La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Dr. Fernando Tiscareño Lechuga

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Dr. Fernando Tiscareño Lechuga"— Transcripción de la presentación:

1 Dr. Fernando Tiscareño Lechuga
Instituto Tecnológico de Celaya Departamento de Ingeniería Química Desde Álgebra Lineal hasta Elemento Finito al Modelar Reactores Químicos Dr. Fernando Tiscareño Lechuga Segundo Espacio Integral de Estudiantes de Ingeniería Química Instituto Tecnológico de Chihuahua, Chihuahua, Chih. 5 de marzo de 2014

2 Contenido Introducción y minipresentación de libro ABC para Comprender Reactores con Multireacción Ecuaciones y grados de libertad Modelos basados en: Ecuaciones algebraicas Sistemas de ecuaciones diferenciales ordinarias Sistemas de ecuaciones diferenciales parciales Diferencias finitas Elemento finito Promoción de nuestros posgrados

3 ¿Ingeniero químico? ¿Qué hace? ¿Qué lo distingue de otras disciplinas?

4 ¿Por qué estudiamos esas “fumadas” ?
Termodinámica Matemáticas Probabilidad y Estadística Fisicoquímica Análisis Químicos

5 Bases y conocimientos Reactores Separadores …, etc. Matemáticas
Probabilidad y Estadística Análisis Químicos Fisicoquímica …, etc. Termodinámica y Balances F. de Transporte Cinética Reactores Separadores

6 Reactores Homogéneos Reactores No-isotérmicos Estequiometría
Reactores catalíticos heterogéneos Estequiometría Isotérmicos Fase Gaseosa Termodinámica Isotérmicos Fase Líquida y Cinética Reactores No-isotérmicos

7 El ingeniero químico sabe modelar...
Procesos de separación Reactores químicos

8 ¿Elegí una carrera adecuada para mí?
¿Les gustan los reactores? ¿Si? ¿No?

9 ¿Por qué un libro más? *

10 Alumnos de posgrado Común denominador: Una sola reacción
Sólo casos con solución analítica Coeficiente estequiométrico de 1 Redescubrir el hilo negro en problema Sólo caso adiabático para no-isotérmicos Factor de efectividad isotérmico para primer orden

11 Materia llevada... Aclaración La cumpla no está necesariamente
ni en libros de textos existentes ni en profesores... Materia llevada...

12 ... materia olvidada. Aclaración
Sabiduría Estudiantil. Una lista incompleta: “El que nada sabe nada teme” Formación escopeta en los exámenes ... materia olvidada.

13 ¿Cuántos ingenieros en México...
...realmente hacen diseño de reactores? ...realizan análisis o optimización El análisis para una reacción irreversible es trivial. Para aumentar la conversión: aumentar volumen y/o temperatura

14 Análisis y optimización
Debemos reconocer que los problemas interesantes involucran: Varias reacciones Limitadas por equilibrio químico Efectos térmicos

15 Principales influencias académicas
Prof. Charles G. Hill Jr. Prof. Joe M. Smith Prof. Octave Levenspiel

16 Calendarización típica

17 Ecuaciones de diseño (para una reacción)

18 No-isotérmicos (una reacción líquida)

19 Estructura de este texto

20 “Incomprensibles” vs. “Comprensibles”
index_ABC_SoftwarePropio.html

21 ÍNDICE GENERAL I Reactores Homogéneos 1. Estequiometría 3
2. Equilibrio Químico 3. Velocidad de Reacción 4. Reactores Ideales Isotérmicos en Fase Líquida 147 5. Reactores Ideales Isotérmicos en Fase Gaseosa 217 6. Reactores Ideales No-isotérmicos  II Flujo No-Ideal y Reactores Heterogéneos 7. Patrones No-ideales de Flujo 8. Velocidad Catalítica de Reacción 9. Reactores de Lecho Empacado 10. Reactores de Lecho Fluidizado 11. Reactores Multifásicos Apéndices

