La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

JCR y otros factores de impacto

Presentaciones similares


Presentación del tema: "JCR y otros factores de impacto"— Transcripción de la presentación:

1 JCR y otros factores de impacto
En este curso vamos a ver qué herramientas nos ofrece ISI para la realización de la vigilancia tecnológica en nuestra área de investigación. Primeramente analizaremos brevemente el concepto y los objetivos de la vigilancia tecnológica. JCR y otros factores de impacto © FECYT. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología

2 Factor de impacto El factor de impacto de una revista es el número medio de veces que en un año determinado se citaron los artículos publicados por una revista en los dos años anteriores. Citas en 2008 a documentos publicados en 2007 y 2006 Factor de impacto (2008) = Ítems citables publicados en 2007 y 2006 Es el índice bibliométrico más utilizado. Ayuda a evaluar la importancia relativa de una revista, especialmente si se compara con otras del mismo campo.

3 Journal CitationReport (1)
Journal CitationReport es una publicación donde anualmente se clasifican las revistas por su factor de impacto. Esta herramienta junto a las bases de datos de ISI ScienceCitationindex (SCI), Social ScienceCitation Index (SSCI) y ArtsandHumanitiesCitation Index (A&HCI), se han convertido en los últimos años en el estándar de facto en el análisis y evaluación de la actividad científica desde el punto de vista cuantitativo.* * Información extraída de: In-recs: índice de impacto de las revistas españolas de ciencias sociales. Una nueva herramienta para medir el impacto de la investigación española. Biblio 3W, vol. X, nº 574, 30 de marzo de 2005.

