Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porDébora Ledezma Modificado hace 10 años
1
Situación Sindical en El Salvador De acuerdo a estudios realizados por diferentes organizaciones y asociaciones sindicales, la constitución de sindicatos ha aumentado en gran manera en más del 50% desde el año 2002 cuando se contabilizaban 130 sindicatos, al año 2009, que se registran 430. Año20022003200420052006200720082009 Sindicatos 130142147175191203213430 Personas afiliadas138,447144,035135,060159,874163,510168,847180,384189,910 De igual forma, los estudios registran un alto crecimiento en las afiliaciones, de personas que al cierre del año 2009 se encuentran afiliadas a algún sindicato. Contabilizando más de 189 mil. Crecimiento Sindical y Variaci ó n de Afiliaci ó n por a ñ o en El Salvador
2
sindicatoTotalHombresMujeres Industria 59 151,017137, 19913,818 Empresa 30 10,2765,7934, 483 Gremio 57 13,40310, 9072,496 Independientes 66 5,6082, 9392, 669 Empresas varias 1 80782 Total 213180,384156,91623,468 Personas afiliadas por tipo de sindicato – año 2008
3
Hombres Mujeres Afiliación por Sexo- año 2008 La gráfica muestra la notable diferencia entre mujeres y hombres sindicalizados. Existe baja participación y afiliación de las mujeres en los sindicatos, siendo en su mayoría hombres.
4
El sindicato como persona jurídica es un instrumento para impulsar acciones que demanden el reconocimiento, goce y ejercicio de los derechos tanto políticos y civiles como económicos, sociales y culturales, de los y las trabajadoras, que conlleven a obtener una mejor calidad de vida. Sin embargo, durante muchos años los sindicatos han sido desacreditados por la misma población trabajadora, que demanda mayor credibilidad y transparencia por parte de los dirigentes. De igual forma, las estadísticas detallan la baja participación de las mujeres sindicalizadas, quienes en una investigación realizada recientemente por la Comisión de Mujeres Sindicalistas de El Salvador, CMSES, señalaron algunas de las causas por las cuales las mujeres no participan en los sindicatos, entre las que se pueden mencionar: El temor a la discriminación sindical, por parte de la patronal. Listas negras Las mujeres consideran que el sindicalismo es un espacio casi exclusivo de hombres. Falta de transparencia (referido a la falta de rendición de cuentas) Campañas de afiliación, empleando la presión: “le dicen a la gente afíliate porque si no, no te defendemos”, “afíliate porque si no te quitaran las prestaciones”, “ustedes necesitan al sindicato, el sindicato no les necesita”.
5
Estructuras sindicales de corte patriarcal. Resistencia de sindicatos a incorporar las demandas específicas de las mujeres en plataforma sindical. No se consideran las responsabilidades familiares de las mujeres en la planificación del trabajo sindical, ni se adoptan medidas para facilitar la conciliación entre la vida personal y la vida sindical. Diversas formas de violencia hacia las mujeres: Hostigamiento sexual Acoso sexual Violencia sexual Fuente: investigación “Diagnóstico de la situación de las mujeres en sindicatos y asociaciones laborales”, realizada por la CMSES.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.