22 Figura que separa la Parte I

23 Principales debilidades del texto
Problemas y ejemplos No incluye ejemplo elementales Ejemplos muy largos Aumenta la probabilidad de que baje la popularidad del profesor

24 Fortalezas del texto (algunas)
Organización propia Requiere y fomenta bases sólidas en estequiometría Estructura: Una y varias reacciones en c/sección Equilibrio desde la perspectiva de reactores Técnicas intermedias de ajuste de parámetros Ejemplos no-triviales en que se introducen elementos de análisis y optimización Enfatiza diferencias entre gases y líquidos Problemas originales (no son adaptados) Respuestas a todos los problemas

25 Información Adicional http://www.iqcelaya.itc.mx/~fernando

26

27

28 Nivel de Detalle del Modelo
¿Para qué lo necesitamos? ¿Incertidumbre aceptable? Macroscópico Microscópico idealizado Microscópico riguroso

29 Solución de Sistema de Ecuaciones

30 - # de Ecuaciones = Grados de Libertad # de Variables (¹ parámetros)
# Variables de diseño (G.L.)

31 Número de Soluciones

32 Número de Soluciones

33 Número de Soluciones

34 Ecuaciones Algebraicas Lineales
*

35 Estequiometría = Ecuaciones Algebraicas Lineales

36 Estequiometría = Ecuaciones Algebraicas Lineales

37 Ecuaciones Algebraicas No-lineales
¿Lineal o No-lineal?

38 Ecuaciones Algebraicas No-lineales

39 ¿Solución Analítica o Numérica?
*Far Side

40 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias

41 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias

42 Integración Explícita Método Euler
index_ABC_SoftwarePropio.html

43 Integración de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias (simultáneas)
Métodos Explícitos de RK Runge-Kutta de 4º Orden (Común) Métodos Adaptivos de RK Métodos Implícitos de RK

44 EDO 2º Orden a 1er Orden Una ecuación de 1er orden por cada
ecuación de 2º orden

45 Paquetes de Matemáticas
Libre: Sage (open source) Licencias: MathCad Mathematica Polymath Maple . . .

46 Sistema Algebraico-Diferencial

47 Sistema Algebraico-Diferencial

48 Sistema Algebraico-Diferencial

49 Método de Diferencias Finitas

50 Método de Diferencias Finitas

51 Diferencias Finitas Ecuaciones Diferenciales Parciales (pocas)
Ordinarias (muchas) Método de Líneas Ecuaciones Diferenciales Ordinarias (pocas) Ecuaciones Algebraicas No-Lineales (muchas)

52 Método de Líneas

53 Diferencias Finitas *Quino

54 Método de Diferencias Finitas (cont.)

55 Flujo Turbulento *

56 Balances de Masa *Bird, Stewart & Lightfoot, Transport Phenomena, Wiley (2002)

57 Balance de Energía *Bird, Stewart & Lightfoot, Transport Phenomena, Wiley (2002)

58 Condiciones Frontera

59 Método de Elemento Finito
Origen en los 60s para la ingeniería estructural. División de un continuo en un conjunto finito de pequeños elementos interconectados por una serie de puntos llamados nodos.

60 Método de Elemento Finito
El continuo está regido por ecuaciones diferenciales o integrales (sin solución exacta posible) que se transforman en un sistema de ecuaciones algebraicas al tomar en cuenta las condiciones frontera. Sobre estos nodos se materializan las incógnitas fundamentales del problema (grados de libertad). Se obtiene una solución aproximada.

61 Método de Elemento Finito (cont.)
Método de Residuos Ponderados. El número de funciones de peso es igual a número de parámetros de ajuste en la función de aproximación... Método de Garlerkin: Las funciones de peso son las mismas que las funciones de aproximación. El método de residuos ponderados es integral. Los errores de discretización se reducen haciendo más fino el malleo.

62 Algunas desventajas La solución que se obtiene es específica.
La solución es una aproximación . Requiere de software confiable (muchísimas ecuaciones). Manejo de muchos datos de entrada y salida. Acumulación de errores de redondeo (cifras significativas). Dificultad para considerar dependencia de parámetros con condiciones de operación (no-linealidades).