4 Journal CitationReport (2)
Aunque las bases de datos norteamericanas tienen un ámbito de aplicación universal, por su vocación internacional y multidisciplinar, presentan algunos sesgos temáticos, geográficos y lingüísticos que deben ser tenidos en cuenta cuando se empleen con fines evaluativos: Sesgo a favor de las ciencias básicas en detrimento de las áreas aplicadas y tecnológicas y de las ciencias sociales y humanas Sesgo a favor de la ciencia producida en países anglosajones Sesgo a favor de las publicaciones en lengua inglesa* Aunque las bases de datos norteamericanas tienen un ámbito de aplicación universal, por su vocación internacional y multidisciplinar, presentan algunos sesgos temáticos, geográficos y lingüísticos que deben ser tenidos en cuenta cuando se empleen con fines evaluativos. En primer lugar, las bases de datos del ISI poseen un sesgo a favor de la ciencia básica, en general, y hacia disciplinas como la Física, Química, Matemáticas, Biología, Farmacología y Ciencias Médicas, en particular, que se encuentran ampliamente cubiertas en detrimento de las áreas aplicadas y tecnológicas y de las ciencias sociales y humanas, que están infrarrepresentadas. En segundo lugar, existe un sesgo a favor de la ciencia producida en los países anglosajones. Las revistas publicadas en países como Suiza, Holanda, Gran Bretaña y países escandinavos están sobrerepresentadas frente a las editadas en países de la periferia científica. El potencial editorial de estos países en las bases de datos ISI está muy por encima de su potencial editorial real. Ejemplo paradigmático es, de un lado, Gran Bretaña y, de otro, España que posee 44 revistas en el conjunto de las BD del ISI, lo cual representa el 0,5 por ciento del total, un valor muy por debajo de su potencial científico y editorial, que viene calculándose en todos los indicadores de producción científica en torno a valores del 2,5-3 por ciento. Este problema, de por si preocupante, se agrava aún más cuando nos adentramos en el terreno de las Ciencias Sociales en el que la representatividad del SSCI es aún menor y los sesgos se agravan. Así, de una población potencial de revistas científicas españolas en Ciencias Sociales que ronda las 600, en las bases de datos ISI sólo figuran indizadas dos revistas (Psicothema y European Journal ofPsychiatry).En tercer lugar, existe un sesgo a favor de las publicaciones en lengua inglesa. Si a esto unimos el hecho de que los hábitos de publicación y de consumo de información de los científicos españoles de ciencias sociales poseen un perfil singular, en donde priman los canales de comunicación nacionales, entenderemos la necesidad de crear un índice de impacto español. Prácticamente la totalidad de los investigadores españoles de las ciencias sociales publican habitualmente sus trabajos en revistas españolas, mientras que es escaso el número de autores que publican en revistas extranjeras, a excepción de la Psicología, donde es mucho más frecuente. Piénsese que las bases de datos del ISI representan sólo el 10 por ciento de la producción científica española en Ciencias Sociales. En consonancia con estas prácticas los investigadores españoles de ciencias sociales citan más publicaciones nacionales y valoran más positivamente la publicación en revistas españolas. Por último, conviene recordar la propia idiosincrasia de la investigación en Ciencias Sociales. En líneas generales, los trabajos originados en el seno de las Ciencias Sociales atraen fundamentalmente la atención de los entornos donde los descubrimientos se producen. Su destino es el consumo de las comunidades científicas nacionales ya que es una investigación muy influenciada por las peculiaridades culturales, donde prima lo contextual, predominan los problemas de corte local y se adopta una orientación aplicada. La conclusión no puede ser más clara: la mejor manera de conocer la audiencia real de la investigación española en su conjunto es construir bases de datos con las referencias bibliográficas emitidas por los artículos publicados en las revistas españolas. Se trataría de crear una herramienta que, basada en los mismos principios metodológicos que los índices internacionales, sea un buen instrumento medir medir el impacto y la repercusión científica que tiene la investigación producida por españoles. La extraordinaria complejidad técnica que implica la creación de índices de este tipo junto a los elevados costes económicos que supone esta empresa han impedido hasta hoy desarrollar nuevas bases de datos que sirvan de complemento a los productos del ISI. En cambio, en el momento actual contamos con las herramientas conceptuales y tecnológicas adecuadas para paliar la dependencia absoluta que en este terreno sufre la investigación española. Es en este contexto en el que nace IN-RECS, el producto cuyas principales prestacioness reseñamos a continuación. * Información extraída de: In-recs: índice de impacto de las revistas españolas de ciencias sociales. Una nueva herramienta para medir el impacto de la investigación española. Biblio 3W, vol. X, nº 574, 30 de marzo de 2005.

5 Otros factores de impacto
SCImago Journal & Country Rank European Reference Index fortheHumanities (ERIH) Factor de impacto potencial de las revistas médicas españolas IN-RECS IN-RECJ RESH MIAR Por todo ello, se han ido creando otros factores de impacto. Comentaremos algunos y nos centraremos en los de ámbito nacional.

6 SCImago Journal Rank (SJR) (1)
SCImago Journal & Country Rank es el portal que incluye los indicadores científicos de revistas y países desarrollados a partir de la información contenida en la base de datos Scopus® (Elsevier B.V.). Contenido: revistas “peer-reviewed” de más de editores Más de títulos de revistas open access 33 millones de registros (16 millones con cobertura desde 1996 y 17 millones desde 1869 500 actas de congresos Más de 600 títulos de publicaciones especializadas 33 millones de resúmenes Resultados de 386 millones de sitios web científicos 21 millones de registros de 5 oficinas de patentes El Scimago JournalRank (SJR) se basa en la transferencia de prestigio de una revista a otra; tal prestigio se transfiere mediante las referencias que una revista hace al resto de las revistas y a sí misma. El cálculo del prestigio final de una revista es un proceso iterativo, en el cual el prestigio en la etapa x de una revista depende del prestigio del conjunto de revistas en la etapa x-1

7 SCImago Journal Rank (SJR) (2)
Colección multidisciplinar. Las principales materias que abarca son: Agricultura Biología Química Geología Economía Negocios Ingeniería Salud Ciencias de la vida Matemáticas Física Psicología Ciencias sociales

