La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Evaluación de Conductas Suicidas

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Evaluación de Conductas Suicidas"— Transcripción de la presentación:

1 Evaluación de Conductas Suicidas
Ojeda Gran, Carolina Muñoz Pérez, Sofía Pina Sánchez, Almudena Martínez Resina, Mónica Quiroz Coria, Jaqueline García Madrid, Gloria Ciongoli, Francesco

2 Índice Introducción Teorías del suicidio Manifestaciones
Factores de Riesgo Evaluación Entrevista Escalas, cuestionarios e inventarios Bibliografía

3 1. Introducción Más personas mueren en el mundo por suicidio que por accidentes de tráfico. 10 de septiembre: Día Mundial para la Prevención del Suicidio

4 1. Introducción (II) REGION DE MURCIA
Cada año se producen en España más de suicidios (3.457 en 2009) Se calcula que por cada suicidio consumado, se producen unos 20 fallidos, por lo que unas personas muestran cada año algún tipo de conducta suicida en España. REGION DE MURCIA - Los años de más suicidios fueron Los años de menos fueron Los estudios locales muestran que Cartagena, San Javier y Lorca tienen tasas más altas que el resto de la Comunidad.

5 2. Teorías del suicido BIOLOGICA. SOCIOLOGICA. PSIQUIATRICA.
PSICOANLITICA.

6 3. Manifestaciones El deseo de morir. La representación suicida.
Las ideas suicidas. La amenaza suicida. Gesto suicida. Intento suicida. Suicidio frustrado. Suicidio accidental. Suicidio intencional.

7 4. Factores de riesgo TRASTORNOS DEL ESTADO ANÍMICO DIABETES CANCER
INFARTO DE MIOCARDIO SIDA CANCER ABUSO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

8 5. Factores de riesgo (II)
Alto nivel económico Edad avanzada. Historia de intentos previos. Presencia de planes o actuaciones concretas. Consumo abusivo de alcohol o de otras sustancias. Soporte social deficiente.

9 6. Evaluación La evaluación debe considerar: Existencia de trastornos
Historia y tratamientos anteriores Historia clínica familiar y suicidal Evaluación fe ideas e intentos suicidas Factores psicosociales Desesperanza Contexto Estimación de riesgo

10 7. La entrevista En la evaluación del estado mental, cuyo propósito es la comprensión y unión de las impresiones formadas por el examinador acerca del paciente, interviene la entrevista. Descripción general. Humor y afecto. Lenguaje. Trastornos de la percepción. Pensamiento. Sensorio y cognición. Control de impulsos. Juicio e insight. Fiabilidad.

11 8.Escalas, cuestionarios e inventarios (I)
Escala de desesperanza de Beck Beck, Weissman, Lester, & Trexler (1974) 20 ítems Autoaplicado 5 – 10 minutos 17 – 80 años Verdadero/ Falso Evalúa: las expectativas negativas que una persona tiene sobre su futuro y su bienestar Anexo 1

12 8.Escalas, cuestionarios e inventarios (II)
Cuestionario de sucesos de vida Lucio y Duran (2003) 129 ítems y 1 abierta, autoinforme 45 minutos 13 y 18 años Evalúa: La ocurrencia de sucesos estresantes Áreas: Personal, social, salud, logros y fracasos, escolar y problemas de conducta Tipo Likert: Cuatro opciones de respuesta: a) Cuando me sucedió y fue bueno. b) Cuando me sucedió y fue malo. c) Cuando me sucedió y fue indiferente. d) Cuando no me sucedió.

13 8.Escalas, cuestionarios e inventarios (III)
Inventario de Riesgo Suicida para Adolescentes (IRIS) Hernández & Lucio (2003) 50 ítems 15 minutos Objetivo: identificar adolescentes que estén en riesgo alto, medio o bajo de comportamiento suicida al medir la severidad de su sistema de creencias Tipo Likert: Desde “Sí, todo este tiempo (1) ” a “No, nunca (5)” Tres sub-escalas: Ideación e intencionalidad suicidas, depresión y desesperanza, y Ausencia de circunstancias protectoras

14 8.Escalas, cuestionarios e inventarios (IV)
Escala de Ideación Suicida de Beck (ISB) Beck, Kovacs, & Weissman (1979) 19 ítems 5 – 10 minutos Semiestructurada A partir de 17 años Objetico: Evaluar la recurrencia consciente de pensamientos suicidas Anexo 2

15 8.Escalas, cuestionarios e inventarios (V)
Escala de Intencionalidad Suicida de Beck (Suicide Intent Scale, SIS) Beck, Schuyler, & Hermán (1979) 20 ítems 5 – 10 minutos Mayores de 17 años Semiestructurada Tres partes: Objetiva, subjetiva y otros aspectos Evalúa: la intencionalidad suicida, o grado de seriedad e intensidad con el que alguien pensó o está pensando en suicidarse. Anexo 3

16 9. Bibliografía American Psychiatric Association. (1995). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (D.S.M.IV) Ed: Masson, Washington D.C. Arenas-Landgrave, P., Lucio-Gómez Maqueo, E. & Forns, M. (2012) Indicadores diferenciales de personalidad frente al riesgo de suicidio en adolescents. RIDEP, 33 (1), Beck, A. T., Kovacs, M. & Weissman, A. (1979). Ficha técnica: Escala de Ideación Suicida. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: 20EPC%202006/INSTRUMENTOS%20EVALUACION/TRASTORNOS%20DEL%20ESTAD O%20DE%20ANIMO/ESCALA%20DE%20IDEACION%20SUICIDA/SSI_F.pdf Beck, A.T., Weissman, A., Lester, D., & Trexler, L. J. (1974). Ficha técnica: Escala de desesperanza de Beck. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: 20EPC%202006/INSTRUMENTOS%20EVALUACION/TRASTORNOS%20DEL%20ESTAD O%20DE%20ANIMO/ESCALA%20DE%20DESESPERANZA%20DE%20BECK/BHS_F.pdf Bobes García J., González S., & Saiz Martínez P. (1998) Prevención de las conductas suicidas y parasuicidas. Ed: Masson, Madrid. Coppari de Vera, N. (2008) Indicadores de Riesgo suicida en Adolescentes: una Investigación Comparada. Eureka Asunción (paraguay), 5(1), 60 – 76. Galtieri, M. & Peón, C. (1994). El suicidio. Estudio de Sociología. Ed: Centro Editor de América Latina, Buenos Aires. González Macip, S., Díaz Martínez, A., Ortiz León, S., González Forteza, C. & González Núñez (2000). Características psicométricas de la Escala de Ideación Suicida de Beck (ISB) en estudiantes universitarios de la ciudad México. Salud Mental, 3(2), Kaplan, H. I., Sadock, B. J. & Grebb, J. A. (s.f.). Sinopsis de psiquiatría. Ciencias de la conducta. (7º ed.). Buenos Aires: Panamericana.


Descargar ppt "Evaluación de Conductas Suicidas"

Presentaciones similares


Anuncios Google