63 Pasos para la solución:
1. Geometría y dominio de solución. 2. Sistema de coordenadas (cartesianas). 3. Balances y ecuaciones. 4. Condiciones de flujo. 5. Condiciones inicial y de fronteras . 6. Selección de modelos específicos. .

64 Solución Computacional =
Datos con condiciones iniciales y/o frontera Ecuaciones algebraicas y/o diferenciales

65 Métodos Numéricos = Caja Negra
Resultados estimados ¿Cómo?

66 Software para Elemento Finito
Comsol Ansys CFD Fluent Maple Mathematica . . .

67

68 COMSOL: Navegador de Modelos

69 COMSOL: Interfase de Geometría

70 COMSOL: Interfase de Geometría

71 COMSOL: Condiciones Frontera

72 COMSOL: Condiciones Frontera

73 Malleo

74 COMSOL: Resumen C Tubo de Enfriamiento Zona de Reacción Chaqueta
Membrana Membrana

75 Perfil de Temperatura

76 Perfiles de Oxígeno y Etileno

77 Presentación de Resultados

78 Perfiles “Transitorios”
Ramírez Serrano, A., F. Tiscareño Lechuga* y J.A. Ochoa Tapia, “Three-Dimensional Model of a Membrane Reactor Configuration with Cooling Tubes”, Ind. Eng. Chem. Res., 48, (2009). Inchaurregui Méndez, H., F. Tiscareño Lechuga* y A. Ramírez Serrano, “Sensitivity Analyses for a Membrane Reactor with Cooling Tubes Based on a Simplified Asymmetric Unit”, Ind. Eng. Chem. Res., 50, (2011).

79 Posgrados Consolidados en Ing. Química Inst. Tec. de Celaya
Programa Creación Graduados (Titulados) Matrícula (2014) PNPC (CONACyT) Maestría en Ciencias Agosto 1980 368 34 Ö Doctorado en Ciencias Abril 1989 64 26 18 Profesores-Investigadores con grado de Doctor (3 Nivel III, 6 Nivel II y 4 Nivel I) Líneas de Investigación: Ciencia Básica en Ingeniería Química Ingeniería de Procesos Nuevas Tecnologías para el Desarrollo Sustentable Química de Nanomateriales

80 Posgrados en Ingeniería Química del Instituto Tecnológico de Celaya
REQUISITOS Enviar al correo electrónico la siguiente documentación: Solicitud de admisión Currículum vitae (formato libre). Certificado o constancia de estudios con promedio indicado. Título o comprobante de haber presentado el examen de recepción profesional o de grado. Dos cartas de recomendación, académicas. Nota: La información será enviada en un archivo PDF, no mayor a 2Mb, y en el orden indicado. 2.- OPCIÓN 1.Presentar el examen de evaluación del CENEVAL, EXANI III o la hoja de resultados en caso de haberlo presentado con anterioridad, no mayor a un año a la fecha de solicitud de ingreso al programa. 3.- OPCIÓN 2. Presentar el examen de conocimientos indicado por el programa. 4.- Acreditar el conocimiento del idioma inglés (Según lo indicado por el consejo de posgrado o claustro doctoral) Realizar la entrevista con el consejo de posgrado o claustro doctoral.

81 Posgrados en Ingeniería Química del Instituto Tecnológico de Celaya
Examen de Admisión: Últimos viernes de Mayo y Octubre Promoción (ayuda) a 2 mejores promedios Informes: Dr. Richart Vázquez Román Coordinador del Posgrado Claudia Rodríguez Lule Asistente de la Coordinación del Posgrado (461)

82 Comentarios Finales ¿Eni cuechtions?
1) Los problemas de reactores más interesantes requieren métodos numéricos. 2) Las matemáticas son la base que nos hace ingenieros, no dejemos que el software llegue a ser totalmente una . ¿Eni cuechtions?


Descargar ppt "Dr. Fernando Tiscareño Lechuga"

Presentaciones similares


Anuncios Google