8 European Reference Index fortheHumanities (1)
Las herramientas bibliométricas válidas para otras ciencias no ofrecen resultados precisos en la investigación en Humanidades. ERIH tiene la intención de contribuir a la creación de instrumentos adecuados que permitan medir la excelencia de las investigaciones en Humanidades y funciona como un proceso dirigido por y para los académicos. En la actualidad es un índice de referencias de las principales revistas en 15 áreas de Humanidades, en todo el continente y más allá. Se pretende que ERIH pueda incluir libros y publicaciones en formatos no tradicionales. La investigación en humanidades en Europa es multifacética y aborda una amplia gama de temas. Algunos investigadores tratan de temas para los que la publicación de los resultados de investigación en revistas de importante significación local y regional en Europa es más apropiado. Otras abordan temas de investigación de alcance mundial y publicar sus resultados en revistas internacionales. Anecdóticamente, en general se supone que gran parte de la clase de investigación de Europa de Humanidades es el primero. Sin embargo, no es posible recopilar fácilmente o acceder a los datos empíricos para apoyar esta afirmación. Tampoco es posible comparar Humanidades excelencia con otras ciencias. Esto se debe a una serie de razones. Por ejemplo, los resultados de la investigación en las lenguas nacionales de menor importancia, la piedra angular de la investigación en humanidades, tiende a sufrir de mala visibilidad. Además, Humanidades cuenta con una multiplicidad de becas únicas de los medios de publicación de la investigación (incluyendo, entre otras cosas, monografías, libros editados y actas de congresos, artículos en revistas; contenido basado en web, los datos y las herramientas; ediciones texto crítico, diplomático y Variorum; enciclopedia entradas , reseñas de libros importantes, traducción, difusión). Este es sólo uno de los factores que impide que los marcos de bibliométricos que se han desarrollado para otras ciencias que se aplica con precisión a las humanidades. Sin embargo, en opinión de los organismos de financiación como el CEI, es cada vez más importante para identificar y comparar la excelencia de Humanidades a nivel supra-nacionales europeas.

9 European Reference Index fortheHumanities (2)
En muchos campos de la investigación científica, el prestigio y el peso de una revista se determina calculando el factor de impacto. Esta herramienta bibliométrica no representa correctamente la investigación europea en Humanidades. Los factores de impacto tienden a distorsionar los resultados en Humanidades debido, por ejemplo, a las publicaciones en múltiples idiomas y al alcance local de muchas investigaciones. Este factor de impacto refleja el volumen de los diferentes campos de la ciencia, pero no refleja la calidad de los estudios. El procedimiento de peer-review utilizado en la elaboración del padrón ERIH, fue considerado, al menos en las primeras etapas, para reflejar mejor el prestigio de una revista.

10 European Reference Index fortheHumanities (3)
Materias: Antropología Arqueología Arte, Arquitectura e Historia del Diseño Estudios clásicos Estudios de género Historia Historia y ciencias filosóficas Filología Literatura Musicología Pedagogía Psicología Religión y Teología

11 Factor de impacto potencial de las revistas médicas españolas (1)
Proyecto elaborado por el Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación López Piñero. Principal objetivo: determinar el Factor de Impacto Nacional e Internacional de las revistas biomédicas españolas El factor de impacto nacional se calcula considerando únicamente las citas que las revistas españolas reciben de un grupo de alrededor de 100 revistas nacionales (revistas fuente o citadoras) El factor de impacto nacional se calcula considerando únicamente las citas que las revistas españolas reciben de un grupo de alrededor de 100 revistas nacionales (revistas fuente o citadoras) El criterio de selección de estas revistas ha sido su inclusión en la base de datos IME y en alguna otra base de datos internacional: Meline, Embase y ScienceCitation Index. A las 87 revistas iniciales que en 2001 cumplían este criterio, se han ido añadiendo, en años posteriores, otras que han resultado muy citadas y que no formaban parte de la cobertura inicial. Por el contrario se han eliminado otras que posteriormente dearon de publicarse.

