuario Diseño de instrumentos para las validaciones en cuanto a: Contenidos Tratamiento de los temas Textos Imágenes Operatividad Funcionalidad Manejo.

24 Debemos asegurarnos de que estemos en el frente de la onda de cambio, no detrás de ella.
James Burkae

25 Contactos César Villamizar, I.A Ms.C Director del Centro de Investigación – Especialista en Poscosecha Hugo García, Ingeniero Mecánico Roberto Manrique, Ingeniero Agrónomo Orlando Insuasty, Ingeniero Agrónomo Luz Esperanza Prada, Ingeniera Química Victor Manuel Moreno, Medico Veterinario Maria Cristina Rangel, Socióloga Rafael Monroy, Biólogo Rosalina Parra, Diseñadora Industrial Gonzalo Rodríguez, Economista Gilberto Sandoval, Ingeniero Mecánico Dorian Prato, Ingeniero Químico Luz Maria Calle, Experta en transferencia,


Descargar ppt "CESAR VILLAMIZAR QUIÑONES"

Presentaciones similares


Anuncios Google