La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

AXIOLOGÍA Y ÉTICA. Lic. Pedro Arnoldo Aguirre Nativi.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "AXIOLOGÍA Y ÉTICA. Lic. Pedro Arnoldo Aguirre Nativi."— Transcripción de la presentación:

1 AXIOLOGÍA Y ÉTICA. Lic. Pedro Arnoldo Aguirre Nativi.

2 El hombre no sólo se enfrenta al mundo para conocerlo, modificarlo …

3 Lo hace también objeto de una valoración.

4 Disciplina filosófica que estudia el problema del valor.
Axios: valor, valioso AXIOLOGÍA Logos: estudio, tratado Disciplina filosófica que estudia el problema del valor.

5 ¿de qué manera existen los valores?
¿cuál es su naturaleza? ¿de qué manera existen los valores? ¿qué es el valor? ¿Lo valioso, lo determina un grupo o está en función de que cada cosa ya tiene algo valioso?

6 EXPERIENCIA VALORATIVA
CONTEMPLATIVA EXPERIENCIA VALORATIVA El sujeto no se pone ni a favor ni en contra, sino sólo se da cuenta de la existencia de los objetos El sujeto se pone a favor o en contra del objeto, se manifiestan los juicios de valor

7 DEFINICIÓN: El término valor es un término polisémico. Apenas podemos encontrar algún campo en el que no se use, por lo que el sentido que pueda tener en cada caso depende del contexto en el que lo encontremos. Es una cualidad física, intelectual o moral que dentro de un contexto histórico social y cultural se aprecia de alguien. Filosóficamente se les puede definir como objetos “SUI GENERIS” (de naturaleza especial) que valen por si mismos y hacen valer a quienes participen de ellos.

8 Características de los valores:
Objetividad: los valores valen en sí y por sí mismos, independientemente del sujeto. Polaridad: todo juicio valorativo oscila entre lo positivo y lo negativo, lo bueno y lo malo, lo útil y lo inútil, lo justo y lo injusto. Grado: es la gama de variaciones por las que puede pasar el valor de una persona o cosa. Ej. Excelente, muy bueno, regular, malo, pésimo. Jerarquía: existen valores superiores e inferiores, unos están en un plano más elevado que otros. Así se constituye una tabla de valores

9 Clasificación de los valores:
Éticos: bien, justicia, libertad, solidaridad, dignidad. Estéticos: belleza, proporción, ritmo, lo gracioso, lo sublime. Económicos: Útil, lucrativo, provechoso, conveniente, etc. Científicos: verdad, validez, rigurosidad, precisión, coherente. Tecnológicos: Eficiencia, eficacia, calidad, excelencia. Religiosos: santo, profano, divino, milagroso, crédulo, impío, piadoso. Vitales (Bienestar): Noble, vulgar, fuerte – débil, sano- enfermo, viejo – joven, muerte – vida. Sociales o jurídicos: solidario-indiferente, justo- injusto Teóricos o Cognoscitivos: Verdadero – falso, evidente - dudoso.

10 Tesis Axiológicas: SUBJETIVISMO El hombre en su experiencia
cotidiana determina los valores. HEDONISMO: el placer es el criterio para que el hombre considere valioso algo. UTILITARISMO: La utilidad es el criterio para que el hombre considere valioso algo. OBJETIVISMO: el hombre en su experiencia cotidiana descubre los valores.

11 el término ética se deriva de la palabra griega ethos
el término ética se deriva de la palabra griega ethos. La acepción más conocida y difundida del vocablo ethos se presenta a partir de Aristóteles, ligado a un conocimiento llamado precisamente Ética. Según esta acepción, ethos significa temperamento, carácter, habito, modo de ser. De acuerdo con el significado etimológico. Ética sería una teoría o un tratado de los hábitos y las costumbres. Ética El objeto de estudio de la Ética está en el estudio y comprensión del territorio cultural llamado moral, toda vez que los hombres dentro de la sociedad actúan por normas (supervivencia). La Ética es la ciencia filosófica encargada de estudiar o reflexionar sobre la moral. Pero como la moral tiene un carácter humano y social, puede ampliarse esta definición, diciendo: La Ética es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre en sociedad, es decir Estudia las costumbres, conductas, las intenciones personales dirigidas al bien.

12 NORMA MORAL NORMA JURÍDICA Es convencional (estado)
Estructurada por el grupo social e internalizada por el individuo (consuetudinario) Es inherente a la sociedad Por su origen es anterior al Estado. Controla toda la actividad humana. Existe una sanción moral (remordimiento o sentimiento de culpa) El sujeto se impone deberes. Son acciones adecuadas o inadecuadas. NORMA JURÍDICA Es convencional (estado) Se actúa por coacción, se halla ligada a la aparición del Estado Se imponen deberes y derechos. Es reglamentada y regula las relaciones de los hombres. La sanción es jurídica (cárcel, pena capital, multa).

13 LA ACCIÓN MORAL: acciones humanas, tipificadas como adecuadas o inadecuadas de acuerdo a una norma moral. Quien realiza dicha acción se le conoce como PERSONA MORAL PERSONA MORAL: persona consciente, libre que voluntariamente realiza actos morales. Conciencia moral: capacidad para discernir lo correcto de lo incorrecto, lo justo de lo injusto. Libertad moral: capacidad del hombre de, conforme a su voluntad, decidir automáticamente cometer o no una acción moral. Responsabilidad moral: capacidad para asumir las consecuencias que se generen producto de nuestra libertad moral.

14 Niveles de la moral: MORAL: capacidad de reconocer
las normas de la moral. INMORAL: capacidad de reconocer las normas de moral, sin embargo la viola. AMORAL: incapacidad para reconocer las normas de moral

15 Representantes: Sócrates, Platón y Aristóteles.
EUDEMONISMO: (Eudaimonía = felicidad) principal criterio de la moralidad y base de la conducta es el anhelo de felicidad. Representantes: Sócrates, Platón y Aristóteles. HEDONISMO: (hedoné = placer). Lo bueno, el sumo bien es el placer. Representante: Epicuro de Samos. ESTOICISMO: (estoa = pórtico). El fin de la vida humana es vivir de acuerdo a la naturaleza, es decir con la razón universal. Representantes: Zenón de Citio, Séneca, Epicteto). UTILITARISMO (utile = lo que es útil) la acción buena es la que tiene consecuencias provechosas. Representante: Benthan, J.S. Mill. ÉTICA FORMAL: la moral no está en la acción ni en los efectos, prescinde por ello de elementos fácticos o empíricos, es puramente apriorístico, racional. Representante: Kant.


Descargar ppt "AXIOLOGÍA Y ÉTICA. Lic. Pedro Arnoldo Aguirre Nativi."

Presentaciones similares


Anuncios Google