12 Factor de impacto potencial de las revistas médicas españolas (2)
Cálculo del factor de impacto: se han sumado todas las citas que ha recibido una revista en los dos años anteriores al del cálculo y se han dividido por el número total de artículos publicados en esos 2 años. Cálculo del índice de inmediatez: se ha establecido la relación entre las citas que han recibido en el año del cálculo y los artículos que han publicado ese año. Solamente se han analizado las citas de los artículos citables: los de investigación en un sentido estricto, revisiones y notas. Se han excluido, por lo tanto, los editoriales, cartas, comunicaciones a congresos y ponencias. ÍNDICE DE INMEDIATEZ 

El Índice de inmediatez de una revista es una medida de la rapidez con la que los artículos publicados son citados en el mismo año en que se publica. 

Se calcula dividiendo el número de citas a artículos publicados en un año dado, entre el número de artículos publicados en ese año. Por ejemplo, el índice de inmediatez de una revista en 2001 es la relación entre las citas que reciben los artículos publicados en 2001 y el número de artículos publicados ese año. Para obtener el Factor de Impacto Internacional de las revistas españolas ha sido necesario sumar, en el numerador, dos tipos de citas de distinta procedencia. Por una parte, las citas procedentes del análisis anterior y, por otra, las citas que las revistas fuente han recibido en el SCI.

