Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
La entrevista al adolescente
TALLER Josep Cornellà i Canals Àlex Llusent i Guillamet Girona
3
Los adolescentes necesitan un médico, y no un compañero
J Roswell Gallagher
4
Examen de conciencia ¿Tengo una correcta formación en aspectos fisiológicos y psicológicos? ¿Si no es así, estoy dispuesto a formarme? ¿Me siento a gusto atendiendo adolescentes? ¿Soy capaz de trabajar en equipo? ¿Me comprometo con la formación continuada? ¿He superado mi adolescencia? Soy lo suficiente maduro?
5
¿Cual va a ser mi papel? ¿Médico aliado de los padres?
¿Médico moralizador? ¿Médico afectivamente inmaduro? ¿ Médico aliado del adolescente? ¿Papel de padre substituto o salvador?
6
Para ser eficaz: Capaz de favorecer la cita personal
Capaz de favorecer la consulta sin padres Dar las explicaciones al adolescente Ayudar-le a comprender sus problemas. Implicar-los en el tratamiento Desarrollar su autonomía
7
Recomendaciones Anamnesis con los padres.
Los padres exponen “sus” motivos de consulta, ante la impaciencia del adolescente. Explicar la confidencialidad. Invitar a los padres a que salgan del despacho Entrevista pausada, sin prisas, sin escribir, sin juicios de valor.
8
Líneas guía (I) Presentación del médico Presentación del adolescente
Escuchar con atención TODOS los problemas Registrar mentalmente las impresiones iniciales sobre el adolescente. Observar mucho, escribir poco. Establecer una bona relación
9
Líneas guía (II) Manejar la confidencialidad.
Utilizar un lenguaje adecuado Evitar los silencios largos y los comentarios que supongan juicios de valor. Considerar seriamente cualquier comentario que adolescente haga. Que se sienta valorado como persona y como adulto.
10
Líneas guía (III) Explorar todos los detalles: FAMILIA AMISTADES
COLEGIO – TRABAJO TÓXICOS OBJETIVOS RIESGO ESTIMA SEXUALIDAD S. García Tornel (Barcelona)
11
Líneas guía (IV) El punto de partida es el motivo de consulta
Preguntas abiertas Respuestas “en espejo” Resumir, ayudar a sintetizar. Aclarar los puntos confusos Afirmaciones que ayuden en temes difíciles Dar respuestas que impliquen comprensión.
12
Líneas guía (y V) No proyectar los sentimientos de nuestra adolescencia, recordando que también lo fuimos. No asumir un “rol parental substituto” Reconocer las incomodidades Actuar como abogado de los adolescentes Inculcar la responsabilidad
13
Otros elementos ¿Cuestionarios? ¿Test proyectivos?
¡¡¡ OBSERVAR SIEMPRE !!!
14
... y la familia? Privacidad del adolescente en la entrevista conjunta. Registrar la interacción entre el adolescente y los padres. Mantenerse neutral, como consejero. Necesidad de la entrevista conjunta Entrevista con los padres solos.
15
Situaciones conflictivas
El adolescente hablador. El adolescente callado El adolescente enojado y agresivo El adolescente que llora.
16
Caso nº 1 JAVIER 16 años 4º curso de ESO Primera visita
17
Acude voluntariamente en el propio Instituto.
Valoración motivo consulta implícito vs explícito. Necesidad de ser escuchado. Valorar factores de riesgo, importancia de los vínculos de conexión.
18
Caso nº 2 JAIME 17 años 2º curso de Bachillerato Primera visita
19
Importancia de NO moralizar.
Relativizar la información recibida. Valorar adecuadamente el diagnóstico diferencial.
20
Caso nº 3 DANIEL 11 años 5º Educación Primária Primera visita
Cefalea tensional.
21
En adolescencia: cuando lo insignificante resulta importante, o cuando lo aparatoso carece de significado clínico. Importancia de tratar y/o trabajar con la familia.
22
Caso nº 4 ARNAU 17 años. Trabaja en agencia de aduanas.
Sensación de inadaptación.
23
Interesarse por el tema del consumo de substancias tóxicas.
SIN moralizar, mostrando comprensión. Tranquilizar al adolescente.
24
Caso nº 5 FRANCESC 24 años Estudios de doctorado.
Los padres solicitan visita por insomnio.
25
La negación de síntomas por parte del paciente puede ocultar una patología grave.
Dar mucha confianza. Mostrar interés y comprensión hacia todos los aspectos de la vida del joven.
26
Caso nº 6 JORDI 15 años 4º curso de ESO. Tristeza.
27
Importancia de valorar y tener presentes los síntomas psicóticos en la depresión.
Utilidad de la entrevista semiestructurada de Puig Antich. Diagnóstico diferencial.
28
Caso nº 7 RAMÓN 15 años 4º curso de ESO Primera visita
Acude con su padre
29
Caso nº 8 MIGUEL 16 años. Primer curso de Bachillerato.
Acude con la madre por una sinusitis crónica.
30
CRITERIOS PARA EL TRATAMIENTO O LA REFERENCIA DEL ADOLESCENTE QUE CONSUME DROGAS
31
PRIMER NIVEL: ATENCIÓN PRIMARIA
Profesional con conocimientos sobre el uso y abuso de substancias Uso de drogas intermitente, experimental o no inusual para la edad y el grupo Psicopatología no significativa, reacción de ajuste Desarrollo adecuado de las actividades académicas y sociales. Progreso adecuado en el desarrollo de las tareas Ausencia de conducta antisocial.
32
SEGUNDO NIVEL: INTERCONSULTA CON SERVICIO ESPECIALIZADO
Falta de experiencia del profesional de atención primaria Abuso significativo de drogas Alteraciones psicopatológicas Falta de desarrollo de las actividades académicas y sociales
33
TERCER NIVEL: PROGRAMA ESPECÍFICO, INTERNAMIENTO.
Abuso compulsivo de drogas Anormal desarrollo de las actividades educativas y sociales. Peligro inminente para la salud mental o física del paciente Conducta antisocial persistente Fracaso del tratamiento ambulatorio Alteraciones psicopatológicas que requieran control de conducta o medicación.
34
Caso nº 9 RICARDO 18 años 2º curso Bachillerato.
Visita sucesiva en paciente anoréxico, con fluctuaciones en su peso.
35
Caso nº 10 EDU 18 años 2º curso de Bachillerato. Primera visita.
36
Caso nº 11 ÀLEX, 12 años y medio 1er curso de ESO.
Manifiesta dificultades de adaptación al Instituto. Somatizaciones. Rendimiento académico correcto. Tratamiento con GH desde hace 4 años debido a hipocrecimiento. Inquieto, impulsivo, desordenado.
37
Caso nº 12 PABLO, 19 años 2º curso de carrera, con excelentes notas.
Acude solo. Primera visita. “Me encuentro solo”
38
CONCLUSIONES
39
“La adolescencia no es una enfermedad
“La adolescencia no es una enfermedad... Es una etapa de la vida que es necesario pasar, y el no pasarla motiva que el adulto no esté completamente desarrollado” Blas Taracena del Piñal, 1998
40
La atención a la salud integral del adolescente y la realización de la entrevista clínica tiene más elementos de arte que de aplicación de protocolos. Josep Cornellà
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.