13 IN-RECS –Índice de impacto de las Revistas Españolas de Ciencias Sociales (1)
Es un índice bibliométrico que ofrece información estadística a partir del recuento de las citas bibliográficas con el fin de determinar la relevancia, influencia e impacto científico de las revistas españolas de ciencias sociales, de los autores que publican en las mismas y de las instituciones a que estos se adscriben. Asimismo, permite conocer de manera individualizada las citas bibliográficas que reciben los trabajos publicados en revistas científicas españolas con lo que es posible conocer el impacto que han tenido en la comunidad científica a la que se dirigen. La medición del impacto de las publicaciones científicas, en general, y de las revistas científicas, en particular, que son el principal medio empleado por los científicos para dar a conocer los resultados de sus investigaciones, se ha convertido en el instrumento por excelencia para determinar la difusión y visibilidad, la relevancia e importancia y, subsidiariamente, la calidad de la actividad investigadora. Para fijar el impacto de una publicación se requiere la construcción de bases de datos que, de una parte, registren los trabajos publicados en las principales revistas de las distintos campos del saber y, de otra, permitan contabilizar las citas que dichos trabajos puedan recibir. En la actualidad, aunque ya existen varias bases de datos que procesan las citas bibliográficas (SCOPUS, Psychinfo…) sólo Thomson Scientific (anteriormente denominado ISI: InstituteforScientificInformation) ( radicado en Philadephia (USA), a través de sus tres bases de datos ScienceCitation Index (SCI), Social ScienceCitation Index (SSCI) y ArtsandHumanitiesCitation Index (A&HCI) posee productos que calculen el impacto de las revistas. Estas bases de datos junto al Journal CitationReport (JCR), que es la publicación donde se clasifican anualmente las revistas por factor impacto, se han convertido en los últimos años en el estándar de facto en el análisis y evaluación de la actividad científica desde el punto de vista cuantitativo. La extraordinaria complejidad técnica que implica la creación de índices de este tipo junto a los elevados costes económicos que supone esta empresa han impedido hasta hoy desarrollar nuevas bases de datos que sirvan de complemento a los productos de Thomson Scientific. En cambio, en el momento actual contamos con las herramientas conceptuales y tecnológicas adecuadas para paliar la dependencia absoluta que en este terreno sufre la investigación española respecto de las bases de datos norteamericanas; las bases de datos que, por otra parte, aunque tienen un ámbito de aplicación universal, por su vocación internacional y multidisciplinar, presentan algunos sesgos temáticos, geográficos y lingüísticos que deben ser tenidos en cuenta cuando se empleen con fines evaluativos. En primer lugar, las bases de datos de Thomson Scientific poseen un sesgo a favor de la ciencia básica, en general, y hacia disciplinas como la Física, Química, Matemáticas, Biología, Farmacología y Ciencias Médicas, en particular, que se encuentran ampliamente cubiertas en detrimento de las áreas aplicadas y tecnológicas y de las ciencias sociales y humanas, que están infrarrepresentadas. Recuérdese que los trabajos indizados en Thomson Scientific corresponden en un 61% al área de Ciencia y Tecnología, en un 21% al de Ciencias Sociales y en un 18% a las Humanidades. Esto quiere decir, que los temas de interés básico y alcance internacional están mejor reflejados que los de interés local, orientación humanística o social y alcance local o regional. Por eso es lógico que dichas bases de datos sean la referencia obligada tanto en la búsqueda de información como en la evaluación de los científicos adscritos a las ciencias naturales y experimentales y no tanto en ciencias sociales y humanas. En segundo lugar, existe un sesgo a favor de la ciencia producida en los países anglosajones. Las revistas publicadas en países como Suiza, Holanda, Gran Bretaña y países escandinavos están sobrerepresentadas frente a las editadas en países de la periferia científica. El potencial editorial de estos países en las bases de datos ISI está muy por encima de su potencial editorial real. Ejemplo paradigmático es, de un lado, Gran Bretaña y, de otro, España que posee 72 revistas en el conjunto de las BD de Thomson Scientific, lo cual representa el 0,8% del total, un valor muy por debajo de su potencial científico y editorial, que viene calculándose en todos los indicadores de producción científica torno a valores del 3%.Este problema, de por si preocupante, se agrava aún más cuando nos adentramos en el terreno de las Ciencias Sociales en el que la representatividad del SSCI es aún menor y los sesgos se agravan. Así, de una población potencial de revistas científicas españolas en Ciencias Sociales que ronda las 600, en las bases de datos de Thomson Scientific sólo figuran indizadas una docena de revistas.En tercer lugar, existe un sesgo a favor de las publicaciones en lengua inglesa. En 1997 el 95% de los artículos indizados en el SCI eran publicados en inglés. Aquí hay principalmente razones históricas, ya que los países que utilizan el español como medio de comunicación han tenido un escaso papel en la actividad científica internacional hasta hace relativamente poco. El claro dominio que la comunidad anglosajona ha ejercido en la práctica totalidad de las especialidades, se ha traducido en la atención que el Thomson Scientific prestaba a las revistas de esta procedencia. Es por lo que IN-RECS surge con el objetivo inmediato de llenar estas lagunas. Pero es que, además, estamos convencidos que la creación de un producto de este tipo es el mejor medio para medir el impacto y la repercusión científica que tiene la investigación producida por españoles, tanto en medios de comunicación nacionales como internacionales. Y esto por varias razones: La primera tiene que ver con los hábitos de publicación de los científicos españoles de ciencias sociales. Prácticamente la totalidad de los investigadores españoles de estas disciplinas publican habitualmente sus trabajos en revistas españolas, mientras que es escaso el número de autores que publican en revistas extranjeras, a excepción de la Psicología, donde es mucho más frecuente. Piénsese que las bases de datos del ISI representan sólo el 10% de la producción científica española en Ciencias Sociales. En consonancia con estas prácticas los investigadores españoles de ciencias sociales citan más publicaciones nacionales y valoran más positivamente la publicación en revistas españolas. La segunda razón, y tal vez es una de las más trascendentes, está relacionada con las tasas de citación de los trabajos publicados por españoles, bien sean en España o en el extranjero. Por diversos estudios sabemos que: El 70% de las citas recibidas por trabajos publicados por investigadores españoles en revistas extranjeras son realizadas por investigadores españoles. De ellas el 40% corresponde a citas emitidas por revistas españolas indizadas las bases de datos de Thomson Scientific. Téngase en cuenta que en dichas bases de datos sólo se indizan 72 revistas españolas de un total de 8900. Entre el 70 y el 90% de las citas que reciben las revistas españolas en las bases de datos ISI son emitidas por revistas españolas Por último, la tercera razón tiene que ver con la propia idiosincrasia de la investigación en Ciencias Sociales. En líneas generales, los trabajos originados en el seno de las Ciencias Sociales atraen fundamentalmente la atención de los entornos donde los descubrimientos se producen. Su destino es el consumo de las comunidades científicas nacionales ya que es una investigación muy influenciada por las peculiaridades culturales, donde prima lo contextual, predominan los problemas de corte local y se adopta una orientación aplicada. Esta es, a grandes rasgos la situación actual en la que se inserta este proyecto que intenta responder simultáneamente a varias necesidades. Por un lado, crear una base de datos, formada esencialmente por una selección de las revistas españolas de Ciencias Sociales, capaz de atender a las directrices marcadas por los responsables de la política científica tanto internacional como nacional, que han fomentado el uso de indicadores bibliométricos para evaluar la relevancia/calidad/impacto de los resultados de la investigación científica, medido a través de los artículos científicos y las citas que reciben. Por otro lado, crear instrumentos, bases de datos en este caso, adaptados a las necesidades concretas de un ámbito científico nacional que acaben con la secular dependencia de herramientas extranjeras. Asimismo, conviene subrayar que no se trata de presentar una enmienda a la totalidad a los instrumentos, actualmente existentes y aceptados por la comunidad internacional, al contrario, queremos, insistir en la idea de la complementariedad de este proyecto con las bases preexistentes y en que no se trata de crear nuevos criterios de medición, si no de, asumiendo básicamente las reglas de juego dominantes en la investigación evaluativa internacional, que nos parecen en general aceptables, corregir la imagen distorsionada que actualmente percibimos sobre la investigación nacional, desarrollando una base de datos que complete la información de las de Thomson Scientific y cuyos resultados e indicadores sean directamente comparables con ella. Finalmente, creemos que una iniciativa de esta naturaleza tendrá otras consecuencias positivas. Al cuantificar la influencia de las revistas y de los trabajos, las publicaciones periódicas que obtengan mejores calificaciones resultarán más atractivas para los investigadores y eventualmente mejoraría la calidad de los trabajos que publican. Los indicadores serán más precisos y la producción científica nacional podrá recibir el reconocimiento que merece y podrá ser evaluada en un plano de igualdad con la internacional. Paradójicamente a día de hoy sabemos qué investigación, de la producida por investigadores de nuestros países, tiene impacto internacional, pero no sabemos que parte de ella tiene impacto nacional, es decir, que trabajos son los realmente utilizados en el ámbito de las Ciencias Sociales en nuestro país. Este índice resolvería este problema. Creemos igualmente que la política científica del país se vería beneficiada si pudiese disponer de más información para identificar los equipos, líneas de investigación, etc. que, por permanecer en la órbita nacional son actualmente poco conocidos.

14 IN-RECS –Índice de impacto de las Revistas Españolas de Ciencias Sociales (2)
La base de datos IN-RECS se alimenta a partir de la indexación sistemática de las referencias bibliográficas citadas en los artículos publicados en 154 revistas españolas de las principales disciplinas que conforman el dominio de las ciencias sociales: Antropología Biblioteconomía y Documentación Ciencia política y de la administración Comunicación Economía Educación Geografía Psicología Sociología Urbanismo

15 IN-RECJ –Índice de impacto de las Revistas Españolas de Ciencias Jurídicas (1)
Es un índice bibliométrico que ofrece información estadística a partir del recuento de las citas bibliográficas con el fin de determinar la relevancia, influencia e impacto científico de las revistas españolas de ciencias sociales, de los autores que publican en las mismas y de las instituciones a que estos se adscriben. Asimismo, permite conocer de manera individualizada las citas bibliográficas que reciben los trabajos publicados en revistas científicas españolas con lo que es posible conocer el impacto que han tenido en la comunidad científica a la que se dirigen. Tiene el mismo origen que IN-RECS

16 IN-RECJ –Índice de impacto de las Revistas Españolas de Ciencias Jurídicas (2)
La base de datos IN-RECS se alimenta a partir de la indexación sistemática de las referencias bibliográficas citadas en los artículos publicados en 154 revistas españolas de las principales disciplinas que conforman el dominio de las ciencias sociales: Derecho administrativo Derecho civil y mercantil Derecho constitucional Derecho eclesiástico Derecho financiero Filosofía del derecho Derecho internacional Derecho penal y procesal Derecho laboral Derecho romano e historia del derecho

17 RESH: Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanas
RESH aporta los resultados del análisis de las Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanas desde el punto de vista de su calidad. Con el fin de establecer un ranking de revistas de cada especialidad o área del conocimiento, se ponderan 7 parámetros relativos a la calidad de las revistas: Años de vida de la revista Índice A+B Cumplimiento de la periodicidad Índice de Impacto Medio Presencia en bases de datos Criterios Latindex Revisores externos II. Metodología seguida para valoración integrada y ponderación de parámetros de calidad. Con el fin de establecer un "ranking" de revistas de cada especialidad o área del conocimiento, se ha procedido a ponderar siete parámetros relativos a la calidad de las revistas: Años de vida de la revista, que permite valorar la continuidad de cada proyecto editorial; Cumplimiento de la periodicidad, cumplimiento o no de la periodicidad definida por la revista; Criterios Latindex, el número de criterios Latindex cumplidos como indicador de calidad editorial; Revisores externos, información sobre la existencia o no de un proceso de selección de originales por revisores externos; Índice A + B, valoración del profesorado universitario y del personal investigador expresado en puntuaciones (máx. 100); Índice de Impacto Medio , promedio de los cinco índices de impacto anuales que refleja el uso que la comunidad científica hace de las revistas y BBDD, visibilidad internacional a través de la presencia sistemática de las revistas en bases de datos internacionales. Teniendo en cuenta que no todos los parámetros tienen el mismo peso, se les ha asignado una puntuación diferente de forma que la puntuación máxima de una revista sea de 100 puntos. Puntuación asignada a cada uno de los parámetros de calidad      Parámetros de calidad Puntuación máxima 1  Años vida de la revista10   2  Cumplimiento de la periodicidad13   3  Criterios Latindex13   4  Revisores externos16   5  Índice A + B16   6  IIM16   7  BBDD16      Total100   A través del epígrafe "Valoración integrada" se accede a una pantalla de búsqueda que permite obtener los datos de una revista, de las revistas de un área temática o de las de un área del conocimiento. Esto permite una visión bien individualizada, bien contextual en el nivel mas especializado de las áreas del conocimiento, de manera que se puedan establecer comparaciones entre las revistas de una misma especialidad a través del "ranking" de la puntuación total obtenida por cada revista en la ponderación de los siete parámetros de calidad. Esta puntuación ha sido aplicada a las revistas con los criterios cumplidos por estas a 15 de julio de (NOTA: La ficha de "Datos bibliográficos y parámetros de calidad" que se obtiene al pinchar el título de cada revista contiene los criterios cumplidos según la última fecha de actualización). Latindex– Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal- es producto de la cooperación de una red de instituciones que funcionan de manera coordinada para reunir y diseminar información bibliográfica sobre las publicaciones científicas seriadas producidas en la región. Los usuarios potenciales de Latindex son todos aquellos que usan, intercambian y generan información científica editada en la región, como son: los investigadores, docentes, estudiantes, administradores y planificadores de la actividad científica, editores, bibliotecarios y especialistas de la información.Latindex sirve también a la comunidad internacional (organismos y/o personas) interesada en los contenidos, temas y acciones relacionados con la ciencia y la información científica en la región. La misión del Sistema es difundir, hacer accesible y elevar la calidad de las publicaciones científicas seriadas producidas en la región, a través de los recursos compartidos. 

Para ello, coordina acciones de acopio, procesamiento, diseminación, uso y producción de la información científica. Objetivos particulares Establecer políticas y acciones que conduzcan a: 

• Integrar los esfuerzos que se realizan en las diferentes regiones y países participantes en materia de producción, difusión, sistematización y uso de información científica.
• Reforzar y elevar la calidad y el impacto de las publicaciones científicas iberoamericanas y del Caribe.
• Dar a éstas una mayor visibilidad y cobertura a nivel internacional. 
• Utilizar la información procesada como base para la elaboración de subproductos.
• Influir en los ámbitos nacional e internacional en materia de información, documentación y publicación científica. Metas • Desarrollar un sistema de información para ingresar y consultar datos de las publicaciones científicas seriadas de Iberoamérica y el Caribe. 
• Desarrollar la infraestructura de cómputo y humana que soporte dicho sistema de información. 
• Lograr una compilación de calidad de la información publicada. 
• Establecer criterios y estándares de calidad para la edición de publicaciones científicas seriadas. 
• Establecer vínculos con otros sistemas de información, bases de datos y editores de publicaciones científicas seriadas. •Geográfica: América Latina, el Caribe, España y Portugal
• Temática: Están consideradas todas las publicaciones seriadas en las disciplinas de las ciencias exactas, naturales, sociales y humanas 
• Idiomática: Cualquier idioma empleado en la región. Latindex pone a disposición de sus usuarios tres productos básicos de información: 

Directorio: Desde 1997 proporciona los datos normalizados de una amplia variedad de revistas académicas o de interés académico, con información que permite conocer su trayectoria, especialización temática, organismo editor, responsables editoriales, dirección completa, procedimientos de distribución, precios, bases de datos que cubren la revista, entre otros. A la fecha contiene más de 16,000 revistas tanto de los países participantes en el Sistema Latindex, como de otros países de la región.

Catálogo: Ofrece una selección de revistas que han sido clasificadas conforme la aplicación de una serie de criterios de calidad editorial probados y convenidos por el Sistema Latindex. Puesto en línea el año 2002, el Catálogo es un subconjunto de las revistas contenidas en el Directorio, con información adicional sobre el perfil de la revista y los criterios de calidad cumplidos por cada una de ellas. A la fecha más de 3,000 revistas han ingresado al Catálogo.

Enlace a revistas electrónicas: Disponible desde 2002, ofrece acceso a los textos completos de artículos publicados en las revistas listadas. El acceso es a través de los sitios web de las revistas o por medio de hemerotecas virtuales donde se encuentran disponibles. El acceso puede ser gratuito o restringido y depende de las políticas establecidas por cada editor. A la fecha hay más de 2,500 enlaces.

18 Conclusiones JCR de ISI es el estándar de referencia para medir la influencia de una revista en su entorno científico Han ido surgiendo otras herramientas con el objetivo de cubrir posibles carencias de JCR Ninguno de los indicadores analizados deben ser tomado en consideración de forma individual y sin tener en cuenta otros aspectos Una vez analizado todo lo visto anteriormente, vemos que JCR es el índice de referencia en todos los campos y que han ido surgiendo otros índices para cubrir posibles carencias de JCR, como puede ser la poca cobertura de las ciencias aplicadas o la falta de consideración de algunas revistas importantes no anglosajonas. Además, hay algunos campos de difícil consideración, como son las humanidades, para los que se han desarrollado nuevas herramientas que pretenden dar datos más precisos. De todos modos, y como ya advierte el Dr. Garfield, creador del JCR, estos indicadores deben ser tenidos en cuenta junto con otros que servirán para llevarnos a una valoración real de las revistas.

19 MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN


Descargar ppt "JCR y otros factores de impacto"

Presentaciones similares


Anuncios Google